Archivo de la etiqueta: Corona de Aragón

Crítica: La Corona de Aragón. Manipulación, mito e historia, José Luis Corral, ed. Doce Robles

La corona de Aragón - Manipulación mito e historiaVivimos en un contexto, al menos en Cataluña, en el que los políticos y sus secuaces, sean de los colores y las siglas que sean, han utilizado y utilizan la historia como armamento pesado en sus declaraciones públicas con el objetivo de alcanzar sus objetivos políticos, con escasa voluntad de comprender la realidad histórica de los hechos a los que hacen referencia.

De ahí que sean siempre bien recibidos libros que intenten, en el ámbito de la difusión, poner los puntos sobre las íes en lo que respecta a los arcanos de la historia, como La Corona de Aragón: Manipulación, mito e historia, publicado en abril de 2014 por la editorial Doce Robles y escrito por José Luis Corral.

En Culturalia conocemos mejor la vertiente literaria de este autor, ya que hemos reseñado novelas suyas como El caballero del templo, o La prisionera de Roma. En esta ocasión, como ya hiciera con Breve historia de la orden del Temple, Corral deja a un lado la ficción para ofrecernos una mirada histórica a la historia de la Corona de Aragón. Si bien el título no es el más acertado, ya que crea en el futuro lector la sensación de que Corral pretende en este libro analizar aquellos hechos o afirmaciones más polémicas y corrompidas de la historia de la Corona de Aragón, intentando extraer de ellas su veracidad histórica y dejando en evidencia los afanes espurios de aquellos que las utilizan tan solo en su propio beneficio.

Sin embargo el atrayente título del libro esconde lo que se podría considerar una Breve Historia de la Corona de Aragón, un análisis diacrónico de los casi 600 años en los que existió esta monarquía y que abarcan las épocas medieval y moderna. En este aspecto el libro puede suponer una pequeña decepción para el lector más interesado.

No obstante, Corral utiliza su dominio de la historia, no por otra es profesor de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza, y su dominio de la literatura histórica para explicarnos, de una forma grata y entendedora, la historia de una Corona que se convirtió en una potencia en el Mediterráneo occidental. El libro cuenta con 198 páginas de las que solo 157 se dedican al relato de la historia de la Corona de Aragón, algo escaso para un periodo tan extenso como el indicado, por lo que ya se puede imaginar el lector que el relato se fijará más en el fluir de los años y de los siglos que no en un análisis profundizado de las materias tratadas.

La obra contiene, además, amplísimos apéndices en los que situar las figuras de los reyes, la cronología, las titulaciones de los diversos soberanos, los territorios gobernados por la Corona de Aragón, las genealogías y diversos mapas, apartado de notas y bibliografía. Como ven, una estructura de apéndices más propia de una obra académica que de un libro de difusión.

La Corona de Aragón, Manipulación, mito e historia es un libro que posee un título y una portada que pueden llegar a confundir al lector interesado en la materia. Si bien, si nos informamos previamente del contenido del libro, ya sea a través de la contraportada, las solapas o el índice, podremos hacernos con un libro que aunque sí que analiza escuetamente algunas de las polémicas vinculadas con la Corona de Aragón, provee de una historia accesible a cualquiera que pretenda conocer algo más la historia de una formación política y un periodo principales de la historia de España.

Título: La Corona de Aragón: manipulación, mito e historia
Autor: José Luis Corral Lafuente
Editorial: Doce Robles
Formato: Tapa blanda: 192 páginas
Editor: Editorial Doce Robles
Publicación: abril de 2014
Precio: 15 €

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

La Corona de Aragón: manipulación, mito e historia, de José Luis Corral

La corona de Aragón - Manipulación mito e historiaReseñamos hoy en Culturalia una publiación del historiador José Luis Corral Lafuente, La Corona de Aragón: manipulación, mito e historia, una propuesta que, seguro, intenta poner los puntos sobre las íes, al menos en lo que se refiere a la historia medieval de la península Ibèrica.

El Poder utiliza la Historia como arma ideológica formidable, y lo hace tergiversando, alterando, manipulando y falsificando los hechos del pasado si así lo requiere la justificación del presente. La historia de la Corona de Aragón no ha sido ajena a la manipulación, y para justificar posiciones políticas se han inventado conceptos y denominaciones que nunca existieron como «Confederación altoaragonesa«, «Corona catalanoaragonesa«, «Condes-reyes» o «Reyes de Cataluña«.

Originada en 1137 con los esponsales de la reina Petronila de Aragón y el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona, la Corona de Aragón fue durante casi seis siglos una de las formaciones históricas más formidables de la historia de Europa.

Título: La Corona de Aragón: manipulación, mito e historia
Autor: José Luis Corral Lafuente
Editorial: Doce Robles
Formato: Tapa blanda: 192 páginas
Editor: Editorial Doce Robles
Publicación: abril de 2014
Precio: 15 €

Publicaciones: Breve historia de Fernando el Católico y El gran rey Alfonso VIII de Castilla, el de las Navas de Tolosa, de José María Manuel García-Osuna

Os presentamos hoy en Culturalia dos obras históricas de José María Manuel García-Osuna, historiador, médico de familia y amigo del blog, en el que ya hemos colgado algún artículo suyo. Las obras en concreto nos hablan sobre dos personajes capitales de la Edad Media y Moderna de España, el rey Alfonso VIII de Castilla y Fernando el católico. Dos libros de difusión histórica a tener en cuenta por todos aquellos a los que les gusta la historia con ñ.

Breve historia de Fernando el Católico, José María Manuel García-Osuna. Editorial Nowtilus.

Breve historia de Fernando el CatólicoLa presente obra acerca al lector a la vida del rey Fernando de Trastámara, II de Aragón, I de Navarra, V de León y Castilla, denominado el Católico por el papa valenciano Alejandro VI. Y también a Isabel, siempre desde el punto de vista de Fernando, su lucha contra la nobleza, el Estado indiscutiblemente cristiano, la Reconquista, la búsqueda de nuevos territorios y su colonización.

Breve historia de Fernando el Católico le permitirá descubrir su infancia y juventud marcadas por la guerra civil catalana y las vicisitudes políticas en las que estaba envuelto su progenitor. Heredero de la Corona de Aragón a la muerte de su hermanastro Carlos de Viana y heredero de la Corona de Castilla y León por el empeño de su padre al casarlo con la princesa castellana

Título: Breve historia de Fernando el Católico
Autor: José María Manuel García-Osuna
Editorial: Nowtilus
Formato: 13 x 19
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 304
Fecha de publicación: Junio de 2013
Precio edición impresa: 13,95 €
Precio edición electrónica: 4,99 €

—— ——

El gran rey Alfonso VIII de Castilla, el de las Navas de Tolosa, José María García-Osuna. Editorial Alderaban.

El gran rey Alfonso VIII de Castilla, el de las Navas de TolosaEn la presente obra se realiza un análisis, más o menos pormenorizado, pero desde el rigor historiográfico exigible, hacia la figura del todopoderoso rey de Castilla. No se dejan de lado sus excesos y sus apetencias voraces, que le inclinaban a acabar con los reinos de León y de Navarra, que estorbaban sus empeños imperialistas globalizadores.

Se deja claro lo que significó la epopeya bélica de las Navas de Tolosa (1212), frenando el peligroso ímpetu de los almohades, además de subrayar el papel jugado por el resto de los monarcas, sobre todo, por su primo, Alfonso IX de León, que tuvo todas las razones habidas y por haber para no acudir, aunque si pactó un ataque conjunto anterior en Alarcos, que el nerviosismo del castellano dejó en agua de borrajas.

Se desmitifica, por lo tanto, y se acerca a la realidad de su época, la figura de uno de los grandes soberanos del Alto Medioevo Hispano, en una época plagada de nombres magistrales, tales como su familia política: Enrique II Plantagenêt de Inglaterra y Leonor de Aquitania, sus suegros; Ricardo I Plantagenêt Corazón de León, Enrique el Joven y Juan I Sin Tierra Plantagenêt de Inglaterra, sus cuñados; Felipe II Augusto de Francia, y los monarcas hispanos: Alfonso IX de León; Sancho VII el Fuerte de Navarra. Detrás de todo ello, su contrapunto genial, la reina Leonor Plantagenêt de Castilla.

Título: El Gran Rey Alfonso VIII De Castilla, El De Las Navas De Tolosa
Autor: José María García-Osuna
Páginas: 126 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: Alderaban
Año de publicación: 2012

Crítica: Breve Historia de la Corona de Aragón, David González Ruiz, ed. Nowtilus.

9788499673066_L38_04_gAunque ya ha pasado un cierto tiempo desde su publicación me es grato reseñar aquí la obra Breve Historia de la Corona de Aragón, no solo por lo actual de su contenido, analizado desde un punto de vista propiamente histórico, sino porque su autor es un buen amigo mío, algo esto último que por sí solo ya me provee de la licencia oportuna.

La editorial Nowtilus publicó en abril del año pasado uno de esos libros que nos permiten recorrer el trayecto histórico de la Corona de Aragón, una realidad política de suma importancia en la Edad Media, tanto en el ámbito peninsular como en el Mediterráneo, y de la que no existía una monografía de carácter divulgativo que permitiera a aquellos interesados en la temática disponer de una obra de referencia. El libro en cuestión se titula, siguiendo la línea de la colección a la que pertenece, Breve Historia de la Corona de Aragón y está firmado por David González Ruiz, autor especializado en historia medieval.

González Ruiz ha escrito una obra que analiza la historia de una Corona que durante casi 600 años rigió los destinos de la parte más oriental de la península Ibérica, y que incluyó en sus dominios los territorios de Cataluña, Aragón, Valencia, Mallorca, Sicilia, parte de Italia, Cerdeña, y durante algunas décadas, incluso, diversas regiones de Grecia. De esta forma Breve Historia de la Corona de Aragón constituye un esfuerzo por exponer, de una forma distendida y amena, la historia de uno de los reinos peninsulares que más contribuyeron a crear la realidad cultural de la España actual, en una época en la que, como se pueden imaginar, el territorio de la península Ibérica estaba muy lejos de conformar el mosaico político que lo constituye en la actualidad.

El autor nos presenta un repaso de la historia de la Corona de Aragón que se inicia con la conquista musulmana de la península Ibérica a principios del siglo VIII y que finaliza, y esto es digno de mención, con el definitivo desmantelamiento de las instituciones propias de la Corona de Aragón acontecido con la llegada de la dinastía de los Borbones y la imposición de los decretos de Nueva Planta en el año 1716. Por lo tanto la obra analiza no tan solo el periodo medieval sino que abarca, también, parte de la época moderna.

Así, pues, el libro nos permite iniciar un recorrido con el objetivo de comprender el desarrollo histórico de una monarquía que dominaría el mediterráneo occidental y que se convertiría en una potencia comercial mediterránea y en el contrapeso político tanto del reino de Castilla como del reino franco.

La obra se centra especialmente en la historia política de la Corona de Aragón, dejando en una posición secundaria otros aspectos de la historia como el social, el económico o el cultural. Algo que aunque dificulta en parte la compresión global del periodo, se entiende debido a la extensión del libro y a los intereses de la línea editorial a la que pertenece. El autor intenta, por otra parte, narrar los hechos de forma sencilla y directa, facilitándole al lector el avance a través de los diversos periodos que conforman la historia de la Corona de Aragón, lo que constituye el elemento director de la monografía.

Si bien, y leyendo la introducción de la misma, uno echa a faltar una mayor detalle a la hora de analizar algunos de los episodio de mayor calado de la historia de la Corona de Aragón, como son el origen de la misma, esto es, la unión del reino de Aragón y los condados catalanes en el año 1137 o la realidad administrativa, política y legal que se esconde tras la unión de las Coronas de Catilla y Aragón en el año 1469, con el matrimonio de los Reyes Católicos. Un deseo aguijoneado, además, por la introducción, realmente buena, que realiza el autor en las primeras páginas del libro, donde rompe una lanza en favor de la correcta utilización de la terminología histórica que, con el uso de términos como Corona de Aragón, Confederación catalano-aragonesa o comte-reis, vertebra el discurso de todo aquel que, sea del bando que sea, pervierte y domeña la lengua con usos exclusivamente políticos y partidistas.

González Ruiz ameniza, además, su relato con la inclusión de toda una serie de leyendas y anécdotas que jalonan el texto, hecho que dinamiza la lectura y que nos recuerda otra de las obras que el autor tiene publicadas en la misma colección de la editorial, Breve Historia de las Leyendas Medievales, en la que analizaba algunas de las leyendas más populares de unos de los periodos más enigmáticos y fantasiosos de la historia del hombre.

Todo ello constituye una oportunidad para el lector interesado de introducirse, de una forma entretenida y agradable, en la historia medieval de la península Ibérica, realizando para ello un esfuerzo, grato por cierto, de des-centralización al enfocar nuestra atención sobre la pluralidad de experiencias históricas, políticas y sociales que sin duda alguna constituyen la base de la riqueza cultural de un país que ha de construir sobre ellas la legitimidad política democrática de su presente y las vías de desarrollo de su futuro.

Título: Breve historia de la Corona de Aragón
Autor: David González Ruiz
Editorial: Nowtilus
Colección: Breve Historia
Encuadernación: Rústica con solapas / 13 x 19 cm
Páginas: 352
Fecha de publicación: Abril 2012

ISBN ed. impresa: 978-84-9967-306-6
Precio ed. impresa: 14,95 €
ISBN ed. electrónica: 978-84-9967-308-0
Precio ed. electrónica: 4,99 €
ISBN ed. bajo demanda: 978-84-9967-307-3
Precio ed. bajo demanda: 19,80 €
——

Jorge Pisa Sánchez