Crítica literaria: El caballero del templo, de José Luis Corral

El año pasado la editorial Edhasa publicó dos libros vinculados a un mismo proyecto y escritos por un mismo autor, José Luis Corral, profesor de historia medieval en la Universidad de Zaragoza y autor de varias monografías y novelas históricas, además de colaborador en radio, televisión y cine.

El primero de estos libros, Breve historia de la Orden del Temple, reseñado en este mismo blog en https://cinelatura.wordpress.com/2010/07/29/critica-literaria-breve-historia-de-la-orden-del-temple/ representaba tan solo el “trabajo de campo” previo con el cual Corral pretendía documentarse para escribir la novela histórica que tenía en mente, El caballero del templo. Un trabajo de documentación que se nota!

La obra nos relata la historia de Jaime de Castelnou, caballero templario de origen catalán, que ingresa en la Orden del Temple en la última fase de existencia de la misma, antes de ser desmantelada a principios del siglo XIV. Por lo que la novela histórica nos narra los últimos días de una Institución que ha sido, según las palabras del propio Corral, “sin duda una de las más controvertidas, manipuladas y falseadas de cuantas instituciones han sido fundadas por los seres humanos a lo largo de toda su historia”.

De esta forma la experiencia vital de Jaime de Castelnou nos permite trasladarnos a finales del siglo XIII, donde seremos testigos de la caída de la ciudad de San Juan de Acre, la última posesión de los cruzados en Tierra Santa. Aunque este no es el único escenario de la novela, si no el primero. Acompañando al caballero de Castelnou nos trasladaremos a la corte de los reyes armenio y mongol en busca de una nueva alianza contra el auge del poder sarraceno; participaremos en las sangrientas campañas de los almogávares catalanes en territorio bizantino bajo la dirección de Roger de Flor y seremos testigos de la maniobra de desacreditación que contra la Orden dirigió el monarca francés Felipe IV y que condujo al desmantelamiento de la misma.

La obra, así, se divide en varios capítulos y escenarios que hacen avanzar la trama hacia el punto culminante de la historia de la Orden del Temple. Corral, además, dedica parte de la narración, como no podía ser de otra forma, al Santo Grial, la copa que utilizó Jesucristo en la Última cena, un reliquia íntimamente ligada al Temple. Aunque, y como tampoco podía ser de otra forma, Corral presenta el Grial en su aspecto más histórico y menos legendario, dando de esta forma a la narración un toque mucho más verosímil y real que mucha de la bibliografía “fantástica” que acostumbra a acompañar a esta santa reliquia. Algo que podíamos ya esperar después de leer el último capítulo de Breve Historia de la Orden del Temple, dedicado por Corral a desmitificar uno de los mitos más conocidos y exagerados de la historia medieval. Y es un acierto esta pincelada más realista, e incluso me arriesgaría a decir laica, sobre la historia de una de las reliquias más maltratadas por la historia.

El caballero del templo nos narra de esta manera el itinerario vital de un caballero cruzado en una época en la que el espíritu que guiaba la cruzada, la religión y el ideal caballeresco había desaparecido o estaban a punto de desparecer. Veremos, así, como la educación en los principios caballerescos de Jaime lo llevan a contemplar con unos ojos caducos la evolución de la sociedad y del mundo cristiano del momento. Y de cómo todo aquello en lo que creía, o aquello en lo que le habían enseñado a creer, pierde sentido y realidad, desapareciendo. Seguramente es este la cuestión que le interesaba a Corral tratar en su novela, el viaje vital de un caballero templario cuando la caballería y el Temple han dejado ya de representar algo en la sociedad cristiana del los siglos XIII y XIV. Y de ahí el toque decadente de la novela, que nos narra la historia del final de una forma de vida y de entender la historia y la sociedad del momento.

Es todo un placer, además, poder sumergirse en un periodo histórico y en unos acontecimientos que no han sido tan intensamente tratados y trillados por el género de la novela histórica, que se centra, normalmente, en periodos de apogeo y en las grandes figuras históricas. Lo que permitirá al lector explorar un periodo seguramente desconocido por él y tratar con figuras de la historia peninsular, como es el caso de las campañas bizantinas de los almogávares y el origen del dominio catalano-aragonés de los ducados de Atenas y Neopatria.

El único handicap que puede tener la obra está en sus diálogos. En ellos, en su falta de tensión literaria, se nota que Corral es un profesor de historia y no un literato. Así, pues, lo que gana en historicidad lo pierde, en parte, en la potencia y la pasión propia de una novela histórica ambientada en una época y que relata uno hecho tan trágico como fue el final de la Orden de los templarios.

Esto último no le resta méritos a El caballero del templo, el relato del final de una institución, un mundo y de una forma de pensar que puede servirnos para reflexionar sobre las transformaciones y los finales a los que nos vemos sujetos todos en una sociedad en plena crisis económica y “posiblemente” de valores como la nuestra.

Título: El caballero del templo
Autor: José Luis Corral
Editorial: Edhasa
Colección: pocket
Precio: 9,95 €
Fecha de publicación: Abril de 2009
ISBN: 9788435018258

—————————————————————-

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.