Archivo de la etiqueta: H. G. Wells

Crítica serie TV: La guerra de los mundos, BBC (2019)

La guerra de los mundos_BBC_destacadoEs bien curioso que en un mismo año dos productoras se interesen en la producción de la misma historia para la televisión. Esto es lo que pasó el año pasado con La guerra de los mundos, novela escrita por H. G. Wells en el año 1890, y que ya ha tenido diversas adaptaciones cinematográficas, seguramente la más conocida la dirigida por Byron Haskins en el año 1953 y la versión interpretada por Tom Cruise en el año 2005. El año pasado tanto FOX como la BBC se interesaron de nuevo por la materia, estrenando la primera una serie y la segunda una miniserie de tres capítulos, que es la que hoy criticamos aquí.

«La nueva adaptación de ‘La guerra de los mundos’, el clásico de H.G. Wells está mbientada en la época eduardiana, como la novela original, y narra la historia de una pareja formada por Amy y George que son testigos del terror desatado por la llegada de los extraterrestres mientras luchan por sus vidas ante una amenaza que escapa a su comprensión».

Adaptar una obra de H. G. Wells siempre es una buena noticia. El autor inglés es un seguro de calidad en la fuente de inspiración, ya que sus novelas son un cúmulo de ciencia-ficción, aventura y reflexión social. Si bien la miniserie de la BBC, dirigida por Craig Viveiros e interpretada por Eleanor Tomlinson, Rafe Spall, Robert Carlyle y Rupert Graves, no ha alcanzado las alturas requeridas.

La serie, para variar, se divide en dos subtramas, una situada en el año 1906 y que nos narra la llegada de los invasores marcianos a Inglaterra y su campaña de invasión y martización de la Tierra. La segunda se sitúa varios años más tarde, cuando los supervivientes de la invasión malviven en un mundo mutado por los marcianos.

La guerra de los mundos es una serie oscura, tanto en lo que respecta a la fotografía como a su contenido. La mayor parte de la serie está plasmada en una óptica oscura que le da un toque más terrorífico que de ciencia-ficción al relato. Algo acentuado por en los últimos capítulos, en los que la acción se reduce a un enfrentamiento directo y casi físico entre humanos y marcianos.

La guerra de los mundos_BBC_1

La serie ha pretendido, también, llevar a cabo una crítica social a la Gran Bretaña de la época, no solo por el implacable imperialismo que ese país llevaba a cabo a principios del siglo XX, sino también por lo estricto de las relaciones sociales de la época (la pareja protagonista no está casada) y también por la reflexión que se hace sobre la situación de pobreza de la mayoría de la población de por aquel entonces.

Por lo que se refiere a la acción, si en el primer capítulo se nos presenta a los personajes y la trama se centra en la llegada de los invasores, el segundo y tercer capítulo cede más espacio al apocalíptico mundo de después de la «victoria» sobre los marcianos y el intento de superar los efectos de la invasión, un argumento este último no presente en la novela de H. G. Wells.

Por lo que respecta a las actuaciones, la presencia masculina cede ante Amy, la verdadera protagonista de la serie, interpretada por la resolutiva Eleanor Tomlinson, que desde el inicio se irá imponiendo al resto de personajes. A Amy la acompaña su marido George (Rafe Spall) y Frederick (Rupert Graves) el hermano de este, que tendrán que solventar una relación familiar bastante fría. El cuarteto principal se completa con Robert Carlyle que interpreta a Ogilvy, un científico que será de los primeros en confirmar la amenaza marciana.

La serie, demasiado oscura, se degasta con una doble trama temporal que da menos espacio del merecido a la acción de la invasión marciana. Esta, a veces, tiene el aspecto de una obra de teatro, por los escenarios y los escasos personajes que aparecen en ellos. Seguramente lo que destaca más es la contextualización de la época, principios del siglo XX y las escenas de los trípodes, tanto la llegada de los invasores como las escenas de ataque y acción.

Aún así, La guerra de los mundos de la BBC no consigue una trama intensa y con ritmo y desperdicia parte del relato de H. G. Wells en disquisiciones sobre el «después» de la invasión. Veremos si la FOX ha conseguido darle a la historia de la invasión marciana un temple más vivo.

Título: La guerra de los mundos
Año: 2019
Duración: 163 min.
País: Reino Unido
Dirección: Craig Viveiros
Guion: Peter Harness
Basado en: H.G. Wells, La guerra de los mundos
Fotografía: James Friend
Reparto: Eleanor Tomlinson, Rafe Spall, Robert Carlyle, Rupert Graves, Freya Allan, Craig Thomas Lambert, Jonathan Aris y Taliyah Blair
Productora: BBC
Género: Ciencia ficción | Drama | Extraterrestres | Miniserie de TV
NOTA CULTURALIA: 5,5
——

Jorge Pisa

Crítica literaria, El mapa del cielo, Félix J. Palma, Debolsillo.

P320488Son pocos los libros que sorprenden a un ávido lector. Normalmente uno ya sabe o cree saber por dónde «irán los tiros» de una lectura que él mismo escoge. Si bien existe un número de libros, bastante reducido por cierto, que desarma y sorprende al lector a lo largo de su lectura, lo que conlleva un disfrute de mayor calidad que adereza la experiencia lectora.

Este es el caso de El mapa del cielo, la segunda novela de la trilogía victoriana escrita por Félix J. Palma, en la cual, como ya ocurre en la primera entrega, El mapa del tiempo, el autor se dedica a jugar con el mundo literario y fantástico creado por H. G. Wells, precursor del género de la ciencia-ficción a finales del siglo XIX y principios del XX. En esta ocasión Palma lleva a cabo una reelaboración de historias como La guerra de los mundos o La máquina del tiempo en las que, y esto es más sorprendente aún, al menos para el que estas líneas escribe, el propio Wells es uno de los protagonistas.

Pero empecemos por el principio. La novela está organizada en tres partes que poseen tramas relativamente independientes. En todas ellas Wells y su mundo fantástico están muy presentes: una expedición al ártico en busca del centro hueco de la Tierra interrumpida por un avistamiento ovni en la primera mitad del siglo XIX; el intento de un magnate de los negocios por enamorar a una joven y bella mujer y los estragos provocados por una invasión extraterrestre del Londres victoriano enigmáticamente parecida a la descrita por Wells. Por si esto no fuera poco Palma utiliza en su «puesta en escena» narrativa ideas extraídas del cine de ciencia-ficción, entre las que son reconocibles trazos de La cosa (John Carpenter, 1982) o de La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel, 1956).

Félix J. Palma
Félix J. Palma

Con todos estos ingredientes el autor diseña una historia, o mejor dicho varias historias, en las que sobresale su creatividad a la hora de generar situaciones a lo que suma una gran capacidad para vertebrar las tramas y una formidable destreza literaria para jugar con el lenguaje y con el estilo que impregnan cada una de las páginas del libro. De esta forma lo que nos presenta Palma es una exquisitez literaria, no solo por las aventuras que se desarrollan en la novela, de descontado origen wellsiano e impregnadas de buena ciencia-ficción victoriana, sino también por el talento literario que muestra el autor en el desarrollo de la/s historia/s.

El resultado es un libro de aventuras fantásticas que no deja de sorprender en ningún momento y que nos lleva a revisitar escenarios de la literatura y el cine de ciencia-ficción por el que transitará el avezado lector siendo testigo de nuevas historias en las que la fantasía, la intriga y el humor están muy presentes.

Hace falta destacar, además, que en nuestro trayecto estaremos guiados por la mano del propio autor, que emerge constantemente y a su antojo de la trama no solo para informarnos de hacia dónde se dirige el relato, sino para jugar con los tiempos, los escenarios y las formas e incluso con el propio comportamientos del lector, convirtiendo en muchos casos el texto en una conversación entre lector y escritor.

Les puedo asegurar que hacía tiempo que no leía una novela tan singular y original, tanto en lo que respecta al género de la fantasía y la ciencia-ficción, como en lo relativo al uso de los recursos literarios con los que el autor juega como en un ejercicio de malabares para relatarnos un disfrute apto para todas las edades y gustos. Sin olvidar, claro está, el placer que supone re-introducirse en el mundo literario de H. G. Wells y que el propio escritor británico se convierta en uno de los personajes de la novela, una muestra más del genio literario de Palma y de su capacidad para re-crear y re-elaborar tramas dotándolas de una magnificencia que sin duda, está a la altura de los originales.

Comentado todo esto no me queda otra que urgir al lector de esta reseña (¡¡si, tú, el que estás leyendo estas líneas!!) a hacerse con un ejemplar de la novela; conseguir de la misma forma la primera entrega de la trilogía victoriana, El mapa del tiempo y que una vez leídas las dos novelas, en el orden que le venga en gana, refrene sus ansias de hacerse con la tercera parte, la cual aún no existe, y de cuya trama el autor ha avanzado que seguramente girará en torno a otra de las grandes novelas de Wells, El hombre invisible.

Les puedo asegurar que no será tiempo perdido!!

Título: El mapa del cielo
Autor: Félix J. Palma

Sello: Plaza & Janés
Fecha publicación: 02/2012
Precio: 21,90 €

Sello: Debolsillo
Fecha publicación: 02/2013
Precio: 9,95 €

Sello: Ebook Epub / Plaza & Janés
Fecha publicación: 02/2012
Precio: 6,99 €

El Sueño de la Literatura??

Hace unos días, durante una de esas tardes en la que te reúnes con tus amigos con el objetivo de hablar sobre cualquier tema, comenzamos a discutir sobre el papel de la literatura y de los libros en un mundo visual como el que vivimos hoy en día, donde el cine, el deporte, las nuevas tecnologías de la comunicación, y, sobretodo, la televisión, están consiguiendo captar, en gran medida, la atención y la adoración de gran parte de la población, sobretodo, la más joven.

Después de un buen rato lamentándonos de lo que se lee y de las obras que se leen hoy en día, alguno de nosotros comenzó a descubrir la importancia, que incluso algo como una novela o cualquier tipo de libro, puede tener en la vida visual de hoy en día. Solo hace falta pensar en la gran cantidad de grandes películas que desde hace mucho tiempo, se basan, y se han basado, en los libros, grandes y pequeños, para explicarnos, en imágenes, alguna historia. Uno de los ejemplos más recientes e importantes, en el caso del cine español, no es, ni más ni menos, que la adaptación de las aventuras del capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte (si no me equivoco, la película con mayor presupuesto en la historia del cine español). Así, gracias al texto literario, hemos podido sumergirnos, en el patio de butacas, en la España de los Austrias del siglo XVII y vivir, con nuestro héroe, los días de decadencia del poder de la Monarquía Española en el mundo.

No sólo eso, sino que, desde que éramos niños, hemos podido vivir en los tiempos de la Guerra de Secesión Americana, acompañando a Escarlata Ohara y su familia, a través de los duros tiempos en los que su autora, Margaret Mitchell, los situó; pudimos horrorizarnos con los mundos compuestos por autores como Edgar Allan Poe o H. P. Lovecraft, convertidos, una y otra vez, en escenarios cinematográficos; hemos vivido grandes aventuras viajando en el tiempo con la maquina ideada por H. G. Wells; hemos reflexionado sobre el futuro con las adaptaciones de las obras de Julio Verne; nos hemos muerto de miedo con varias de las películas y series basadas en los libros de Stephen King como Misery, It o Christine; hemos retrocedido en el tiempo a un mundo antediluviano con la adaptación del libro de Michael Crichton Parque Jurásico; hemos desarticulado grandes tramas con las películas basadas en las obras de John Grisham como La Firma; hemos retrocedido en el tiempo a la época del dominio romano de la mano de Charlton Heston en Ben-Hur, al mundo medieval con Ivanhoe y al mundo moderno con la versión fílmica de Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas. Por no hablar de las películas de ciencia ficción que se basan en grandes novelas del genero: dos de mis preferidas, si me permiten que se lo diga, son Mensajero del futuro de David Brin y Contacto del gran Carl Sagan (siempre hay gustos para todo). Por no olvidar el reciente gran éxito de la película basada en la novela El Código Davinci.

Después de recordar parte de lo que el cine, la televisión y también, en gran medida, Internet (no hace falta más que ver la gran cantidad de páginas web dedicadas a la literatura y también a diversos autores) deben a la literatura, no tuvimos otra alternativa más que confirmar que, sea como fuere, aunque tengamos que leer en el futuro sin páginas de papel en un libro-pantalla o en un ordenador, la literatura y la satisfacción que se puede obtener a través de su lectura, nunca dejarán de acompañarnos. Solo hace falta saber en que formato nos llegará toda su magia. Por mi parte, si me permiten de nuevo, dudo que ninguna presentación de un texto que nos depare el futuro, y creo que nos sorprenderán varias, nunca podrá imponerse a la belleza y a las sensaciones de un libro escrito con sus entrañas de papel y sus letras impresas en tinta negra, no lo creen así??
—————————————————————

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez