Archivo de la etiqueta: caída de Roma

curs: Grans mentides de la història, Casa Orlandai

El proper mes de gener de 2016 comença un nou curs a l’Associació Cultural Casa Orlandai que tractarà sobre Les Grans Mentides de la història. En ell es tractaran temes com La Maledicció de Tutankamon; L’incendi de Roma durant el govern de Neró; La Caiguda de l’Imperi Romà; Les malifetes dels templaris o de la descoberta d’Amèrica per part de Colom. El curs també inclourà una visita guiada per Barcelona on descobrirem misteris i anècdotes amagats als seus carrers i edificis.

Dades del taller: Grans mentides de la història
Horari: dimarts 19-20:30h
Duració: 10 sessions / 15 hores
Tallerista: Jordi Pisa
Preu: 74.60€

Com no podria ser d’una altra forma, la història està ben plena de mentides que s’han acabat imposant en la cultura popular sobretot arran de l’èxit de la literatura i el cinema i pel desconeixement dels mateixos mitjans de comunicació. En aquest curs estudiarem algunes de les mentides més famoses i consolidades per veure si superen un escrutini històric i científic.

Per a més informació: Associació Cultural Casa Orlandai

tallers nous_pensament critic

Crítica: La restauración de Roma. Bárbaros, papas y pretendientes al trono, Peter Heather, ed. Crítica.

la-restauracion-de-roma_9788498926293Peter Heather es un autor que podemos vincular al estudio de la historia de la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, ya que desde finales de los años 80 y principios de los 90 ha dedicado su carrera literaria al análisis del final del mundo antiguo y la conformación de la Europa medieval, prestándole una especial atención al horizonte godo. Toda una serie de temáticas que vuelve a retomar en La restauración de Roma. Bárbaros, papas y pretendientes al trono, obra publicada por la editorial Crítica.

Heather analiza en su nueva propuesta un periodo de tiempo que abarca desde finales del siglo V hasta el siglo XIII, y lo hace a través del análisis de tres figuras que marcaron la historia de esas centurias, como son el ostrogodo Teodorico, el bizantino Justiniano y el franco Carlomagno, a lo que se suma la evolución del papado en la Edad Media. A través de estos personajes y de la institución cristiana referente en Occidente a lo largo de la historia, Heather encagalba un análisis del periodo que hace especial hincapié en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, centrándose especialmente en algunos aspectos de cada reinado que caracterizan la época. Con Teodorico el autor examina el fin de Roma y la idea de continuidad que representa la instauración de los reinos germánicos; con Justiniano trata las motivaciones de su política de re-conquista occidental y su repercusión en el futuro inmediato del Imperio romano de Oriente; con Carlomagno analiza la creación de la Cristiandad occidental y la configuración de Europa medieval y en el último capítulo Heather estudia la ascensión del papado como potencia espiritual y política a lo largo del Medievo.

El autor traba el estudio de cada uno de los personajes y las instituciones analizados en la obra con una maestría tal que le permite, incluso, repasar la historia del periodo desde diferentes perspectivas. Así, por ejemplo, examinaremos la política ostrogoda en Italia desde el punto de vista de los propios germanos y más adelante desde la óptica del estado bizantino, heredero, en parte, del legado político del Imperio romano. Por otra parte la historia del papado será analizada desde la óptica ostrogoda, bizantina, carolingia y, evidentemente, desde la suya propia, proporcionando de esta forma al lector una visión más global de los acontecimientos examinados.

PeterHeather9918Heather utiliza un estilo próximo, a veces coloquial, y un sentido del humor que sorprende en un libro académico como el que nos presenta Crítica, haciendo, por ejemplo, referencia a películas como El padrino y a elementos actuales y cercanos al lector para poder explicar de una forma más sencilla, allí donde lo cree necesario, una realidad que por histórica puede resultar de difícil comprensión. Aún así, el libro se convierte en una propuesta de alta difusión, algo a tener en cuenta por el lector y que queda patente, sobre todo, en el último tramo del libro, donde al tratar de la historia del papado la lectura se enmaraña al analizar el autor toda una serie de temas de derecho eclesiástico y canónico, que complican la lectura a aquellos no entendidos en la materia.

La restauración de Roma se convierte, así, en una lectura recomendable para aquellos que ya conocen el periodo de forma general y que con esta obra desean realizar un estudio más encuadrado en algunas realidades históricas particulares y en diversos personajes clave, y permite plantear de nuevo, desde una óptica diferente y actualizada, el hecho de la Caída de Roma y el periodo que siguió a ella.

La obra viene acompañada, como es acostumbrado en la editorial, de ilustraciones y mapas para contextualizar el relato histórico y de un aparato de notas, un índice analítico y una extensa bibliografía que la convierte en una lanzadera para posibles lecturas sobre el periodo y los personajes analizados en ella.

Título: La restauración de Roma: Bárbaros, papas y pretendientes al trono
Autor: Peter Heather
Editorial: Crítica
Traductor: Silvia Furió
Colección: Serie Mayor
Páginas: 424
Formato: Rústica con solapas / 15,5 x 23 cm.
Fecha de publicación: 19/11/2013
ISBN: 978-84-9892-629-3
——

Jorge Pisa

La restauración de Roma. Bárbaros, papas y pretendientes al trono, Peter Heather, ed. Crítica.

la-restauracion-de-roma_9788498926293Editorial Crítica publica este mes de noviembre La restauración de Roma, de Peter Heather una monografía que analiza la historia de Europa tras la caída de Roma y la formación del mundo medieval, de la mano de la lucidez divulgativa propia del historiador irlandés.

Peter Heather, autor de esas dos obras maestras que son La caída del Imperio Romano y Emperadores y bárbaros, nos cuenta ahora lo que sucedió después, a partir de la caída del Imperio de Occidente en el año 476, en un mundo en que, pese a la desaparición del estado romano, la vieja civilización persistía en muchas partes sin grandes cambios. Hubo en los siglos siguientes tres grandes intentos de restaurar el Imperio, protagonizados por Teodorico, Justiniano y Carlomagno. Cada uno de ellos consiguió restablecer el viejo poder en un grado suficiente como para proclamarse legítimo heredero del título imperial, pero ninguno logró afianzar una estructura capaz de perdurar, como lo había hecho el viejo Imperio. Hasta que, a partir de la reinvención del Papado en el siglo XI, gentes nuevas, de sangre bárbara, utilizaron las herramientas imperiales romanas para crear una nueva estructura, el Imperio papal, “mucho más poderoso y opresivo que el que los primeros romanos administraron”, que ha seguido en activo desde hace mil años.

Peter Heather nació en Irlanda del Norte en 1960 y estudió en el Maidstone Grammar School y en el New College de Oxford. Ha impartido clases en el University College de Londres y en la Universidad de Yale. Actualmente es profesor del departamento de Historia medieval del Worcester College de Oxford. Es autor de Goths and Romans (1992), The Goths (1996), del epílogo de The Huns de E. A. Thompson (1999), Emperadores y bárbaros (Crítica, 2010) y La caída del imperio romano (Crítica, 2011).

Título: La restauración de Roma
Autor: Peter Heather
Editorial: Crítica
Colección: Serie Mayor
Traductor: Silvia Furió
Fecha de publicación: 19/11/2013
Páginas: 424
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9892-629-3
Formato: Rústica con solapas, 15,5 x 23 cm.