Archivo de la etiqueta: occidente

Crítica: Memorias perdidas. Grecia y el mundo oriental, Francisco Javier Gómez Espelosín, ed. Akal.

memorias.perdidas.grecia.y.el.mundo.oriental.9788446037316Si algo caracteriza al pensamiento del ser humano es su gusto y su destreza a la hora de conceptualizar y crear categorías que aplicar a las situaciones por él vividas o estudiadas, sintetizando concepciones que le acompañan a lo largo de los siglos, ayudándole aunque también otras veces entorpeciendo su capacidad para entender la complejidad de la realidad que le rodea. Este es el caso de los conceptos muchas veces opuestos de Oriente y Occidente, cargados de juicios y sobre todo de prejuicios y que Gómez Espelosín trata de desentrañar al menos en su origen en época Antigua.

La nueva monografía de la editorial Akal dedica su primer capítulo a mostrarnos la progresiva fragmentación que a partir de época renacentista llevó al divorcio entre los estudios de la Antigüedad clásica (Roma y sobre todo Grecia) y el Oriente antiguo (que incluía también la historia del Egipto faraónico) y que marcó desde entonces la división académica entre ambos mundos. A partir de ahí Gómez Espelosín realiza un estudio histórico diacrónico de la evolución de las relaciones entre Oriente y Occidente desde época minoica y micénica (si tomamos el punto de vista propiamente griego), en el segundo milenio a.C. Un análisis que en su primer tramo se basa principalmente en el estudio del material arqueológico, los restos de la época más fácilmente recuperables, y la reflexión sobre los conductos comerciales que los llevaron de un lugar a otro y el trueque cultural que su intercambio comportaba, en el que predominaba el mayor desarrollo del mundo oriental.

A medida que avanzan las páginas del libro y el análisis alcanza las épocas arcaica y antigua de la historia helénica el autor incluye en su estudio el análisis de las noticias que sobre Oriente nos han transmitido los autores griegos, escritores como Hesíodo, Homero, Heródoto o Ctesias, una información de gran valor siempre que seamos conscientes de que el mundo oriental del que nos hablan la mayoría de ellos, encarnado en la amenaza persa, no dispuso de una tradición de narración histórica como la que nació y brilló en la Grecia antigua, y mucha de la información propiamente histórica que disponemos de él proviene del filtro subjetivo que los autores griegos reprodujeron sobre ellos.

fig10
La Real cacería del León, palacio de Asurbanipal en Nínive.

El estudio de Gómez Espelosín no se centra tan solo en el estudio del Oriente dominado por los aqueménidas sino que incluye también, algo lógico si tenemos en cuenta la cronología que abarca, el examen de las relaciones entre el Occidente helénico y otros importantes reinos y estados orientales como el de los hititas, los asirios, los pueblos del Levante mediterráneo, el Egipto faraónico o los estados establecidos en territorio de Asia menor, entre ellos el frigio o el lidio, grandes intermediarios entre las influencias orientales y el mundo griego. Todo ello da como resultado la constatación de las múltiples herencias y préstamos que el mundo occidental debe al ámbito oriental asiático del que en un principio no fue más que un apéndice comercial y que incluyen elementos como el alfabeto, los tipos de cerámica, el legado épico o incluso la reflexión sobre las estructuras estatales. Gómez Espelosín se detiene a examinar también las rutas comerciales que permitieron todos esos intercambios y los lugares más propicios donde estos contactos se produjeron, mostrando su amplio conocimiento de la época y de la geografía histórica del momento.

En los últimos capítulos de la monografía el autor analiza el origen del enfrentamiento entre griegos y persas durante las Guerras Médicas, a principios del siglo V a.C., sin duda alguna el crisol de la oposición entre los conceptos de Oriente y Occidente. Gómez Espelosín se interesa por el papel generativo de este conflicto tanto de la realidad helénica posterior basada en la democracia (en el caso de Atenas), la civilización o la ciudad-estado, como de la imagen que desde entonces (y en la actualidad) poseemos de Oriente.

Espelosín
Francisco Javier Gómez Espelosín

Por desgracia el autor no demuestra el mismo interés en su estudio por la época posterior al siglo IV a.C., por lo que su examen de la conquista de Oriente por parte de Alejandro Magno, o los periodos posteriores de dominación seléucida y romana quedan bastante excluidos de su monografía, debido a la propia especialización del autor en la historia del mundo griego y, me atrevo a afirmar, a la voluntad de publicar un libro de difusión manejable.

El libro finaliza con un último capítulo dedicado al análisis del proceso de invención del concepto de Oriente en la propia época antigua, una de aquellas nociones que de una forma u otra, ha sobrevivido hasta la actualidad y que contamina, sin lugar a dudas, nuestra percepción de la realidad cultural, política y social que predomina en aquellas latitudes.

Gómez Espelosín y la editorial Akal nos proveen de esta forma de una útil e interesantísima monografía con la que profundizar plácidamente en la conformación y evolución del mundo antiguo, derribando aquellos falsos puntos de vista que ven en el legado histórico europeo, materializado en la herencia de Grecia y Roma, una realidad pura y prístina desligada de los préstamos y las apropiaciones provenientes de otros focos culturales, en este caso orientales. El autor nos presenta un texto muy bien escrito, aunque un poco pomposo en determinados momentos, marca de fábrica del autor. Aún así el relato posee un ritmo sosegado y sobre todo didáctico y clarificador, una obligación exigible a un catedrático universitario de Historia. El libro incluye además, un amplio apartado de notas a pie de página, un increíblemente actualizado índice bibliográfico y varios mapas para situar al lector, algo que se agradece y más cuando hablamos de territorios no tan bien conocidos por los lectores.

Así pues Memorias perdidas, Grecia y el mundo oriental nos permite conocer las raíces de conceptos que nos pueden parecer muy actuales aunque tienen su origen en el pasado más remoto y que están basados normalmente en el «retorcimiento» de la historia y de la información que las más de las veces es llevado a cabo por intereses ajenos al progreso del conocimiento, supeditados a provechos personales e institucionales, algo esto último, que parece que nunca ha pasado ni pasará de moda.

Título: Memorias perdidas. Grecia y el mundo oriental
Autor: Francisco Javier Gómez Espelosín
Editorial: Akal
Colección: Universitaria
Materia: Historia antigua
Dimensiones: 14×22
N.° páginas: 320
Año edición: 4 de abril de 2013
ISBN: 978-84-460-3731-6
Precio: 24 €

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Nueva publicación: Memorias perdidas. Grecia y el mundo oriental, de Francisco Javier Gómez Espelosín, Ed. Akal.

memorias.perdidas.grecia.y.el.mundo.oriental.9788446037316Hoy os dejamos en la sección de Historia de Culturalia con una novedad de la editorial Akal, Memorias perdidas. Grecia y el mundo oriental, de Francisco Javier Gómez Espelosín, un interesantísimo análisis de las relaciones entre el Oriente y el Occidente en época antigua y de la creación de unos paradigmas culturales que han llegado hasta nuestra época.

Las historias del mundo griego y de las civilizaciones orientales han constituido habitualmente dos universos paralelos e independientes sin apenas relación. La imagen de una Grecia ideal, fuente y origen de las características definitorias de la civilización occidental, ha constituido también un obstáculo importante a la hora de contemplar la relación estrecha y constante que a lo largo de la historia mantuvieron ambos mundos. Oriente y Occidente son, en realidad, dos categorías conceptuales puramente artificiales e ideológicas que se construyeron en un momento determinado de la historia, que se consolidaron después y que han acabado configurando el imaginario colectivo a la hora de estructurar el mundo.

En este ameno e iluminador libro se estudian las fases principales de todo este proceso, desde las estrechas relaciones que se produjeron entre estos dos espacios geográficos desde la edad del Bronce hasta la época posterior a las conquistas de Alejandro al análisis de los principales obstáculos que han lastrado, en el terreno historiográfico, un estudio más global y coherente de estas relaciones, lo que nos ha impedido obtener una visión más real y compleja de dos mundos profundamente interrelacionados, diferenciados pero condenados en definitiva a entenderse, de manera amistosa u hostil, por los imperativos dictados por la geografía de los recursos físicos y por la inevitable tendencia a la movilidad de los seres humanos.

Título: Memorias perdidas. Grecia y el mundo oriental
Autor: Francisco Javier Gómez Espelosín
Editorial: Akal
Colección: Universitaria
Materia: Historia antigua
Dimensiones: 14×22
N.° páginas: 320
Año edición: 4 de abril de 2013
ISBN: 978-84-460-3731-6
Precio: 24 €

Crítica teatral: Fashion.Feeling.Music

Fashion.Feeling.Music es una obra difícil de calificar y sobretodo difícil de etiquetar. Lo que nos presenta el espectáculo es una visión de la actualidad, de la modernidad (incluso de la posmodernidad) a través de una serie de sketches que nos diseccionan el comportamiento de los hombres y de las mujeres en la era y la sociedad actual. Unos hombres y unas mujeres presionados, influenciados e incluso atormentados por situaciones tan corrientes y actuales como el éxito profesional, las drogas, el sexo, la insatisfacción, los sentimientos o el fracaso.

Es así que la obra no se presenta con un hilo argumental lineal, con un inicio, un argumento y un desenlace, sino que se organiza como una suma de sketches o historias más pequeñas que se irán sucediendo, a veces incluso abalanzándose, una detrás de otra. Es a través de estas mini-historias que iremos conociendo cada una de las situaciones que no se apartan demasiado de lo que, seguro, rodea a cada uno de los espectadores en su vida cotidiana: El precio del éxito en el mundo de la música (como en cualquier otra faceta laboral); Las terribles consecuencias que puede comportar al individuo y a su ambiente familiar la adicción a las drogas; los problemas de satisfacción y el propio reconocimiento sexual; la pesada carga sentimental que arrastramos a lo largo de la vida; el drama vital y existencial que puede unir los destinos de un paralítico y una prostituta; la incomprensión; la incomunicación; la inmensa e irracional influencia de la televisión, de las marcas y del mundo del marketing en la vida de las personas de a pie…

Es así que la obra de una forma fresca, joven y, gamberra, como ellos mismos se autoconsideran, avanza no tanto centrándose en un texto (aunque también existe) sino en la fuerza de las imágenes y de las situaciones. El público tampoco necesita mucho más ya que las diversas historias presentadas son fácilmente reconocibles y asumidas por el espectador, que en parte se puede reconocer en lo que pasa en el escenario y puede, y lo hace, acabar de matizar los aspectos que no han quedado fijados.

Las historias o sketches se adaptan de esta forma a la perfección a lo que la televisión y la cultura de masas ofrece al público en general: historias cortas que no obliguen al receptor, al hombre o a la mujer de ahora, a memorizar o prestar demasiada atención (nunca más de 10 minutos entre sketch y sketch), hecho que convierte a la obra de forma perfecta en un producto totalmente adaptado a la actualidad y a la modernidad.

Las actuaciones siguen también este modelo. Marc Barbena, Roger Cantos, Adriana Feito, David Masqueda, Alex Mitjà, Marina Mulet y Brisa Ronda interpretan a diferentes personajes en cada una de las historias. Podríamos decir que se metamorfosean encima del escenario, adaptando sus interpretaciones, sus voces, y sus actitudes a cada una de las historias que poco a poco avanzan a través del tiempo escénico.

A destacar la escena del programa de televisión al estilo “El Diario de Patricia” donde de una forma cómica al mismo tiempo que dramática, se nos muestra la dureza de los tiempos en que vivimos y de cómo el espectáculo y las audiencias marcan el paso no tan solo de los programadores televisivos sino también de la vida de algunas personas.

Otro aspecto a destacar es la interacción con la trama teatral de las pantallas y de diversas escenas de video en diferentes momentos de la obra, en las cuales aparecen algunos rostros conocidos afianzando la configuración de la obra. Pantallas, que por otra parte, se convierten en la única escenografía presente encima del escenario.

A tener en cuenta, también, en el caso de Fashion.Feeling.Music, la extensión del escenario a otros lugares del teatro, principalmente el patio de butacas, hecho que acerca y nivela la interpretación de los actores en relación con el público. Aún así se recomienda no escoger las primeras filas de asientos, ya que si no la visualización del conjunto puede salir perjudicada.

Fashion.Feeling.Music
no aporta más de lo que puede aportar (y eso es mucho!!!). Una obra sin complejos que nos habla del hoy, de nosotros y de la sociedad en que vivimos, y de los derroteros por los que parece que todo ello está, cada día más, condenado a dirigirse. Una ocasión perfecta para divertirse y disfrutar con la propuesta teatral y para poder reflexionar, en su debido momento, sobre qué somos ahora y hacia donde nos dirigimos.

«Fashion.Feeling.Music» se representa en la Sala Muntaner del 27 de mayo al 1 de agosto de 2010.

Dirección: Ivan Labanda
Autores: Lluís Hansen y Josep Mª Mestres
Intérpretes: Roger Cantos, Marc Barbena, Brisa Ronda, Adriana Feito, Marina Mulet, Âlex Mitjà i David Maqueda
Escenografía: Mònica Gálvez
Vestuario: Ariadna Pons
Iluminación: Ganecha Gil
Diseño de sonido: Òscar Villar
Video: Marc Barbena
Producción: Narinanti y Perricierdo

Horarios: De miércoles a sábado a las 22:45 horas y domingos a las 20:30 horas.
Precio: miércoles y jueves 14 €; viernes, sábado y domingo 16 €.

Duración del espectáculo:
75 minutos

————————————————————–

Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com