Archivo de la etiqueta: capitalismo

Curs: Comprendre el segle XX. De les Guerres Mundials a la construcció d’Europa, Centre Cívic Casa Golferichs

proposta capcelera curs_2El proper 21 d’abril comença un nou curs al Centre Cívic Casa Golferichs que tractarà sobre la Història d’Europa al segle XX. Us adjuntem el temari del curs, que començarà el proper 21 d’abril de 2015 i es desenvoluparà al llarg de 9 sessions.

Comprendre el segle XX. De les Guerres Mundials a la construcció d’Europa
Del 21 d’abril de 2015 al 16 de juny de 2015
Horari: Dimarts de 20 a 21.30 hores
Espai: Sala A Xalet
Professor: Jordi Pisa Sànchez
Preu: 67.14 € (IVA inclòs)

El segle XX ha estat testimoni d’alguns dels fets més tràgics que ha viscut la humanitat al llarg de la seva història. El desenvolupament tecnològic i les dues Grans Guerres Mundials van acabar amb l’opulència d’Europa i van permetre als EE.UU. convertir-se en una potència mundial. A partir de mitjans de segle el món es va dividir en dues grans esferes d’influència oposades, dominades pel Capitalisme i el Comunisme, ideologies que es van enfrontar fins a la dècada dels 90. La caiguda del Comunisme ha deixat pas a l’hegemonia nord-americana, ha possibilitat a Europa iniciar el camí de la unió i ha permès al capital apoderar-se del món. Un llegat, aquest, que amenaça el progrés als inicis del segle XXI.

TEMARI: 9 sessions

1.    La Belle Époque. Un bon inici de segle.
2.    Primera Guerra Mundial. El conflicte sacseja Europa.
3.    La Crisi de 29. La consolidació del Feixisme i el Comunisme.
4.    Segona Guerra Mundial. L’Holocaust d’Europa.
5.    La Guerra Freda. Un món, dos bàndols.
6.    Els anys 60 i 70. Un altre món és possible.
7.    El final de la Guerra Freda. Un món lliure?
8.    La Unió Europea. Un projecte amb futur?
9.    Europa. Reptes del segle XXI.

Per a més informació: Centre Cívic Casa Golferichs

Centre Cívic Golferichs

Crítica: La otra Navidad de Papá Noel, de Yann Fastier y Valery Dayre.

Es curioso pero cualquier reseña de esta obra ocupará más palabras que el propio libro en sí, porque La otra Navidad de Papá Noel, de la editorial Libros del Zorro Rojo, es un cuento corto, no por ello exento de interés.

Siendo sinceros, las primeras impresiones que te vienen a la mente al leerlo y observar sus dibujos son ¿pero esto qué es lo qué es? y menuda tomadura de pelo. Es al releerlo, algo que no te lleva más de cinco minutos, que empiezas a captar la idea y a sentir las sensaciones que te provoca. Si pasamos la barrera de los citados primeros pensamientos negativos nos encontramos con una delicatesen de cuento no apto para todos los paladares.

La escritora francesa Valérie Dayre narra en cortas y sintéticas frases un cuento que deja más a la imaginación que a lo escrito. Las Navidades actuales, la crisis que nos atenaza a todos, el desamparo, el buscarse la vida día a día, las deudas, el consumismo, la tristeza… pero siempre hay esperanza, la magia de la Navidad esta ahí aunque sea en muy pequeñas dosis y la creemos nosotros mismos.

Yann Fastier usa la técnica de la serigrafía creando unos dibujos que no son vistosos ni atrayentes y con muy pocos detalles. Predominan los colores rojo, verde y blanco jugando con sus contrastes. Son dibujos fríos con raspaduras como la Navidad rasgada que le toca vivir al protagonista.

La editorial Libros del Zorro Rojo publica estos libros poco comerciales a los que hay que descubrir y darles una pequeña oportunidad. Este lo tiene difícil ya que esta muy bien editado con papel de gran gramaje y en tapa dura. Su precio no es equivalente a lo que tardamos en consumirlo y cuesta entrar en él. No es apto para el gran público. Un cuento cotidiano para adultos y jóvenes que resulta extraño y real a la vez.


Título: La otra Navidad de Papá Noel
Autores: Yann Fastier y Valery Dayre
Editorial: Libros del Zorro Rojo
Precio: 10,90 €
Páginas: 36
Fecha de publicación: noviembre 2010
Colección: Edición especial-navidad
ISBN: 9788492412761
Formato: 17.5 x 24,5 cm, Cartoné

Información editorial: http://librosdelzorrorojo2.blogspot.com/2010/11/la-otra-navidad-de-papa-noel.html

Escrito por: Taradete

Podéis leer más cositas como esta en El Rincón del Taradete

Estreno teatral: McBeth amb formatge, en el Teatre del Raval

El Teatre del Raval estrena el nuevo espectáculo de La guapa Teatre, McBeth amb formatge, una tragicomedia negra, gamberra y shakesperiana de pequeño formado. Un espectáculo con trasfondo social y vocación «universal».
La acción central tiene lugar en el vestuario de un restaurante de comida rápido. Hoy, último viernes de mes, la actual «empleada del mes» tiene que escribir un informe para «proclamar» su sucesor en el cargo. Dentro de este prisma vemos y vivimos las diferentes situaciones que viven los personajes, sobre todo a nivel emocional, económico, familiar y social. Lo que en principio parece ser una cuestión sin demasiada importancia acaba convirtiéndose en fuente de los más inesperados conflictos y lleva a nuestros protagonistas a todo tipo de actos y comportamientos para alcanzar este dudoso honor. Drogas, sexo, karaokes, hamburguesas y patatas fritas se mezclan con bufones shakespearianos, traiciones, luchas de poder, venganzas, fantasmas y batallas con ketchup… Mucho ketchup!

McBeth amb formatge es otro proyecto de LA GUAPA Teatre que nace con el objetivo de captar nuevos públicos, buscando a un espectador joven, neófito y ofreciéndole unas tramas y unos diálogos próximos a su realidad. La compañía ya tuvo éxito con Call Center – un espectáculo de similares características- que estuvo dos temporadas y más de 14 semanas en cartel en Barcelona. Ahora quiere repetir la experiencia, buscando aquellos sectores de la población poco propensos a consumir espectáculos teatrales y ofrecerles un montaje que a buen seguro les gustará.

McBeth amb formatge es un espectáculo ágil, trepidante, políticamente incorrecto que habla de las aspiraciones vitales y profesionales de una generación que se enfrenta a su primer reto profesional.

McBeth amb formatge” se representa en el Teatre del Raval del 8 de octubre al 21 de noviembre de 2010.

Dramaturgia: Marc Angelet
Dirección: Marc Angelet
Producción: LA GUAPA Teatre
Intérpretes: Gerard Flores, Aina Gomis, Carla Ricart, Carla Sala, Rosa Serra y Marina Tarrats
Iluminación: Joan Gil
Vestuario: Iztok Hrga

Horarios:
Del 8 de octubre al 7 de noviembre:
viernes y sábados a las 21:00 horas y domingos a las 19:30 horas.

Del 11 al 21 de noviembre:
de jueves a sábado a las 21:0 horas y domingos a las 19:30 horas.

Los días 29, 30 y 31 de octubre no hay función.

Precio: De 16 a 18 €.

Espectáculo en catalán

Crítica literaria: Cuando nada vale nada, de Raj Patel

Portada del libro

¿Cuál es el futuro de nuestro sistema político, económico y social?, ¿Cuál es el origen de la gran crisis económica que sufre el mundo a nivel global?, ¿existe alguna alternativa a la precaria situación actual?

Estas son las preguntas que intenta responder Raj Patel en su última obra publicada Cuando nada vale nada, editada por la editorial Los libros del lince. Patel nos propone un viaje a las entrañas sobre las que se sostiene nuestro sistema socio-económico capitalista y global. Un análisis con claros ejemplos que nos revela cuáles son las reglas con las que se juega la partida vital de los más de seis mil millones de habitantes que habitan nuestro planeta. Unas reglas neo-liberales basadas en el capitalismo más sangrante que aunque afectan a toda la población del planeta solo benefician a una ridícula minoría de ella, aquella que domina y controla los puestos claves de la administración política y económica global.

Raj Patel utiliza con un objetivo claramente divulgativo, todos los ejemplos necesarios para hacer entender los puntos cardinales de su análisis y critica del sistema capitalista y financiero internacional, con la meta de hacer entender sus postulados al público lector, lo que convierte su libro en una plataforma de ideas para poder entender como está organizado la realidad que vivimos en la actualidad. Su análisis abarca desde las tesis defendidas por los artífices del nuevo sistema económico (bueno, si hemos de ser certeros no es un sistema tan nuevo!), las formas de actuar de sus protagonistas principales (el mercado y las corporaciones) y las consecuencias que más de doscientos años de capitalismo han ocasionado tanto a las diferentes sociedades y países como al propio planeta en el que vivimos.

Un mal uso que desde hace ya algunos años nos está demostrando los efectos que ha tenido sobre todos nosotros, sin ningún tipo de excepción. Cuando nada vale nada nos muestra el funcionamiento del mercado como elemento que da valor a las cosas, tanto las que lo tienen como las que no; el ideario político, social y económico de las empresas en franca contradicción con el pensamiento democrático contra el que han tenido que batallar desde su creación allá a finales del siglo XVIII; las formas de funcionamiento del capital financiero; o las intensas e internas relaciones de éste con los gobiernos nacionales en los que se apoya y al que consolidan al mismo tiempo.

Raj Patel

Son páginas estas que dejan al lector bien a las claras los entresijos de la realidad actual sobre la que vivimos desde un punto de vista de activista y colaborador que Patel ha mantenido y mantiene con diversas instituciones universitarias e internacionales como la ONU o el Instituto para la Alimentación y Políticas del Desarrollo. Su dedicación al tema permite a Patel mostrar su visión precisa y veraz de una situación que día a día se nos hace presente a la hora de encender el televisor, conectar la radio o de leer las primeras páginas del periódico acostumbrado.

Aunque Patel no se queda en eso, sino que se atreve a proponer en los últimos capítulos del libro posibilidades de cambio, de modificación de las actuales estructuras de dominio económico, basándose en la realidad, en ejemplos conocidos y desarrollados también en la actualidad como puede ser la búsqueda y consolidación de los derechos internacionales, los presupuestos participativos propios de diversas experiencias suramericanas y la lucha en defensa de una acción sostenible y ecológica de la humanidad sobre el planeta, que hemos de tener claro que no está a nuestra merced explotadora y destructora sino que tan solo habitamos y por eso, solo por eso, hemos de respetar y salvaguardar para las generaciones venideras.

Un libro necesario para entender lo que se oculta detrás de las noticias que se nos dan a conocer a diario a través de los diversos medios de comunicación, con un estilo claro y entendedor lejos de la dificultad que se podría esperar de un tratado sobre economía al uso.

Toda una muestra de que otra opción existe, aunque lejana y difícil, pero practicable y alentadora, la de crear un mundo en la que no se pueda decir que nada vale nada y en la que no estemos a merced de los poderosos y los que controlan los mecanismos de nuestro actual y dominante sistema capitalista.

Título: Cuando nada vale nada. Las causas de la crisis y una propuesta de salida radical
Autor: Raj Patel
Colección: Sin fronteras
ISBN: 978-84-937562-6-0
Precio: 21 €
Formato: 23,3 x 15, cm.
Páginas: 264

Ficha editorial del libro: http://www.loslibrosdellince.com/libros.php?q=64

————————————————————-

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Crítica teatral: Lottegoesliquid

La Nau Ivanow propone una nueva experiencia escénica y teatral con la programación de Lottegoesliquid, una instalación escénica creada por la compañía Los resilentes que materializa las teorías sociológicas de Zygmunt Bauman.

Una experiencia escénica y casi una aventura teatral ya que Lottegoesliquid no es, ya desde su inicio, una obra de teatro en su sentido más canónico. Los espectadores son invitados a entrar en una sala con una construcción escenográfica muy característica. Una serie de espacios diseñados con unas estructuras efímeras nos sitúan en el mundo actual, en la vida de los personajes rasgados que nos presenta la obra.

El espectáculo, que no tiene inicio ni final, o mejor dicho, tiene una clara y comprometedora esencia cíclica, nos presenta a toda una serie de personajes individuales que, como en cualquier sociedad, interactúan en algún momento entre ellos, pasan de la individualidad a la colectividad a través de su comportamiento social.

Y es en esta relación donde se hace presente el pensamiento de sociólogo polaco Zygmunt Bauman, donde los roles y los lazos sociales se hacen líquidos, se degradan para dar paso a una crítica de la sociedad capitalista, se halle esta en el lugar donde se halle, en la cual valen más las posibilidades y la agilidad vital para adaptarse a ellas, que los lazos emocionales y sentimentales que los hombres y las mujeres han desarrollado desde los inicios de la historia para hacer frente a una realidad salvaje y agresiva.

Lottegoesliquid nos permite reflexionar y interactuar con la obra. Reflexionar sobre la tosca realidad afectiva, psicológica y emocional que el capitalismo más audaz (sin duda el que vivimos en la actualidad y que ha perpetrado la mayor crisis mundial después del Crack del 29, y lo que es peor, que parece que va ha salir indemne de ello) nos depara en la vivencia diaria. Palabras como lealtad, emoción, institución, fidelidad o comunidad dejan paso al homo consumista, aquel que solo debe preocuparse de saciar sus ansias de consumo. Interactuar porque la obra no tiene una única perspectiva ya que el público puede y debe cambiar de posición para seguir la multiplicidad de tramas individuales que dan esencia al espectáculo.

Todo un reto para el espectador no acostumbrado a participar de esta forma en el planteamiento escénico. Una multiplicidad de tramas que no permite al público captar su totalidad ni en el espacio ni el tiempo, sino solo centrar su atención en una parte de la realidad, aquella que pueden captar sus sentidos, fiel reflejo del exceso de información de que disponemos en la actualidad, lo que no permite al ciudadanos conocer nada, tan solo poseer una parte de la verdad, la necesaria para seguir consumiendo hasta el último de sus días.

Una aventura escénica un tanto arriesgada la que nos presenta la compañía Los resilentes en la Nau Ivanow, solo apta para aquellos que posean una mentalidad abierta y a los que les guste experimentar en general y en particular en el teatro. Un buen ejemplo de cómo el discurso y el trabajo teatral también evoluciona hacia ideas y concepciones diferentes a las puestas en escena tradicionales.

LOTTEgoesLIQUID” se representa en la Sala Abaco de la Nau Ivanow del 23 de septiembre al 3 de octubre de 2010.

Concepto y dirección: Eleonora Herder
Dramaturgia: Lucía Carballal
Intérpretes: Joan Casas, Laura López, Lluna Pindado, Ramon Rojas, Anahí Setton, Arne Koehler y Albert Alemany
Escenificación: Eleonora Herder, Falk Roessler y Arne Koehler
Escenografía e iluminación: Enric Naudi y Elena Vitarelli
Espacio sonoro: Falk Roessler y Arne Koehler

Horarios: De jueves a sábado a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas. Los domingos habrá una charla con los artistas después de la función.
Precio: 12 €; Amics de la Nau, 10€

Duración del espectáculo: 1 hora y 30 minutos

———————————————-

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en: http://www.indienauta.com

Estreno teatral: Lotte goes liquid

La Nau Ivanow comienza nueva temporada escénica con la programación de Lotte goes liquid, una obra basada en las teorías del sociólogo polaco Zygmunt Bauman.

Lotte no se parece a Lotte. Vela por el futuro de un bebé y planea al mismo tiempo el fin del mundo. Busca incansablemente un «para siempre» pero debe comenzar de cero a cada instante. Lotte se disuelve en Lotte y en las vidas de los que la rodean: un escritor y su amante, un guitarrista suicida, una madre soltera, un camarero mudo, un revolucionario en paro… Vidas que se disuelven en vidas que se disuelven en vidas.

Lotte goes liquid se basa en las teorías Zygmunt Bauman, uno de los pensadores más determinantes en la actualidad. Su teoría de la liquidez plantea la precariedad y fugacidad de los vínculos afectivos como condición de nuestra sociedad de consumo. En la intersección entre la economía y la psicología, Bauman nos retrata como presos de un ritmo vertiginoso y de la búsqueda incesante de individualidad.

Este es el primer proyecto de la compañía Los resilentes. Hasta ahora les une la música, su vínculo con Alemania, su intención de crear un puente entre Alemania y Cataluña y su placer por la lectura de libros sociológicos. Todo lo demás esta por ver.

LOTTEgoesLIQUID” se representará en la Sala Abaco de la Nau Ivanow del 23 de septiembre al 3 de octubre de 2010.

Concepto y dirección: Eleonora Herder
Dramaturgia: Lucía Carballal
Intérpretes: Joan Casas, Laura López, Lluna Pindado, Ramon Rojas, Anahí Setton, Arne Koehler y Albert Alemany
Escenificación: Eleonora Herder, Falk Roessler y Arne Koehler
Escenografía e iluminación: Enric Naudi y Elena Vitarelli
Espacio sonoro: Falk Roessler y Arne Koehler

Horarios: De jueves a sábado a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas. Los domingos habrá una charla con los artistas después de la función.
Precio: 12 €; Amics de la Nau, 10€

Duración del espectáculo: 1hora y 30 minutos

Nueva publicación: Vivir sin empleo. Trueque, bancos de tiempo, monedas sociales y otras alternativas, de Julio Gisbert Quero

La terrible crisis que estamos padeciendo cierra las puertas del empleo a millones de personas. Para ellas, lo primero es encontrar de nuevo trabajo remunerado. En espera de ese día, ¿qué podemos hacer?

Un experto en las alternativas a la economía del empleo nos cuenta en este libro cuáles son las opciones, dónde y cuándo se han llevado a la práctica, con qué resultados. “Vivir sin empleo” analiza de forma pormenorizada las más importantes: el trueque, los bancos de tiempo, las monedas alternativas, la otra banca, los sistemas de ayuda mutua.

Julio Gisbert Quero nació en Madrid (1965). De formación informático, trabaja en el mundo de la banca y las finanzas. Desde joven pudo desarrollar su vocación participando como voluntario en el ámbito de la economía alternativa a partir de experiencias como la primera red de trueque de Madrid en el año 1995, hasta colaborar activamente estos últimos años en la creación y mantenimiento de bancos de tiempo. Ha escrito numerosos artículos y participado en congresos como ponente sobre esta materia; paralelamente ha sido también creador, promotor e impulsor de muy diversos movimientos asociativos, desde ámbitos tan diferentes como el de los derechos humanos y la solidaridad (Asociación para las Naciones Unidas en España; Asociación Cultura Pro Naciones Unidas), el mundo del desarrollo (Asociación Espacios del Hombre), la cultura (Ateneo Escurialense; Centro Unesco de Madrid) y el diálogo interreligioso (Asociación para el diálogo Interreligioso de la Comunidad de Madrid; Foro por la Paz ). Actualmente trabaja en una caja de ahorros de ámbito nacional en el área de Particulares y Microcréditos. Ha impartido diversas conferencias en España sobre el ámbito del emprendimiento y las microfinanzas.

Julio Gisbert denomina “segunda economía” al conjunto de experiencias económicas alternativas surgidas a partir de la pura necesidad en situaciones de crisis económicas y sociales como la actual. A partir de este análisis propone prácticas que pueden llevarse a cabo como un modelo económico complementario, y no sólo ayudar a muchos a paliar los rigores de esta crisis, sino también facilitar situaciones de pleno empleo y evitar crisis futuras.
En la introducción del libro, el autor analiza el actual modelo económico y los diferentes sistemas y clases sociales que propugna, y visualiza de qué manera las clases más frágiles pueden crear una nueva economía capaz de amortiguar los golpes de un sistema que margina y aísla a sectores cada vez más amplios de la población, y que son los que actualmente están padeciendo en toda su crudeza los rigores de la crisis. Gisbert también habla del trueque (la experiencia argentina), los bancos de tiempo, otras propuestas económicas y monetales, la otra banca, la ayuda mútua…

Para más información:

www.vivirsinempleo.org
http://www.loslibrosdellince.com/libros.php?q=62

Título: Vivir sin empleo. Trueque, bancos de tiempo, monedas sociales y otras alternativas
Autor: Julio Gisbert Quero
Editorial: Los Libros del Lince
Colección: El rojo y el negro
245 páginas
Fecha de publicación: Abril de 2010