Ópera: Carmen, de Bizet, en el Palau de la Música Catalana

Hoy os recomendamos en Culturalia Carmen de Bizet, Ópera escenificada en dos actos, una propuesta de NovAria Artists que nos permitirá disfrutar este mes de julio de una de las óperas más famosas de la historia.

Carmen de Georges Bizet es una de las óperas más aclamadas y representadas a nivel mundial. Conocida en términos técnicos como ópera de repertorio, pocas llegan y emocionan al público como ella. Su maravillosa música, penetrante y seductora, es una combinación de diferentes estilos que van desde el más clásico romanticismo francés a las más bellas melodías inspiradas en el folklore español.

Esta versión escenificada tiene una duración de dos horas y media con entreacto. Orquesta sinfónica, solistas, coro, coral infantil, vestuario, iluminación… Más de 90 artistas en escena.

Programa:
Carmen, de G. Bizet. Ópera escenificada en dos actos

Ficha artística:
Orquestra Terrassa 48
Xavier Puig, dirección musical
Laureà Plà, dirección escénica
Eric Varas, dirección coro
Marta Mateu, dirección coral infantil Orfeó Badaloní
Olga Ponce, coreografía

Ballet NovAria/Coro NovAria

Anna Tobella, Carmen
Sergi Giménez, Don José
Joan G. Gomà, Escamillo
Sarah Zhai, Micaela
Laura Coll, Frasquita
Lorena Aranda, Mercedes
Alejandro Chelet, Dancairo
Carlos Enrique Ortiz, Remendado
Antonio Fajardo, Zúñiga
Programa

Carmen , de Georges Bizet
Fecha: Domingo 4 de julio de 2021 a las 19:00 horas
Ciclo: Ciclo de Ópera NovAria
Organiza: NovAria Artists
Duración: 150 minutos (aprox)
Precio: de 38 a 68 €

Crítica teatro: El coronel no tiene quien le escriba, en el Teatre Poliorama

Hablar, o escribir, de Gabriel García Márquez es siempre una gran ocasión. Su obra representa un hito en la historia de la literatura en castellano. Por eso el estreno de la adaptación teatral de una de sus obras, en este caso de la novela corta El coronel no tiene quien le escriba, publicada en el año 1961, es una dicha, sobre todo si tenemos en cuenta que el texto era una de las piezas literarias más queridas por el autor.

El coronel no tiene quien le escriba nos sitúa en Colombia en los años 50. Un coronel jubilado (Imanol Arias) y su esposa (Ana Villa) malviven a la espera, desde hace quince años, de que el gobierno apruebe la pensión debida a él como veterano de guerra. Pero la carta con la confirmación no acaba de llegar nunca, por lo que la situación económica y social de la pareja ha ido empeorando. Ambos cuidan del gallo de pelea que fue propiedad de su hijo, que murió hace años. A medida que se agrave la situación económica, el coronel y su mujer tendrán que decidir cuáles son sus prioridades, seguir alimentando al gallo hasta que llegue la temporada de peleas o venderlo para no morir de hambre.

El coronel no tiene quien le escriba_1

La obra nos sitúa en un contexto de trágica penuria en el que el coronel y su mujer verán palidecer poco a poco sus condiciones de vida. De ahí que el director, Carlos Saura, haya optado por una adaptación minimalista, en la que una decoración digitalizada y un poco de atrezo dan forma a todos los espacios en los que se desarrolla la acción. Saura prosigue, de esta forma, en su voluntad de adaptar grandes obras literarias iberoamericanas, lo que le llevó a dirigir con acierto La fiesta de Chivo, obra escrita por Mario Vargas Llosa e interpretada sobre los escenarios por Juan Echanove y que sigue dando admirables resultados con El coronel no tiene quien le escriba.

El tono de la dirección es, además, sobrio, permitiendo al personaje principal, interpretado por Imanol Arias, adueñarse del protagonismo de la pieza con una interpretación intensa y solvente en la que da vida al coronel desahuciado y maltratado por el olvido y la escasez, pero que mantiene intacta su dignidad como persona. Y de eso se trata, de la dignidad de los derrotados, aquel rescoldo que queda intacto de una persona cuando ha sido vencida, de una forma u otra, por la vida. Arias acierta, pues, en la caracterización del personaje, con la ayuda de un reparto que está a la altura de las circunstancias escénicas y que incluye a la mujer del coronel, interpretada por Ana Villa en la sesión a la que asistimos nosotros, el médico de la localidad, al que da vida Fran Calvo y Don Sabas, el potentado de la localidad, encarnado por Jorge Basanta y que simboliza los valores opuestos a los que defiende el coronel.

De esta forma El coronel no tiene quien le escriba nos permite gozar de una de las obras de referencia de García Márquez, adaptado de forma muy convincente al teatro y que nos hace reflexionar sobre la vida, ya sea sobre los recuerdos, sobre la pérdida de un hijo o sobre la defensa de la dignidad y de los principios que nos llevan a todas y a todos a avanzar en la vida, perfilando nuestro propio camino con todas y cada una de sus consecuencias.

“El coronel no tiene quien le escriba” se representa en el Teatre Poliorama de 5 al 30 de mayo de 2021.

Dirección: Carlos Saura
Reparto: Imanol Arias, Ana Villa, Cristina de Inza, Jorge Basanta, Fran Calvo y Marta Molina
Adaptación: Natalio Grueso
Diseño de escenografía: Carlos Saura
Diseño de iluminación: Paco Belda y Mario Martínez
Diseño de sonido: Enrique Mingo
Vestuario: Carlos Saura

Duración: 90 minutos
Idioma: castellano
NOTA CULTURALIA: 8,5
——

Jorge Pisa

Ciencia-ficción: Proyecto Hail Mary, de Andy Weir, Ed. Nova

Proyecto Hail-Mary_portada

Hoy os presentamos en Culturalia una novedad de género, Proyecto Hail Mary, de Andy Weir, el autor de El Marciano, una novela de ciencia-ficción y supervivencia que afectará al destino de la humanidad.

Ryland Grace es el único superviviente en una misión desesperada. Es la última oportunidad y, si fracasa, la humanidad y la Tierra misma perecerán. Claro que, de momento, él no lo sabe. Ni siquiera puede recordar su propio nombre, y mucho menos la naturaleza de su misión o cómo llevarla a cabo.

Lo único que sabe es que ha estado en coma inducido durante mucho mucho tiempo. Acaba de despertar y se encuentra a millones de kilómetros de su hogar, sin más compañía que la de dos cadáveres.

Muertos sus compañeros de tripulación, y a medida que va recuperando confusamente los recuerdos, Grace se da cuenta de que se enfrenta a una misión imposible. Recorriendo el espacio en una pequeña nave, depende de él acabar con una amenaza de extinción para nuestra especie.

Sin apenas tiempo y con el ser humano más cercano a años luz de distancia, habrá de conseguirlo estando completamente solo. ¿O no?

Proyecto Hail Mary, una aventura interestelar irresistible como solo Andy Weir podía imaginar, es una historia de descubrimiento, especulación y supervivencia a la altura de El marciano, que nos lleva a lugares que nunca soñamos alcanzar.

Título: Proyecto Hail Mary
Autor: Andy Weir
Editorial: Nova (Penguin Random House)
Encuadernación: Tapa blanda o Bolsillo / 231 x 152 mm.
Idioma: Castellano
ISBN: 978-84-18037-01-6
Páginas: 544
Temática: Ciencia-ficción
Fecha de publicación: 20 de mayo de 2021
Precio:
• Tapa blanda: 21,75€
• Audiolibro: 18,04€
• eBook: 9,49

Los teatros que debes visitar en Cataluña y que no están en Barcelona

El teatro es una de las disciplinas que mejor representa lo que conocemos como cultura. Incluso es mucho más que eso. Se trata de un espacio de relación personal, de interacción, donde se ve en vivo y en directo una representación. Su importancia en nuestra sociedad ha provocado que, a lo largo de los años, se haya ido erigiendo como uno de los edificios más emblemáticos, casi imprescindibles, de muchos municipios. Permitiendo un espacio cultural a toda clase de públicos.

Sabemos que Cataluña es tierra de teatros, especialmente Barcelona, una de las capitales mundiales. Pero en el territorio catalán podemos encontrar diferentes espacios culturales de este tipo que son una auténtica obra de arte, por fuera y por dentro, por lo que se representa y por lo que son. Arte en estado puro. Los repasamos a continuación.

Edificios centenarios

Saliendo de la capital catalana, es de obligada parada el Teatro Municipal de Girona, una de las ciudades más visitadas de España. Cerca del Ayuntamiento, en pleno centro de la ciudad, encontramos este edificio de 1769. En su última remodelación, en 1860, le dejaron una imagen renacentista como si fuera un palacio, decorado de rojo y dorado. Su parte más singular es una gran escalinata que conduce a la sala principal con unos arcos dorados que no te dejarán indiferente.

También merece especial mención el Teatro Fortuny de Reus, construido en 1882. De un estilo modernista, debe su nombre a Mariano Fortuny, un pintor de la localidad. Aunque era un punto de encuentro de la burguesía de la zona, fue cayendo en el olvido hasta tener que ir reestructurando su órgano de gobierno. Una vez propiedad pública, en 1988, se restauró y volvió a primera línea con un concierto de Montserrat Caballé. Si la fachada llama la atención, el interior te deja sin palabras.

Pero los teatros de hace unos años no solamente actuaban como espacio de representación, sino también como un centro neurálgico de la propia ciudad. Uno de los ejemplos más claros que encontramos es el Teatro Ateneu de Igualada, un espacio en el centro de Cataluña que acoge hoy en día representaciones teatrales, cinematográficas e incluso cenas y celebraciones. Toda una obra de arte de estilo modernista con más de 100 años de historia (1878).

Para aquellos que desconozcan el significado de la palabra “ateneu”, es la traducción al catalán de “ateneo”, que significa algo más que un espacio cultural. Es donde se reunía la gente del municipio y se realizaban todo tipo de actividades como formación académica, almacenaje de documentos, representaciones, comidas y entretenimientos de todo tipo como, por ejemplo, juegos de cartas y otros pasatiempos. Actualmente, con el auge de internet, cada vez son más las actividades de ocio en la red, una nueva manera de socializar y pasar el tiempo distinta a la de antes y que difiere un poco de lo que hacían nuestros mayores en el bar del pueblo.

Los teatros que debes visitar en Cataluña y que no están en Barcelona_destacado

Obras recientes

Cerca de Igualada, en Manresa, encontramos uno de los edificios emblemáticos de la capital del Bages: el Teatro Kursaal. En el centro de la ciudad y construido en 1927, fue encargado por un empresario cinematográfico y elaborado por Josep Firmat i Serramalera, uno de los arquitectos novecentista con más nombre. Es todo un laberinto y una obra magnánima: más de cuatro pisos, conectados entre sí con escalinatas y patios interiores. Como sucede en otras localidades, su polivalencia y su amplia agenda son dos de sus características más destacables.

Mucho más reciente y de un estilo totalmente diferente a los comentados anteriormente encontramos La Llotja, en Lleida. Es un edificio moderno, de 2010, y multidisciplinar. De gestión pública, su uso no se limita a las representaciones teatrales, sino que también responde a funciones de gran formato como conciertos, clases de música o incluso un palacio de congresos para acoger eventos de primer nivel. Su exterior no deja indiferente, con su tonalidad marrón y sus numerosas vidrieras de colores.

También de obra nueva, de 2011, es el Teatro La Lira, en Ripoll. Es una construcción que cuenta con un puente que cruza el río Ter conectando el núcleo de la ciudad con zonas algo más apartadas. Un hecho poco habitual en la construcción de espacios culturales que tiene su simbolismo, pues quiere unir las diferentes partes del municipio. Su material de láminas de acero provoca un choque visual muy interesante en comparación con las casas del entorno. Como suele suceder en el arte, provoca todo tipo de reacciones.

Concierto: Ana Torroja en Palau Sant Jordi (Cruïlla XXS 2021)

Ana Torroja actuará el próximo 25 de julio en el Estadi Olímpic de Barcelona en el marco del Festival Cruïlla XXS 2021 para presentar su nuevo Tour Volver, en el que la cantante interpretará todos los grandes éxitos de Mecano.

25 millones de discos vendidos en todo el mundo no son suficientes para explicar el fenómeno Mecano. Porque el efecto que provoca este grupo histórico solo se explica cuando escuchas Cruz de navajas, Hoy no me puedo levantar o Hijo de la luna. Es entonces, cuando suena la voz de Ana Torroja, que entiendes por qué Mecano marcó toda una generación.

A veces suave como la seda y a veces un torrente que te arrastra: los múltiples registros de Ana Torroja, con letras que disparan las emociones, hacen que volvamos a escucharla día sí y día también.

Ahora, la cantante llega al Cruïlla XXS con su Tour Volver, donde interpretará todos los grandes éxitos de Mecano y canciones de su carrera en solitario.

El Festival Cruïlla XXX mantiene las diferentes medidas de seguridad anti covid como el aforo limitado y la distancia de seguridad, para ofrecerte toda la emoción de los grandes conciertos.


Concierto: Ana Torroja (Tour Volver)
Festival Cruïlla XXX
Fecha: 25 de julio a las 21:00 horas
Lugar: Estadi Olímpic (Barcelona)
Precio: A partir de 35€ + gastos de gestión
ENTRADAS: Web cruillabarcelona.com

Teatro: Trigo sucio, en el Teatro Reina Victoria de Madrid


Os recomendamos hoy en Culturalia Trigo sucio, en el Teatro Reina Victoria de Madrid, una reflexión sobre los acontecimientos que llevaron a la creación movimiento de denuncia social #MeToo.

En la meca del cine, el jefe de un estudio cinematográfico dedica su tiempo a seducir a artistas guapas, comprar a la prensa y hacer películas de nulo interés cultural. Para él tan sólo importa el sexo, el poder y el dinero. Hasta que una joven aspirante a actriz se resiste a ponerle precio a su carrera, lo que precipitará la caída del magnate hasta lo más hondo del escalafón social.

Tradicionalmente, Mamet ha mantenido siempre una especial relación con España. Nominado al Premio Princesa de Asturias de las Letras 2017, no sólo se han representado en este país muchas de sus obras, sino que siempre han sido producciones de primer nivel. Su nueva obra, con temas recurrentes como el abuso de poder y los juicios mediáticos, no es una excepción. Ni tampoco es excepcional que la haya dejado en manos de la misma compañía que ya trajo a este país «Muñeca de porcelana» y «La culpa», asegurando de nuevo los mejores teatros y unos elementos artísticos al mismo nivel que las anteriores. Por eso, España será de nuevo el primer país donde se verá «Trigo Sucio» después de su estreno mundial en Londres protagonizado por John Malkovich.

«Trigo sucio»https://www.elteatroreinavictoria.com/obra-de-teatro/trigo-sucio/ se representa en el Teatro Reina Victoria de Madrid del 5 de mayo al 4 de julio de 2021.

Autor: David Mamet
Dirección: Juan Carlos Rubio
Versión: Bernabé Rico
Reparto: Nancho Novo, Eva Isanta, Candela Serrat y Fernando Ramallo
Diseño escenografía: Curt Allen Wilmer (AAPEE) en colaboración con EstudioDeDos
Diseño vestuario: Pier Paolo Álvaro (AAPEE)
Iluminación: José Manuel Guerra
Distribución: Pentación
Producción: TALYCUAL, La Alegría, Pentación, La Claqueta y Kubelik

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:00 horas, sábados a las 18:00 y a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio:
• Patio de butacas: 28€
• Palcos y anfiteatro: 24€
Precios reducidos los miércoles.
Duración: 80 minutos
Idioma: castellano
Edad recomendada: mayores de 16 años

Actualidad: Qué hace un negro como tú en un sitio como este, de Moha Gerehou, Ediciones Península

Hoy os presentamos en Culturalia un libro que nos ha llamado la atención en los medios de comunicación, Qué hace un negro como tú en un sitio como este, de Moha Gerehou, unas memorias que nos permiten vivir en nuestra propia piel la realidad del racismo en España.

«Durante mucho tiempo me odié por ser negro.» Con esa frase arranca este poderoso testimonio que nos revela hasta qué punto el racismo está presente entre nosotros y de qué manera condiciona la vida de las personas. Qué hace un negro como tú en un sitio como este es la pregunta que se esconde tras muchos de esos casos de racismo y con la que Moha Gerehou rompe el relato en el que siempre son los «otros», los ajenos, los que nunca serán de aquí.

Gerehou se dirige con honestidad a todo el que busque una aproximación personal y fundamentada al racismo en la España de los últimos treinta años. Trata de situar a las personas racializadas como sujetos políticos, mientras desgrana el rol entre víctimas y verdugos, arrojando luz a aquello que no se ve y aportando una visión sin victimismos.

Moha Gerehou

Moha Gerehou nació en Huesca, con orígenes en Gambia, de donde sus padres emigraron hace más de treinta años. En Madrid se formó como periodista y entró en eldiario.es, donde gestiona las redes sociales y crea contenido relacionado con el racismo y las migraciones. Militó durante varios años en SOS Racismo Madrid, donde llegó a ser presidente (2016-2018). Participó en el libro colectivo Lost in Media: Migrant Perspectives and the Public Sphere. Además, es orador en los campus de las universidades de Siracusa y de Stanford en Madrid y es autor del monólogo Cómo sería mi vida si fuera un negro de película, donde pone en evidencia los estereotipos raciales sobre la población negra que consumimos en películas, series, anuncios y fotografías, desmontándolos desde el humor, la ironía y la crítica.

Título: Qué hace un negro como tú en un sitio como este
Autor: Moha Gerehou
Editorial: Ediciones Península
Temática: Actualidad | Sociología | Racismo
Colección: Peninsula
Número de páginas: 256
Fecha de publicación: 28/04/2021
ISBN: 978-84-9942-985-4
Formato: Rústica con solapas | 14 x 22 cm.
Precio:
• Rústica con solapas: 17.90€
• eBook (Epub 2): 9.99€

Crítica Novela Histórica: Frumentarius, de Juan Manuel Sánchez Valderrama, Ediciones Áltera

Frumentarius_portada

Como ya sabéis, en este blog nos apasiona la historia y la ficción histórica. Es seguramente esta última la forma más oportuna y amena de disfrutar de la historia y, cuando una novela histórica está bien escrita y bien documentada, es toda una gozada.

Hace un tiempo nos llegó una novedad al blog, Frumentarius, El tiempo de los emperadores soldado, de Juan Manuel Sánchez Valderrama, publicada por Ediciones Áltera, una novela ambientada en el período de la Historia de Roma conocido como Anarquía militar, en el siglo III d.C.

«Aulio Manilo es destinado como frumentarius, espía a las órdenes del prefecto del pretorio, a la frontera de la Germania Superior, donde la Legio XXII trata de contener a las tribus bárbaras, impidiendo que penetren en suelo romano. Lleva veinte años de servicio y está cansado. A sus cuarenta y cinco años su único deseo es retirarse, regresar a Roma y desaparecer.
Algo está cambiando en un Imperio donde cristianos y mitráicos compiten con las viejas deidades paganas para hacerse un sitio en el inminente nuevo orden. Su misión prioritaria. ¿Por qué están muriendo hombres en el interior del castrum de la Legio XXII? ¿Qué vinculación puede haber entre ellos? ¿Quién está detrás de tanto horror? Lejos de Roma, Aulio deberá adentrarse, solo, en un lóbrego laberinto del que puede no volver a salir».

Frumentarius nos transporta a una época poco transitada por los autores de novela histórica. Salimos, afortunadamente, de la dinastía Julio-Claudia y nos situamos un par de siglos más tarde, al final el reinado de Alejandro Severo, el último representante de la dinastía Severa que gobernó el Imperio romano del 222 al 235. Solo por esto la novela merece ya atención, y si a ello le sumamos una trama de intriga militar en el campamento de una legión en la que están muriendo varios soldados, la cosa va cogiendo forma.

Para investigar qué es lo que está sucediendo en el campamento romano, el prefecto del pretorio envía a Aulio Manilo, un frumentarius, al que podríamos considerar un espía militar, para esclarecer la causa de las muertes, un personaje solitario acostumbrado a suscitar el odio y el miedo entre sus propios compañeros debido al trabajo que lleva a cabo.

Aulio se pondrá manos a la obra de inmediato, con el objetivo de descubrir quién está detrás de todos los asesinatos que parecen tener un móvil religioso, en un momento, además, clave, ya que en breve el propio emperador, Alejandro Severo, llegará al campamento para liderar una campaña militar contra los germanos más allá de las fronteras romanas.

Sánchez Valderrama crea una trama interesante que nos permite conocer un periodo fuera de los habituales en la novela histórica, esto es, el siglo III d.C. o lo que es lo mismo, el inicio de la Anarquía Militar, momento en el que el Imperio romano sufrió una de sus crisis más profundas. Nos encontramos, pues, con una trama de misterio e investigación vinculada a la política del momento.

El autor se esfuerza por introducirnos en el día a día de un campamento romano y su canabae, el asentamiento civil que acostumbraba a establecerse en sus inmediaciones y que ofrecía todo tipo de servicios a los soldados, para presentarnos al frumentarius y al resto de personajes relacionados con la trama de asesinatos.

Aunque el inicio de la novela y el contexto atraen rápidamente al lector, a la trama le cuesta avanzar. Tras un inicio que sitúa adecuadamente el contexto de la investigación criminal en el que se verá involucrado Aulio Manilo, el argumento se ralentiza en detrimento de la investigación y en favor de la presentación de toda una serie de personajes secundarios, algunos de los cuales no aportan demasiado al desarrollo del argumento.

Aún así, Frumentarius nos presenta una trama de novela policíaca y con un buen diseño de los personajes. Entre ellos destaca, como no podría ser de otra forma, Aulio Manilo, un veterano frumentarius acostumbrado a los hándicaps que comporta su trabajo pero que, en esta ocasión, se dejará llevar por sentimiento que creía olvidados. Junto a él los personajes del legado de la legión y del dux legionis, ambos preocupados por el cariz cada vez más negativo que va tomando la investigación de Manilo, a los que se suman Gratius Cursor, el médico del campamento que forjará una relación de amistad con el frumentarius, Licia, la hija de uno de los militares asesinados o el mismo personajes de Maximino el Tracio, responsable de las legiones del Rin con elevadas ambiciones políticas. Será en el contexto del campamento legionario y ligado a la actividad y a los intereses de estos personajes que el autor hará avanzar, a veces demasiado pausadamente, la investigación de la muerte de los legionarios.

Aún así Sánchez Valderrama ambienta concienzudamente una trama que nos abre una ventana hacia un Imperio romano algo diferente, en el que la crisis y las conjuras políticas darán paso al reinado de los emperadores soldado y en el que el poder se materializará, cada vez más, en la fuerza de las legiones militares y en aquel o aquellos que detenten el mando sobre ellas.

Título: Frumentarius El tiempo de los emperadores soldado
Autor: Juan Manuel Sánchez Valderrama
Editorial: Ediciones Áltera
ISBN: 978-84-121486-4-0
Páginas: 428
Formato: tapa blamda / 150×230 cm
Precio: 19€
——
Jorge Pisa