Crítica literaria: El extraño verano de Tom Harvey, de Mikel Santiago

Con septiembre a la vuelta de la esquina y el estío languideciendo irremediablemente, es un buen momento para hacer balance de los libros que los lectores han devorado en sus vacaciones y otorgar el (honorífico) premio de “novela del verano”. Muchas podrían competir en esta categoría, pero para mí, la que será sin duda la novela estival del 2017 es El extraño verano de Tom Harvey, de Mikel Santiago (Portugalete, 1975), un thriller inquietante convertido en una verdadera gozada para los lectores del género gracias a ese argumento que lo emparenta con los relatos clásicos de Agatha Christie: un suicidio con sospechas de asesinato y varios personajes alrededor con motivos más que suficientes para desear la muerte de la víctima.

El escritor vasco confiesa que la trama surgió revisando una libreta donde suele apuntar ideas que le servirán en el futuro; ahí encontró una frase que significaría un punto de partida perturbador: “Un amigo que llama, no cojo la llamada y al día siguiente está muerto”. En la novela, Tom Harvey es quien recibe la llamada del que fue su suegro, Bob Ardlan, pero decide no responder sin imaginar que acaba de desperdiciar la última ocasión de hablar con él. Un par de días después es Elena, su ex, la que comunica a Harvey el suicidio de su padre; decidido a estar a su lado y, de paso, intentar reconquistarla, Tom emprende el viaje al sur de Italia, desconocedor del peligro al que se enfrentará.

El escritor Mikel Santiago, en una imagen promocional

Una vez más, Santiago otorga el protagonismo del relato a un músico, en esta ocasión un saxofonista especializado en jazz que malvive en Roma tocando en tugurios y complementando sus ingresos como guía en la ciudad. Esta pasión musical de Harvey es uno de los puntos fuertes de la historia, en la que constantemente aparecen temas que remiten a los grandes nombres del género, como John Coltrane, Duke Ellington o, por supuesto, Chet Baker, entre otros, por lo que el lector más curioso podrá disfrutar, en paralelo a la narración, de una magnífica banda sonora no oficial.

El extraño verano de Tom Harvey significa un paso adelante en la carrera de su autor, que abandona el thriller psicológico que tan bien le funcionó en sus dos primeros libros (La última noche en Tremore Beach y El mal camino, ambas excelentes) para jugar con éxito al quién-lo-hizo, donde otorga el peso de la investigación a un antihéroe que, a base de sustos y golpes, muy pronto comprenderá que le viene grande: él es un tipo como cualquier otro, sin demasiada suerte en su día a día, pero que confía que, si descubre algo, recuperará a su gran amor; nada importa que no tenga verdaderas aptitudes detectivescas, ni que ignore hasta qué punto deberá arriesgar su vida. Él se convence de que tiene una misión, y hará lo imposible por cumplirla, aunque deba enfrentarse a un buen número de sospechosos del entorno de Bob Ardlan, antiguo fotoperiodista reciclado en acaudalado pintor de fama mundial.

Además, la novela ratifica a Mikel Santiago como un escritor hábil y de mente perversa, especialmente dotado para transmitir la tensión de la acción al lector y capaz de transformar un lugar idílico, auténtico remanso de paz y tranquilidad –esa costa de Tremonte refugio de artistas y millonarios– en el escenario de diversos asesinatos escabrosos, luz frente a oscuridad, bondad frente a maldad. Por todo ello, si aún no la han leído, háganme caso: denle una oportunidad a El extraño verano de Tom Harvey. No les defraudará.

 

Título: El extraño verano de Tom Harvey
Autor: Mikel Santiago
Editorial: Ediciones B
Fecha de publicación: Mayo de 2017
ISBN: 9788466661058
Páginas: 495 páginas
Precio: 20,00 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez

Crítica literària: El llibre dels miralls, d’E. O. Chirovici

Convençut que la memòria és un element fràgil que sovint sucumbeix a les trampes de la ment, E. O. Chirovici (Fagaras, 1964) va imaginar un thriller singular que s’allunyés dels mecanismes habituals del gènere: El llibre dels miralls, una novel·la de suspens psicològic amb un assassinat com a punt de partida que ell utilitza per a demostrar la capacitat de la ment a l’hora de manipular els nostres records. D’aquesta manera, l’escriptor romanès planteja, en la que és la seva primera novel·la escrita directament en anglès, un interessant repte al lector: esbrinar qui va ser el responsable de l’homicidi a partir dels records dels protagonistes.

Chirovici estructura el seu relat a partir de quatre veus, quatre personatges que s’enfronten a uns fets tràgics succeïts vint-i-cinc anys abans a la Universitat de Princeton. Quan l’agent literari Peter Katz rep un manuscrit que detalla un crim en què estan involucrats el professor de psicologia Joseph Wieder i dos dels seus alumnes, comprèn que té entre les seves mans un llibre magnífic. El text, escrit en primera persona per un dels protagonistes (l’aleshores estudiant Richard Flynn), queda incomplet, però Katz es resistirà a deixar passar l’oportunitat de publicar el que intueix serà un best-seller; així, demanarà ajuda al periodista John Keller, qui amb les seves investigacions arribarà fins a Roy Freeman, policia retirat que va viure de prop els esdeveniments ocorreguts a Princeton i que intentarà resoldre el crim abans que l’Alzheimer li esborri la memòria.

L’escriptor E.O. Chirovici, en una imatge promocional

El cert és que la distància que atorguen els anys farà que la reconstrucció dels esdeveniments no sigui una feina senzilla: les declaracions contradictòries enterboleixen la veritat, cada personatge recorda els detalls de manera diferent, i és aquí on apareix la gran protagonista d’aquesta història, la memòria, element que es demostra dúctil perquè és capaç de transformar el passat segons quina sigui la nostra experiència personal. A més, l’elecció dels quatre narradors –cadascun buscant la veritat amb objectius diferents– esdevé un encert narratiu per part de l’autor, a qui aquest fet permet jugar amb l’ambigüitat del relat per, d’aquesta manera, augmentar la tensió de la trama.

El llibre dels miralls s’erigeix com una proposta diferent, una novel·la lúcida que no dóna treva al lector, a qui constantment assalta el dubte de si el que llegeix va succeir tal i com ho expliquen els protagonistes o la realitat és una altra. El text, però, podria haver acabat oblidat en un calaix si no hagués estat per la tenacitat de l’autor, que sempre va confiar en el seu potencial malgrat ser rebutjat per set agents literaris nord-americans; afortunadament no es va rendir, i ara és un èxit d’abast mundial: traduït a trenta-vuit idiomes, ha fet realitat el somni de Chirovici de convertir-se en escriptor a jornada completa.

 

Títol: El llibre dels miralls
Autor: E. O. Chirovici
Traductor: Albert Torrescasana
Editorial: Edicions 62
Data de publicació: Maig 2017
ISBN: 9788429775853
Pàgines: 320 pàgines
Preu: 18,90 €

 

____________________
Escrit per: Robert Martínez

Crítica teatral: Calígula, en el Teatre Grec

Este año BlogCulturalia ha estado algo ausente del Festival Grec, debido en parte a la programación y en parte a la fuerte carga de trabajo pendiente. Prueba de ello es que la crítica de Calígula, programada en el Teatre Grec los días 20 a 23 de julio, la publicamos el 23 de agosto (vaya, que tarde!!).

En esta ocasión, criticamos una obra con un claro adn culturalia, esto es, una pieza teatral ambientada en la Roma imperial, escrita por Albert Camús, dirigida por Mario Gas e interpretada, entre otros, por Pablo Derqui, Borja Espinosa, Pep Ferrer y Mónica López, y que reflexiona sobre el poder y  la tiranía.

Suetonio dejó para la posteridad un retrato del tercer emperador romano, Cayo Julio César Augusto Germánico, más conocido como, Calígula. El escritor Albert Camus, uno de los autores imprescindibles de la Francia del siglo XX y premio Nobel de Literatura en 1957, partió de este retrato para crear una pieza teatral que es, de hecho, un conjunto de obras integradas en una sola. Su protagonista se enfrenta al absurdo de la existencia (uno de los temas clave en la obra de Camus) tras la muerte de su hermana y amante, Drusila, y en un intento de demostrar la mortalidad e infelicidad humanas, somete a sus súbditos a todo tipo de horrores y persecuciones.

La versión de Calígula de Mario Gas tiene elementos a favor y elementos en contra. Entre los primeros está el envejecimiento del texto, una reflexión sobre la naturaleza humana y el poder que profundiza en estos temas posiblemente en demasía para los gustos del público actual. Camús analiza la figura del emperador Calígula, de la que extrae un caso sobre el que dilucidar el límite del poder y la naturaleza de la tiranía, en un contexto, el del Imperio romano, ejemplo por antonomasia del poder absoluto. Una reflexión plasmada sobre el escenario con un ritmo pesado, que a veces parece que más que avanzar se extiende en espiral, volviendo una y otra vez a las mismas reflexiones. Mario Gas no ha sabido, por tanto, insuflarle a la representación la vitalidad necesaria, lo que hace que la obra padezca por ello.

Calígula_Grec_2017Un elemento que tampoco ayuda demasiado es la escenografía, que representa en plano inclinado lo que podría ser la porción de la fachada de un coliseo o teatro romano. Si bien la apuesta sorprende inicialmente, provee a la representación de un grado de frialdad que contagia al espectáculo.

Por el contrario, en el ámbito de las interpretaciones la cosa mejora. Y en este apartado destaca la figura de Pablo Derqui, cuya fisonomía y capacidad interpretativa se amolda a la perfección a la del emperador romano loco por excelencia. Derqui afina su interpretación para dar vida a un emperador afectado por la muerte de su hermana Drusila, hecho este que afecta a su buen juicio y su capacidad para juzgar la realidad que le rodea, y que lo convierte en el tirano que el cine y las novelas, y la obra de Suetonio, nos han dado a conocer, que actuará con la intención de conocer el límite del poder y de la propia existencia humana.

A su lado el resto del reparto interpreta a los cortesanos cercanos a Calígula, entre ellos Pep Ferrer, Borja Espinosa y Mónica López, que dan vida a los principales personajes secundarios, destacando entre ellos la actuación de esta última como Cesonia, la última mujer de Calígula.

Y por fin, el elemento que más polémica y comentarios negativos ha generado en esta nueva versión del Calígula de Camús, y que no es otro que la inclusión de la música de David Bowie y de personajes cinematográficos como The Joker y La Máscara en la escena de la performance llevada a cabo por el propio Calígula y sus más allegados. Pues bien, esta es posiblemente la escena de la obra que más energía provee a la representación, acertada tanto en referencia a las fuentes antiguas, que ya nos hablan de las “actuaciones afeminadas” del emperador, como por la actualidad musical del momento, con la reciente muerte de David Bowie. Un claro acierto, sí señor, a pesar de las valoraciones negativas que ha recibido la apuesta.

Calígula es una obra que reflexiona sobre el poder y sus límites, pero que lo hace fuera de perspectiva, una apuesta atrevida en algunos momentos, pero que se hace demasiado lenta y sesuda para el público del siglo XXI, o al menos para una parte de él y que podremos volver a contemplar, aquellos que no han tenido la oportunidad durante este Festival Grec, a partir de l0 de noviembre en el teatre Romea.

«Calígula» se representó en el Teatre Grec en el marco del Festival Grec de Barcelona del 20 al 23 de julio de 2017.

Autor: Albert Camus
Traducción: Borja Sitjà
Dramaturgia y dirección: Mario Gas
Interpretación: Pablo Derqui, Borja Espinosa, Pep Ferrer, Mónica López, Pep Molina, Anabel Moreno, Ricardo Moya, Bernat Quintana y Xavier Ripoll
Escenografía: Paco Azorín
Iluminación: Quico Gutiérrez
Espacio sonoro y composiciones musicales: Orestes Gas

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Hipatia de Alejandria Luis de la Luna, ed. Suma de letras

Hipatia_Luis de la LunaSin duda alguna, la película Ágora de Alejandro Amenábar (2009) dio a conocer al gran público la figura de la filósofa y científica Hipatia de Alejandría, un personaje que representa el fin del mundo pagano antiguo y el triunfo del mundo cristiano medieval. Fue, sin duda entonces, a raíz del estreno del film, que el personaje se convirtió, debido a su escasa explotación previa, en idóneo para protagonizar una novela histórica.

De ahí que la editorial Suma de letras y el autor Luis de la Luna Valero se decidieran a novelizar la figura de un personaje que de repente tenía un tirón mediático que explotar. El resultado es una novela histórica algo tenue que no acaba de explotar todas las posibilidades del personaje y la época.

La novela recrea la vida de Hipatia de Alejandría, una figura capital de la antigüedad y protagonista del filme Ágora, de Alejandro Amenábar. Estuvo versada en filosofía, matemáticas y astronomía, pero su clase magistral para la historia fueron su sed de vida y de conocimiento, así como el valor y la entereza para defender sus ideales de convivencia y tolerancia.

Hipatia de Alejandría es una novela histórica mal planteada. Y el principal problema es que Hipatia, el personaje que debería ser el principal en la trama, no es más que un personaje secundario. La novela, al contrario que la película de Amenábar, pretende darnos una imagen algo más general del mundo mediterráneo al final de la Antigüedad en el que se consolidó el cristianismo, enlazándola con tramas que se suceden tanto en Constantinopla, la capital del Imperio romano de Oriente, como en territorio persa, hecho este que hace que la narración se centre menos en Hipatia y más en la época en la que esta vive.

Así, nunca sabremos, más que superficialmente, cuáles son los méritos de Hipatia, ya que sus clases o sus dominios académicos no hacen acto de presencia, tan solo y brevemente al inicio de la novela y justo al final. El autor se centra más en el paganismo moribundo del siglo V d.C. y en las penalidades sufridas por Hipatia en su faceta de filósofa y científica pagana, lo que le permite desarrollar algunos temas con un toque presentista (esto es, analizar un hecho del pasado a partir de ideas y conceptos tomados del presente), como es el del fundamentalismo religioso cristiano (tratado ampliamente en la película Ágora) y las ansias de igualdad de la mujer en el mundo antiguo, hecho este que le roba credibilidad a la novela.

Luis de la Luna_autor
Luis De la Luna

De la Luna desarrolla la trama de una forma muy superficial, algo que parece habitual en otras de sus novelas, si nos fijamos en los comentarios de sus obras en internet. La mayoría de las escenas son presentadas y tratadas de forma somera y rápida, lo que no permite al autor profundizar en las voluntades y sentimientos de los protagonistas, por lo que de ellos el lector conocerá tan solo la fachada. Algo entendible, si bien no deseable, debido a la poca información vital que se posee de Hipatia.

La ciudad de Alejandría tampoco ocupa el papel preponderante en la trama que debería. Aunque la novela de De la Luna posee un par de mapas de situación (uno de ellos de la propia Alejandría en el siglo V d.C.) y el inicio de la novela parece interesarse por mostrarnos la ciudad de forma algo detallada, este empeño desaparece poco después. Un desinterés potenciado por las subtramas de la novela que se desarrollan en Constantinopla y en la Persia sasánida. Unas tramas secundarias, por cierto, poco vinculadas con la historia de Hipatia y que parecen insertadas en la novela para darle mayor fuelle.

Por lo que respecta a los personajes, la superficialidad predomina, excepto, en el caso del patriarca Cirilo, el gran rival de Hipatia y el prefecto Postumo Orestes. Al autor parece interesarle más lo que hacen los protagonistas que mostramos su sentir más interno. Una decepción ya que tanto el contexto de la Alejandría del siglo V d.C. como los personajes históricos que vivieron en ella merecen un tratamiento algo más profundo y, seguro, más revelador. Todo ello, además, está entretejido con una prosa en la que no destacan los diálogos, y cuando estos aparecen, no son excesivamente extensos o trabajados.

Hipatia de Alejandria es una novela histórica que deja de lado, incomprensiblememte, a su personaje principal y que pretende, como indica el autor en el prólogo del libro, ser un alegato contra las injusticias históricas sufridas por los defensores de la razón, las mujeres y todos aquellos vapuleados por el fanatismo. De esta forma abandona en parte su naturaleza de novela histórica para convertirse en un alegato presentista, algo, en definitiva, de lo que también se puede acusar a la producción de Amenábar y de lo que adolecen, por desgracia, demasiados de los productos culturales de entretenimiento que reconstruyen el pasado histórico.

Título: Hipatia de Alejandría
Autor: Luis De la Luna
Sello: SUMA
Colección: Suma hispánica digital
Género: Novela histórica
Fecha publicación: Octubre de 2011
Idioma: Español
Formato: E-BOOK EPUB
Precio con IVA: 6.99 €

NOTA CULTURALIA: 5,5
——

Jorge Pisa

Crítica: Roman Britain: A New History. 55 BC-AD 450, Patricia Southern, ed. Amberley Publishing

roman-britain-a-new-history-55-bc-ad-450No es muy habitual, al menos en BlogCulturalia, que reseñemos libros escritos en inglés, así pues, hoy haremos una excepción. Desde hace tiempo tenía ganas de leer un libro de historia de la Britania romana, temática sobre la cual no existe demasiada bibliografía en castellano, inexistente, o eso creo, si lo que buscamos es una monografía de contenido académico. Algo en parte equilibrado, al menos para aquellos a los que les gusta la novela histórica, con una gran diversidad de títulos y sagas en este género ambientados en la Britania romana, como la serie Águila de Simon Scarrow o las novelas de Rosemary Sutcliff.

Pero para aquellos que quieren conocer un poco mejor la historia de la Britania romana, las oportunidades en español son reducidas. Por ello BlogCulturalia se ha decantado por reseñar Roman Britain: A New History. 55 BC-AD 450, de Patricia Southern, editada en el año 2013 por Amberley Publishing, no solo por la referencia de la autora, reconocida especialista en la historia de la antigua Roma, sino porque la monografía abarca una cronología completa, esto es, relata la historia de la Britania romana desde el 55 a.C. al 450 d.C., algo no todo lo habitual que se debiera en otras obras que analizan este período.

Southern nos ofrece una historia de la Britania romana a un nivel de difusión media, esto es, no es ni mucho menos una pesada obra de estilo académico, sino que nos narra la historia del periodo de una forma pausada, amena y accesible, algo que ya de por sí es algo positivo, sobre todo para aquellos interesados en dar forma a espacios y territorios de la historia antigua menos tratados en castellano, como es el caso de la Britania romana, cuya historia queda, las más de las veces en obras públicadas en nuestro idioma, en la periferia del relato general de la historia romana, apareciendo solo de forma intermitente y en episodios muy concretos, como son la conquista de parte de la isla por los romanos en época del emperador Claudio, la famosa revuelta de Boudica o la construcción del muro de Adriano.

Pues bien, la el libro de Southern nos permite completar esa parte de la historia y hacerlo, como os comentaba, de una forma grata e inteligible. La obra, ordenada en 12 capítulos, comienza con la fallida campaña de Julio César en la región para seguir avanzado a través de conquista y organización romana en época del emperador Claudio y las primeras rebeliones frente al dominio y la expoliación romana, siendo estas, seguramente, las épocas que mejor se conocen de todo el periodo. A partir de aquí el relato avanza a través de la dominación romana a lo largo de los siglo II y III, para llegar a los acontecimientos de los siglos IV y V, que marcaron el final de la dominación romana en la isla.

Como no podía faltar, Southern dedica amplios apartados de su obra al análisis de uno de los aspectos más conocidos de la historia de la Britania romana, que no es otro que el Muro de Adriano, cuyos restos aún actualmente nos fascinan. La autora no solo nos narra los pormenores de esta gran muralla defensiva, sino que realiza una radiografía de las defensas romanas en la zona, ya sean fuertes o campamentos militares, a lo largo de todo el periodo, lo que nos permite hacernos una idea de los desafíos a los que debieron de hacer frente los romanos a la hora de dominar el territorio britano y a los pueblos que en él vivían.

Como os decía, Roman Britain: A New History. 55 BC-AD 450 de Patricia Southern es una muy buena opción para conocer o bien profundizar más en la historia de la Britania romana, de la mano de una autora conocedora de la época y con un estilo próximo y ameno. Una recomendación que vale la pena tener en cuenta!!

Título: Roman Britain: A New History 55 BC-AD 450
Autora: Patricia SouthernPatricia Southern
Editorial: Amberley Publishing ISBN: 9781445611907
Formato: Paperback / Libro de bolsillo
Páginas: 464
Fecha publicación: 14 Febrero 2013
Precio:
• Bolsillo: 11,69
• Tapa dura: 22,5

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

 

Crónica concierto: Jarabe de Palo 20 años, en el Festival Jardins de Pedralbes

Hay grupos y cantantes cuya música se ha convertido, con el paso de los años y los álbumes publicados, en el hilo musical de la vida de muchos. Este es el caso, seguro, de los éxitos de Jarabe de Palo, que desde 1996 se han convertido en los referentes vitales de una generación tocados por el estilo pop-rock-latino marca de la casa.

El concierto del pasado 8 de julio tuvo todos los ingredientes necesarios: el soberbio marco de los Jardines de Pedralbes, una tranquila noche veraniega y la música fresca y divertida de Jarabe de Palo. La velada no decepcionó a nadie, ya que no solo sonaron los megaéxitos del grupo sino que la energía y la vitalidad del grupo y de su solista, Pau Donés, dieron al concierto ese toque de magia nostálgica que todos esperaban.

Uno a uno fueron sonando todos los éxitos: La flaca, Depende, De vuelta y vuelta, Bonito, Grita, El bosque de palo, Agua, Grita, Completo incompleto, Dos días en la vida, Duerme conmigo, Agustito con la vida… En definitiva, uno de esos conciertos en el que en el momento en el que el público reconoce los acordes iniciales de una canción los rumores, los gritos y los aplausos se apoderan de la platea.

Un concierto especial, además, por la versión de las canciones interpretadas, que para celebrar los 20 años de la banda iban acompañados de piano y saxo, instrumentos estos que dieron a la interpretación de los temas un toque más melódico y glamuroso.

Jarabe de Palo 20 años

Durante el concierto hubo momentos emotivos y, cómo no, cada uno de ellos ligado a la emotividad y las vivencias personales de cada uno, pero seguramente la interpretación de La flaca, Depende, Agua y sobre todo, Humo, tema que hace referencia a las reflexiones de Donés ante el abismo del cáncer, fueron las que robaron mayores aplausos del público asistente.

Pau Donés se marcó un concierto repleto de vitalidad, no solo desplegando una gran actividad y simpatía sobre el escenario, sino dialogando con el público y compartiendo el origen y el sentido de muchos de los temas interpretados, hecho que convirtió el concierto en una velada de aquellas que se guardan en la memoria.

Jarabe de Palo se dio a conocer como un grupo One Hit Wonder con el exitazo de La flaca en 1996, y ha conseguido durante más de 20 años alcanzar una gran popularidad entre el público de habla hispana, con temas pegadizos y simples, pero que contienen la frescura que atesoran las emociones y que hacen de ellos temas universales, que todos podemos hacer nuestros y de hecho lo hacemos, convirtiéndolos así, en parte de nuestra historia musical.

Un legado este que seguro que se mantendrá firme en la retina musical de muchos, que deseamos que en breve podamos confirmar la recuperación total del cantante, que en los últimos años está batallando contra el cáncer que lo alejó, temporalmente, de los escenarios. Adelante Donés, ya sabes que cuando las ganas de vivir se imponen, todo lo demás queda en un segundo plano. No lo olvides nunca!!

 

JARABE DE PALO 20 AÑOS
Festival Jardins de Pedralbes
Sábado 8 de julio

NOTA CULTURALIA: 9,5