Archivo de la etiqueta: Albert Ribalta

Crítica teatro: La meravellosa família Hardwicke, en La Villarroel

Siempre que la programación teatral incluye un Chéjov o una revisitación de su obra, la cartelera barcelonesa mejora en calidad y prestancia. De ahí que Bitò Produccions, La Brutal y T de Teatre se hayan atrevido a iniciar temporada con La meravellosa família Hardwicke, una adaptación libre y humorística de la obra de Chéjov escrita por Christopher Durang, traducida por Cristina Genebat y dirigida por David Selvas.

«La historia de La meravellosa família Hardwicke gira alrededor de las relaciones de tres hermanas solteras de mediana edad, dos de las cuales viven juntas, y tiene lugar durante una visita de la tercera, Masha. Discuten de sus vidas y de sus amores, y Masha amenaza con vender la casa. Algunos de los elementos del espectáculo están inspirados o hacen referencia a las obras de Antón Chejov, incluidos algunos nombres de los personajes, el escenario de la obra (un huerto de cerezas) y el tema de la posible pérdida de un hogar ancestral».

La meravellosa família Hardwicke es una propuesta que se adapta muy bien al adn T de Teatre, en la que el original de Chéjov Tío Vania es adaptada libremente tras una digestión creativa, con un resultado que no deja impasible a nadie. La adaptación reduce el número de personajes, reubica el escenario y enriquece y actualiza una trama para ubicarla en el universo propio de la compañía.

La meravellosa familia Hardwicke_1

De ahí que la trama se centre en las relaciones establecidas entre los miembros de una familia vinculados a una hacienda familiar. La llegada de una de ellas, Masha (Marta Pérez), generará toda una serie de tensiones en la casa que pondrán en riesgo la cohesión familiar entre los miembros.

La adaptación que Durang hizo de la obra de Chéjov convierte la obra en una comedia familiar actualizada para los públicos de hoy. Los roles se modifican en relación al original, igual que el texto y las pautas de comportamiento, situando el eje de la trama en la oposición entre el fracaso y el éxito (figurado o no) que rezuman los personajes. Mientras unos Vania (Albert Ribalta) y Sonia (Carme Pla) han empeñado sus vidas en la gestión de la hacienda y en el cuidado de la familia, Masha ha triunfado en el cine, aunque sus años de gloria parece que han llegado a su fin como musa del cine del terror. Sus respectivas vidas se verán, así, alteradas ante el anuncio de la venta de la hacienda familiar y la finalización de un modo de vida, una temática muy propia, por otra parte, de la obra de Chéjov.

La propuesta es simple y dinámica, con un escenario central rodeado y muy cercano al público. Y los personajes y las interpretaciones muy propios de la compañía que se desarrolla entre la antipatía y el cariño. Muy de destacar, por cierto, la actuación de Albert Ribalta, que provee a su personaje de la dignidad escénica que requiere, y la presencia de dos actores jóvenes como Alejandro Bordanove y Paula Jornet, que ofrecen una frescura interpretativa a la adaptación, ayudando a la trama a ubicarse en el mundo más actual. Lide Uranga interpreta el rol más cómico de la obra, dando vida a la asistenta remolona de la familia favorecida con el don de predecir el futuro.

La meravellosa família Hardwicke es un ejercicio de actualización escénica en el que T de Teatre ha desarrollado una propuesta muy «en su línea» que le permite sumergirse en el histrionismo tan típicamente suyo y que nos permite contemplar un clásico a través de los ojos de la modernidad y reflexionar sobre la vida, los modos de vida y sobre un posible final, en definitiva, sobre el predecible final de una situación o de una familia, en este caso de la maravillosa familia Hardwicke.

«La meravellosa família Hardwicke» se representa en La Villarroel del 9 de septiembre al 27 de noviembre de 2022.

Autoría: Christopher Durang
Dirección: David Selvas
Título original: Vanya and Sonia and Masha and Spike
Traducción: Cristina Genebat
Reparto: Alejandro Bordanove, Paula Jornet, Marta Pérez, Carme Pla, Albert Ribalta, Lide Uranga
Escenografía: Alejandro Andújar, May, Sol Curiel, Rafa Moro
Iluminación: Jaume Ventura
Sonido: Marcel Ferrer
Caracterización: Eva Fernández
Vestuario: Alejandro Andújar, Núria Cardoner, Maribel Rodríguez
Producción: Bitò Produccions, La Brutal, T de Teatre, Jordi Brunet, Josep Domènech

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:30 y a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: Web La Villarroel
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 40 minutos
NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Critica teatral: A teatro con Eduardo, en el teatre Lliure

De Filippo regresa a Barcelona tras el éxito que representó el año pasado el estreno de L’Art de la Comedia en el TNC, y lo hace en esta ocasión en el Teatre Lliure, con una producción que reúne dos de sus obras, Uomo e galantuomo y La grande magia, una propuesta dirigida por Lluís Pasqual e interpretada en los papeles principales por Jordi Bosch y Ramon Madaula.

«Una noche de teatro con Eduardo de Filippo. Una velada compuesta por dos títulos: el primer acto de una pieza de juventud, Uomo e galantuomo, en el que vemos un ensayo de una compañía de teatro en un hotel. Y después La grande magia, cuyo primer acto transcurre en un hotel en el que los clientes se convierten en el público de un espectáculo de magia. La vida es como una función de teatro, sí, pero también como una caja china, o una muñeca rusa que en su interior contiene a otra, y a otra y a otra, como un infinito juego de ilusión… ¿Quién es el ilusionista que compone nuestras vidas? ¿Y a él, qué otro ilusionista le domina?»

El Lliure permite a Pasqual jugar con la magia teatral de De Filippo en una propuesta que de nuevo nos habla de los vínculos entre la realidad y la ficción, entre la vida misma y el teatro. Para ello Pasqual hace uso, de una forma poco comprensible, de dos de sus obras, el primer acto de Uomo e galantuomo y de la obra completa La grande magia. Una elección algo difícil de entender, ya que la selección deja desequilibrada la obra resultante, saliendo el espectador del teatro con la sensación de que la parte inicial de la obra pudiera sobrar.

Si no tenemos en cuenta estas disquisiciones, seremos conscientes de que hemos gozado de una obra que, como decía, nos hace dudar, a nosotros y a los protagonistas, de los límites que existen entre la realidad y la ficción. En este aspecto la representación (y más concretamente la segunda parte de la representación) es una delicia en la que Pasqual mueve sobre el escenario a diversos personajes en la estela de un De Filippo que juega y se ríe de ellos, y de nosotros mismos.

A teatro con Eduardo_1
De nuevo la escenografía es mínima, si bien en algún momento de la representación esta se convierte de la nada en un gran escenario teatral. Los límites de este se tapizan con una gran vista fotográfica de una ciudad mediterránea en la que situar las tramas que nos narra De Filippo a lo que se suma una ambientación musical amenizada con diversas canciones populares italianas, que son cantadas entre escena y escena.

Por lo que respecta a la trama, aunque sencilla, nos habla del teatro dentro del teatro, del teatro en la vida de cada uno, y de cómo nuestra configuración de la realidad puede componerse y descomponerse en cualquier momento. La representación está tachonada, asdemás, con el fino sentido del humor del autor napolitano.

Las actuaciones son otro de los aspectos que destacan de la obra, y en ellas, se distinguen con mucho las de Bosch y Madaula, no solo porque son dos actores, cada uno en su estilo, que se adaptan a la perfección a una obra de De Filippo, sino porque el texto está preparado para el lucimiento de sus dos figuras interpretativas. A ellos se suman toda una serie de secundarios de primera, como suele ser habitual en el Lliure, entre los que hallamos a Laura Aubert, Oriol Guinart, Teresa Lozano, Francesca Piñón, Albert Ribalta, Marc Rodríguez y Mercè Sampietro. Entre ellos sobresale con una luminosidad musical propia Robert Gonzalez, que canta las canciones que suenan a lo largo de la obra y que son ampliamente aplaudidas por el público.

A teatro con Eduardo es una flor teatral que no puede llegar a florecer completamente debido a su estructuración algo incomprensible, pero que nos permitirá disfrutar de dos horas de buen teatro, bien escrito, bien concebido, al menos en el segundo de sus actos, y magníficamente interpretado.

«A teatro con Eduardo» se representa en el Teatre Lliure hasta el 1 de mayo de 2016.

Autor: Eduardo de Filippo
Versión y dirección: Lluís Pasqual
Reparto: Laura Aubert, Jordi Bosch, Robert González, Oriol Guinart, Teresa Lozano, Ramon Madaula, Francesca Piñón, Albert Ribalta, Marc Rodríguez y Mercè Sampietro
Músicos: Laura Aubert, Robert González, Carles Pedragosa / Roman Gottwald y Pablo Martorelli
Música: Dani Espasa
Escenografía: Alejandro Andújar y Lluís Pasqual
Vestuario: Alejandro Andújar
Caracterización: Eva Fernández
Iluminación: Xavier Clot
Sonido: Roc Mateu
Producción: Teatre Lliure

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 20 – 29 €
Idioma: catalán
Duración: 2 horas sin pausa

NOTA CULTURALIA: 7.5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Premis i càstigs, en el Teatre Lliure.

Premis i castigs_destacadoTras su debut en el Festival Grec de este año, llega al Lliure la nueva propuesta de T de Teatre, Premis i càstigs, una obra de teatro creada por los miembros de la compañía junto a  Ciro Zorzoli que habla sobre el teatro y sobre el esfuerzo de los actores y actrices para aprender y desarrollar sus técnicas interpretativas.

«Con un grupo de actores intentaremos descifrar el misterioso entramado sobre el que se borda la verdad escénica –¿o tal vez deberíamos decir ‘la mentira’? Les acompañaremos en su búsqueda incansable de respuestas, de claves que permitan capturar lo invisible. Pero el camino que deben de transitar con vacilante paso no va ser siempre llano. Siempre al borde de un precipicio en cuyo fondo está el fracaso. Absoluto y sin retorno».

La de T de Teatre y Zorzoli es una propuesta especial ya que nos habla de la interpretación en estado puro y del esfuerzo de los profesionales del teatro por captar y representar la realidad a través del trabajo actoral de sus cuerpos. Asistimos, pues, como espectadores, a un ejercicio de aprendizaje teatral abierto al público, en el que observaremos a un grupo de aspirantes a actores y actrices llevar a cabo ejercicios cotidianos de interpretación. Visitaremos, pues, un taller-estudio de interpretación con una escenografía nula o casi inexistente, sobre la que culebrearán los actores en su afán de mejorar su estilo.

Premis i càstigs es como un juego de espejos donde la realidad y la ficción se entremezclan y nos permite penetrar en espacios normalmente vetados al público. La obra no posee una línea argumental clara y continua, sino tan solo una secuencia de ejercicios de interpretación que irán siendo realizados por los miembros del reparto. Una especie de teatro al desnudo en lo que lo único que importa es interpretar. Poco a poco, sin embargo, iremos conociendo los gustos y disgustos propios de los actores y se irá definiendo, aunque de una forma muy tenue, una trama que dará algo de sustento a la representación.

Premis i castigs_2La propuesta se enmarca en la línea de trabajo como director del propio Ciro Zorzoli y encaja, también, con la estela teatral de T de Teatre, que ya demostró interés en el ámbito del metateatro con la espléndida comedia Boulevard, estrenada en La Villarroel en el 2009. Sin embargo, Premis i càstigs se queda a medio camino, o más concretamente a dos tercios del recorrido que una obra de teatro debe realizar. Y ello debido a que el espectáculo se queda en lo que es, una simple dramatización de ejercicios de teatro. De esta forma, a medida que pasa el tiempo de representación parece que la obra no avanza y en algunos momentos puede resultar algo repetitiva.

Aún así, la obra nos permite ser testigos del horno de atanor en el que se crean los personajes ficticios que vemos sobre los escenarios y nos permite darnos cuenta, como espectadores, del esfuerzo que conlleva conducir una obra de teatro a buen puerto. Las interpretaciones, tanto las de primer como las de segundo plano, son las habituales en la compañía, aunque esta vez las podemos contrastar con la superficie vacía que nos muestra la escenografía.

Premis i càstigs es, pues, una exploración en sí misma que no nos lleva a ningún sitio, o sí, sino que nos muestra el empeño de los profesionales del teatro por captar la realidad que les rodea y transmitirla a través de la interpretación. Una oportunidad, en definitiva, de sumergirnos en el verdadero esfuerzo de creación teatral.

«Premis i càstigs«, se representa en el Teatre Lliure Montjuïc del 30 de septiembre al 25 de octubre de 2015.

Dramaturgia y dirección: Ciro Zorzoli y T de Teatre
Reparto: Ivan Benet, Mamen Duch, Carolina Morro, Marta Pérez, Carme Pla, Albert Ribalta, Jordi Rico, Àgata Roca y Marc Rodríguez
Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar
Caracterización: Eva Fernández
Iluminación: Carlos Lucena
Sonido: Roger Ábalos
Producción: Teatre Lliure, T de teatre y Grec 2015 Festival de Barcelona

Idioma: catalán
duración: 1 hora y 25 minutos sin pausa

NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Santa Nit, al Club Capitol

Santa_Nit

Amb l’arribada de les festes de Nadal, Els Pastorets es converteixen en una cita obligada a gairebé tots els teatres catalans. El Club Capitol s’ha volgut afegir a la tradició i aquest any ha estrenat una versió actualitzada del clàssic de Josep Maria Folch i Torres: Santa Nit, un text de Cristina Genebat –que s’estrena en aquesta faceta amb èxit– i sota la direcció de Julio Manrique i Xavi Ricart que apunta a convertir-se en el fenomen revelació d’aquests dies. Els motius? Senzills: és una obra divertida, amb un missatge optimista, una comèdia lleugera amb el punt just d’atreviment i emotivitat i en què fins i tot hi ha lloc per a una encertada reflexió sobre la religió –a càrrec d’un lúcid saxofonista palestí–, també és una celebració de l’amistat, un muntatge dinàmic que encadena les escenes sense treva i amb uns actors que es coneixen de fa temps, són amics i gaudeixen dalt de l’escenari, i aquesta complicitat juga al seu favor.

Genebat, que aquí també exerceix d’actriu, situa els seus antiherois a Barcelona, amb Ivan Benet i Marc Rodríguez en la pell d’uns moderns Rovelló i Lluquet: aquí són un físic a l’atur i un autònom. És la Nit de Nadal, i els dos desafien la fredor del moment al terrat d’una casa del Raval mirant el cel, expectants, a l’espera que aparegui un cometa ben especial. Però la tranquil·litat dels amics quedarà sacsejada amb la visita d’un petit camell del barri –un fantàstic Albert Ribalta en la pell d’un pintoresc italià– que els donarà la bona nova: la seva amiga Maria s’ha posat de part. Convençuts que no poden deixar-la sola, els joves decideixen anar a buscar-la, iniciant una aventura pels carrers de la ciutat en què es creuaran amb una sèrie de personatges estrambòtics.

Així, la trama portarà els dos amics del terrat a una clínica privada de la zona alta de Barcelona, passant per una estació dels Ferrocarrils Catalans i un exclusiu club on s’hi celebra una festa, escenaris completament diferents que Manrique i Ricart resolen de forma efectiva amb imaginació i simplicitat. A més, la mà de Manrique també és evident, com no podia ser d’una altra manera, amb l’encertada elecció de la música, un total de vuit cançons en què destaquen Let It Snow, la melancòlica Forever Young i un meravellós clàssic de Blondie que acompanya l’entrada memorable de Cristina Genebat a l’escenari.

Sense grans pretensions, Santa Nit es presenta al Club Capitol sense fer massa soroll i com un divertiment entre amics, però segur que acabarà sent una excel·lent sorpresa per als espectadors que, en aquestes dates tan assenyalades, trobaran una manera diferent d’encarar el Nadal amb aquest muntatge, fugint dels tòpics més ensucrats i les tradicionals propostes que programaran els teatres catalans com cada any.

Santa Nit es representarà al Club Capitol fins al 18 de gener de 2015.

Autora: Cristina Genebat
Direcció: Julio Manrique i Xavi Ricart
Intèrprets: Ivan Benet, Marc Rodríguez, Cristina Genebat, Ernest Villegas, Mireia Aixalà, Albert Ribalta, Norbert Martínez
Escenografia: Jordi Queralt
Ajudant d’escenografia: Guilhem Vilches
Construcció: Taller d’escenografia Castells i PRO-ESCENA
Il·luminació: Jaume Ventura
Vestuari: Clara Peluffo
So: Ramon Ciércoles
Video: Sandra Ciércoles
Teaser: Mar Orfila
Disseny cartell: Felipe Mena, Joan Aguadé
Fotografia: Felipe Mena
Producció executiva: La Brutal
Una producció de Bitó Produccions i La Brutal

Horaris: dimecres, dijous i divendres a les 20:00 hores; dissabte a les 17:30 hores i a les 20:00 hores; i diumenge a les 17:30 hores (no hi ha funció els dies 13, 14, 24 i 31 de desembre i 5 de gener)
Preu: de 22 € a 25 €
Idioma: català
Durada: noranta minuts

____________________
Escrit per: Robert Martínez