Entrevista: Llibreria Calders, al barri de Sant Antoni de Barcelona.

Calders

De la mà d’Isabel Sucunza i Abel Cutillas, l’abril de 2014 naixia la Llibreria Calders, un nou punt de trobada per a lectors, escriptors, editors i altres lletraferits desitjosos de sacsejar culturalment el barri de Sant Antoni de Barcelona. Culturalia ha volgut parlar amb un dels socis de l’establiment, l’Abel, per a conèixer la seva valoració d’aquest primer any, descobrir les dificultats dels inicis de tot projecte, saber la seva opinió sobre l’ofici del libreter en l’actualitat i, per descomptat, xerrar sobre llibres.

La Llibreria Calders té poc més d’un any de vida. Quin balanç feu d’aquest primer aniversari?

El balanç és positiu en molts aspectes, hem tingut una molt bona rebuda, el barri ens ha respost molt bé, molta gent vol col·laborar amb nosaltres… Estem molt satisfets, el que passa és que una llibreria és un negoci difícil de per si, amb uns percentatges complicats, i patim les dificultats econòmiques pròpies de tot començament, però, en línies generals, sí, estem molt contents.

Iniciar qualsevol aventura cultural en temps de crisi és més aviat un acte de fe i gairebé heroic. ¿Aquest és un bon moment per emprendre un projecte com aquest?

Això és tan relatiu… La veritat és que no depèn tant del temps o del moment, sinó de l’estructura com muntes les coses, no? És a dir, de ser conscient del punt en què està el mercat, de l’economia real d’una llibreria… Crec que els pròxims anys les coses estaran més o menys iguals, i per tant no tenia sentit esperar. Per dir-ho d’alguna manera, més que el moment és l’oportunitat.

La vostra experiència com a llibreters es reduïa exclusivament al teu pas per La Central.

Sí, vaig treballar a La Central del carrer Mallorca. Aquest era el nostre únic bagatge en una llibreria, cert, però els dos ens dediquem al món del llibre des de fa deu anys: tots dos hem publicat, hem col·laborat amb editorials, la meva sòcia treballa en una editorial i també ho ha fet en la producció de programes sobre literatura de TV3… Fa molts anys que treballem en l’àmbit del llibre, però la veritat és que només jo havia treballat dos anys a La Central, que no és poca cosa: és una bona formació en una bona llibreria.

És evident que el nom de la llibreria té molt a veure amb la seva ubicació -Passatge Pere Calders, número 9-, però ¿hi ha alguna cosa més rere aquest nom?

Fa uns anys van dedicar aquest passatge a Pere Calders, que era del barri i vivia aquí al costat. Quan vam trobar aquest local ni tan sols ens vam plantejar escollir un altre nom perquè aquest era evidentíssim: en primer lloc, perquè un nom d’escriptor en una llibreria és un fet que em sembla molt normal, i després perquè Pere Calders és un dels escriptors de referència, tant d’aquest país com nostre, és un autor a qui és molt fàcil apropar-s’hi.

Us definiu com “una llibreria especialitzada en llibres”.

Això tan sols és una broma privada: simplement la gent ens preguntava en què ens especialitzaríem, i aquesta era la nostra resposta perquè la idea era fer una llibreria clàssica, generalista, amb les seccions habituals.

Què té la Llibreria Calders que no tinguin les altres llibreries? Quin és el vostre fet diferencial?

Doncs no ho sé, crec que som una llibreria molt normal. Potser el que ens defineix és que intentem fer moltes activitats, presentacions, xerrades… Per les nostres pròpies dinàmiques li donem molta importància a aquestes activitats, però no volem inventar-nos res, com a llibreria intentem ser una llibreria generalista, bàsica, amb una bona selecció de literatura, amb algunes seccions d’assaig, i ja està.

IMG_20150826_171733Quin creus que ha de ser el paper del llibreter al segle XXI? Ha canviat en referència al passat?

Sí, suposo que sí, però al final el llibreter només és un intermediari, algú que ha de portar al públic un producte que li interessa. Simplement és un botiguer que coneix una part del mercat perquè es dedica a això i la ofereix a la gent que vol comprar els llibres. Aquesta és la base, i estructuralment segueix sent la mateixa des de sempre, amb lleugeres modificacions perquè els temps han canviat i els gustos de la gent també, però l’ofici bàsic és el mateix.

Actualment el llibre en format paper competeix amb el digital i les noves tecnologies. ¿Com és la vostra relació amb el llibre electrònic?

No, això és mentida, aquesta pregunta és de fa deu anys… El llibre electrònic no existeix, de fet no ha existit mai; jo crec que no, vaja, jo no n’he vist mai cap i no crec que existeixi. Això és una broma del passat que ja s’ha acabat.

La Llibreria Calders és present a Facebook i a Twitter. ¿Com és la vostra relació amb les noves tecnologies i les xarxes socials? ¿Us beneficien en el vostre negoci?

Són molt importants perquè, al final, la comunitat de gent a qui li interessen els llibres en aquesta ciutat és una comunitat més o menys limitada. La gent del món del llibre -escriptors, editors, públic…- és una comunitat molt activa, molt fèrtil i molt interessant, i les xarxes socials serveixen per estar en contacte i socialitzar-te millor i amb més facilitat, i això està bé, a nosaltres ens funcionen i hi prestem molta atenció.

Què busquen els lectors a la vostra llibreria? ¿Quins són els tipus de llibres que més veneu?

Crec que la gent cada vegada està més interessada en el llibre de fons, és a dir, el llibre que es ven és el que saps que és infal·lible, que sempre ha estat aquí, llibres que tots hem llegit i ho continuarem fent, sobretot els clàssics de la literatura, assaig, també novetats interessants, autors que van cobrant rellevància… Bàsicament la gent el que ve a buscar aquí és, per dir-ho d’alguna manera, literatura respectable, però no és exclusiu de la nostra llibreria.

A la llibreria teniu un petit escenari, ideal per a presentar diferents activitats culturals. De quin tipus?

Des del començament teníem la idea de ser una llibreria activa, fer presentacions i activitats similars, i abans de veure el local ja teníem pensat reservar-hi un espai específic i que no interrompís la llibreria mateixa. I vam reservar aquest espai, que ens va molt bé i és un lloc que ens ha donat molt bones tardes.

Quines activitats teniu previstes per a les properes setmanes?

A partir de setembre farem gairebé un acte diari. A la segona quinzena de setembre dedicarem una setmana a la literatura txeca; coincideix amb el centenari de La metamorfosi, de Franz Kafka, i juntament amb editors i amb un centre txec dedicarem quatre o cinc dies a la literatura d’aquell país. Després donarem continuïtat a la setmana de la literatura argentina (la primera sessió va ser al març). A part d’això, continuarem fent presentacions de llibres, recitals…

Per acabar, recomana’ns algun llibre que hagis llegit darrerament i t’hagi interessat especialment.

Només un? [Pregunta mentre es dirigeix a les taules on exposa els llibres]. És molt important que s’hagi traduït al català l’Alfred Jarry (Gestes i opinions del doctor Faustroll, patafísic). També són molt bons els dos premis Llibreters (Gegants de gel, de Joan Benesiu, i Reparar els vius, de Maylis de Kerangal). Finalment, recomanaria La vida lenta, els diaris inèdits de Josep Pla.

Llibreria Calders: Passatge Pere Calders, número 9

Horari: de dilluns a divendres, de 10:00 a 21:00. Dissabte i diumenge, d’11:00 a 21:00 h

____________________
Escrito por: Robert Martínez

Crítica literaria: Rhadopis la cortesana, Naguib Mahfuz, ed. Edhasa

Rhadopis la cortesanaComo sabéis, Culturalia no publica sus críticas basándose en parámetros de novedad literaria, sino que en el blog nos gusta hablar de los libros que hemos leído y de los que queremos leer. En el primer grupo se halla Rhadopis la cortesana, de Naguib Mahfuz, una novela histórica ambientada en el antiguo Egipto de la VI dinastía.

“El joven faraón Mernaré II, recién instalado en el poder junto a su hermana Nitocris, cae en una febril pasión por una cortesana de enigmática belleza, Rhadopis, quien se siente también subyugada por su señor. Pero la poderosa casta sacerdotal, celosa de sus prerrogativas y tradiciones se conjura para apartar del trono a un faraón que prefiere anteponer su sed de poder, su orgullo y su deseo a los intereses del Estado”.

Rhadopis la cortesana, es la segunda novela histórica ambientada en el Egipto antiguo de Mahfuz, autor ganador del premio Nobel de Literatura en el año 1988. La historia que nos narra el libro es una mezcla entre los géneros de la novela histórica y la romántica, cosa que podemos entrever al advertir qué personaje se apodera del título del libro. Si a esto le sumamos que del faraón Mernaré II, durante el reinado del cuál se desarrolla la acción de la novela, se sabe más bien poco, o lo que es lo mismo, casi nada, podemos deducir fácilmente que el gradiente romántico y la ficción se imponen en el relato de Mahfuz.

La novela nos relata la apasionada relación que mantiene la cortesana Rhadopis y Mernaré II en un momento en el que el faraón luchaba por recuperar parte del extenso patrimonio cedido por sus predecesores a los templos. Por lo que no hallaremos nada o muy poco que haga referencia a la política exterior de Egipto en esta época ni a ningún tipo de gran reforma como la que protagonizó, posteriormente Akenatón. No, ni mucho menos. La novela se podría considerar, además, como una pequeña obra de teatro en la que aparecen muy poco personajes, entre los que destacan, como no podía ser de otra forma Rhadopis y Mernaré II y a cierta distancia la reina Nitocris, el visir Sufajatib, el general Tahu, el escultor Benamón y algún que otro personaje terciario más.

Es así que la novela está indicada para aquellos que no quieran preocuparse en exceso con los hechos políticos, sino que quieran centrar su atención en la apasionada historia de amor que envolverá la existencia de los personajes principales y que desestabilizará la política del momento. Como os digo, los temas principales son la relación amorosa entre Rhadopis y Mernaré II, sus consecuencias  y la lucha por el poder entre el faraón y la casta sacerdotal, aunque esta última trama tampoco esté demasiado desarrollada. Aparte de esto, se introduce superficialmente algún que otro dato sobre la política oficial en la frontera entre Egipto y Nubia, pero poco más.

El autor nos presenta de esta forma un libro no demasiado extenso, tan solo 256 páginas, que si bien arranca con un ritmo y una cierta apariencia histórica, va perdiendo parte de esta poco a poco, y sufre de un final que no acaba de ser demasiado creíble, sobre todo por la mutación repentina de la actitud del faraón al ver su autoridad desafiada, si bien contiene una gran dosis de lirismo.

Una novela histórica ideal para aquellos que quieran gozar de una historia de amor ambientada en las tierras regadas por el Nilo, leer una novela histórica en la que las mujeres desempeñan un papel destacado y que no quieran complicarse demasiado la vida con la política acontecida en aquellos momentos. En resumen, un libro de juventud de un autor ganador del premio Nobel.

Título: Rhadopis la cortesana
Autor: Naguib Mahfuz
Editorial: Edhasa
Tapa blanda: 256 páginas
Fecha de edición: 10 de octubre de 2003 (1ª edición, 1943)
Colección: Narrativas Históricas
Precio:
•  Rústica: 9.95 €
•  Tapa dura: 19,9 €

NOTA CULTURALIA: 5,5
——

Jorge Pisa

Novedad editorial: Lo que no te mata te hace más fuerte, de David Lagercrantz

lo-que-no-te-mata-te-hace-mas-fuerte-millenium-4-trabalibros

Hace algo más de diez años, un escritor desconocido, Stieg Larsson, revolucionaba la novela negra con una trilogía sensacional, Millennium, protagonizada por un tenaz periodista de investigación y una hacker asocial y extremadamente inteligente que vio la luz tras su muerte (2004). El enorme éxito de la saga (80 millones de ejemplares vendidos) hacía presagiar, de un modo u otro, una nueva entrega, y la editorial sueca Norstedts decidió encargarla a David Lagercrantz, un regalo envenenado (¿será capaz de estar a la altura de las expectativas?) que el sueco finalmente aceptó: Lo que no te mata te hace más fuerte llega este jueves simultáneamente a las librerías de cuarenta países con la difícil misión de no defraudar a quienes robaron horas de sueño para seguir las aventuras de Mikael Blomkvist y Lisbeth Salander.

Tras participar en un ataque hacker sin razón aparente, Lisbeth Salander se muestra inquieta porque en esta ocasión ha asumido unos riesgos innecesarios, una imprudencia que podría costarle muy cara. Por su parte, Mikael Blomkvist se encuentra en una situación profesional comprometida: debe hacer frente a los nuevos propietarios de la revista Millennium mientras intenta demostrar que aquellos que ya le consideran historia están totalmente equivocados. Sin embargo, una oportuna exclusiva sobre el servicio de inteligencia norteamericano hará que los caminos de ambos vuelvan a encontrarse.

El escritor David Lagercrantz, en una imagen promocional
El escritor David Lagercrantz, en una imagen promocional

Enfrentarse al reto de retomar las vivencias de Blomkvist y Salander no fue una tarea fácil para David Lagercrantz (hasta ahora conocido por ser periodista de sucesos y biógrafo de personajes como el montañés Göran Kropp, el matemático Alan Turing o el futbolista Zlatan Ibrahimovic), quien confiesa haber pasado dieciocho meses obsesionado con sus personajes y la historia, una trama que resultó ser la parte más difícil de todo el proceso y para la que recibió la imprescindible ayuda de hackers y matemáticos. Lagercrantz se muestra satisfecho con el resultado final de Lo que no te mata te hace más fuerte, una novela que llega precedida por la polémica entre los herederos de Stieg Larsson, su padre Erland y su hermano Joakim –quienes han autorizado el libro para «mantener con vida aquellos personajes y el mundo creado por Stieg»–, y la que fue su pareja durante más de treinta años, Eva Gabrielsson –que considera que Larsson «se sentiría molesto y enfadado» con esta nueva entrega, en su opinión tan solo un mero ejercicio comercial–. Ahora serán los lectores quienes deberán posicionarse en este enfrentamiento.

Título: Lo Que No Te Mata Te Hace Más Fuerte
Autor: David Lagercrantz
Traductor: Martin Lexell
Editorial: Destino / Columna
Fecha de publicación: Agosto 2015
ISBN: 9788423349784
Páginas: 656 páginas
Precio: 22,50 €

 

Crítica literaria: El gobernador de Indias, José Miguel Carrillo de Albornoz, ed. Belacqua

El gobernador de IndiasAunque uno posee unos gustos literarios bastante definidos, de tanto en tanto resulta interesante salirse de ellos y explorar literariamente nuevos horizontes. En el caso de El gobernador de Indias, del escritor y abogado José Miguel Carrillo de Albornoz, el trecho andado no ha sido muy largo, ya que el libro pertenece al género de la novela histórica, si bien el periodo escogido sí que se aleja bastante de mi lectura habitual.

“El gobernador de Indias es la biografía novelada de frey Nicolás de Ovando y Flores, comendador mayor de Alcántara y primer gobernador de Indias, pero sobre todo es un merecido homenaje a la olvidada figura de uno de los impulsores de la empresa de las Indias y fundador de la ciudad de Santo Domingo. Su vida giró en torno a la orden de Alcántara, la corte de Enrique IV, los Reyes Católicos y el inicio de la gran expansión ultramarina junto a grandes conquistadores como Hernán Cortés, Pizarro, Diego Velázquez o Ponce de León. Ovando fue un hombre ejemplar en su fe, gran guerrero y excelente administrador que despertó grandes amistades y odios, pero que murió demasiado pronto”.

La elección para esta excursión literaria no ha sido, por desgracia, la mejor apuesta. El gobernador de Indias es una biografía novelada demasiado extensa en páginas y con un ritmo algo lento. La obra está dividida en dos grandes apartados. El primero nos narra la etapa peninsular de la vida de Nicolás de Ovando, por lo que da comienzo durante el conflictivo reinado de Enrique IV y su continuación con Isabel I. Esta es la parte de la novela con un ritmo más lento y nos relata a la par la historia convulsa de la Castilla de aquel entonces y la consolidación de la familia de Ovando. Parece, sin embargo, que el autor está más interesado en ensalzar los casales de Trastámara y de Ovando que en interesarnos en la lectura. Además, el trazo que hace de Nicolás de Ovando y de su padre Diego Fernández de Cáceres y Ovando es poco creíble, ya que nos muestra a ambas figuras como personajes ejemplares, en cuya descripción no caben los matices.

José Miguel Carrillo de Albornoz
José Miguel Carrillo de Alborno

El segundo apartado nos relata la aventura americana de Nicolás de Ovando, nombrado primer gobernador de Indias entre los años 1502 y 1509. Esta parte del libro queda ya lastrada por la descripción del personaje realizada en el apartado anterior, si bien la novela, por lo exótico de la historia que nos es narrada, esto es, la creación del imperio colonial español, y por el descubrimiento de unos hechos históricos totalmente desconocidos en mi caso, gana enteros. Además, la relación entre Nicolás de Ovando y la cacica indígena Anacaona incorpora diversos de los momentos más emotivos de toda la novela.

La narración no está a veces a la altura de las circunstancias, ya que el relato se hace lento, farragoso y repetitivo, sobre todo en aquellos momentos en los que el autor nos describe minuciosamente los títulos nobiliarios de los personajes que aparecen a lo largo de la historia o nos describe el buen carácter del personaje principal y de sus allegados. Los diálogos no destacan tampoco demasiado, sobre todo en la primera parte de la novela, y en algunos momentos parecen más introducir hechos y personajes históricos que ayudar al avance de la trama.

De ahí que la breve incursión lectora no resultara todo lo placida que uno esperaba. Y eso que el autor tiene una gran experiencia en el mundo editorial, con más de decena y media de libros publicados, muchos de ellos novelas históricas ambientadas en época moderna y relacionadas con la historia americana. Si bien parece que Carrillo de Albornoz haya pretendido escribir un panegírico del personaje principal, Nicolás de Ovando, un antecedente familiar del autor, por lo que la propuesta queda, en gran parte aguada.

Título: El gobernador de Indias
Autor: José Miguel Carrillo de Albornoz
Editorial: Belacqua
Páginas: 583 págs.
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
ISBN: 9788496694514
Año edición: 2007

NOTA CULTURALIA: 5
——

Jorge Pisa

Entrevista: Montse Basté, autora de la novela ‘Rumbos encontrados’.

Portada_Rumbos encontrados

Acabada de cumplir los cuarenta, Ana hace balance de su vida y comprueba que no es exactamente como ella desearía. Podría tratarse de cualquiera de nosotros, pero ella es la protagonista de Rumbos encontrados, de Montse Basté, una novela que narra el viaje interior y exterior de descubrimiento personal de esta mujer, desencantada con su día a día, que decide tomar las riendas de su vida y dar un giro radical a su existencia, un relato especialmente indicado para todos aquellos que sufran la crisis de los cuarenta o, simplemente, hayan perdido el rumbo de sus vidas en alguna ocasión. Culturalia ha querido hablar con Basté para saber más acerca de la protagonista de su debut literario, descubrir su interés por las ONG, conocer sus gustos literarios y entender cómo es el proceso creativo de esta óptica de profesión que ahora da sus primeros pasos como escritora.

Rumbos encontrados es tu primera novela. ¿Qué valoración haces de este debut? ¿Cómo la están recibiendo los lectores?

Estoy realmente contenta con las opiniones que me llegan de los lectores. Como bien dices, es mi primera novela y creo que he cumplido todas mis expectativas en cuanto a conexión con el lector. Lo complicado, realmente, es conseguir llegar a ese lector.

Esta historia aparece publicada en epub. ¿Qué relación mantienes con los nuevos formatos de lectura? ¿Crees que terminarán imponiéndose a los libros convencionales?

Creo que es inevitable que los libros electrónicos vayan ganando terreno a medida que las nuevas generaciones sean las que adquieran libros. Los jóvenes de hoy en día son absolutamente tecnológicos, buscan la inmediatez y la practicidad que te da el libro electrónico. Pero no solo tiene ventajas para los jóvenes: como sabéis, soy óptica de profesión y tengo pacientes ya mayores que por una acusada pérdida de visión habían abandonado la costumbre de leer; el libro electrónico, al permitir acomodar el tamaño de la letra y la luz a gusto del usuario, les ha permitido retomar la afición por la lectura. Sea como sea, el libro en papel no desaparecerá, tan solo aprenderemos a normalizar el uso de los dos formatos en función del momento y las necesidades.

Ana, la protagonista de Rumbos encontrados, decide dar un vuelco a su vida el día que cumple los cuarenta años, justo a la edad en la que te decidiste a firmar tu primera novela. ¿Qué tiene de especial esa cifra, los 40? ¿Piensas, como lo hace Ana, que “cuando cumples cuatro décadas (¡cuatro!) te das cuenta de lo que podías haber sido y no has sido”?

Los cuarenta años son una edad crucial en la vida, en la que dejan de considerarte joven y entras de lleno en la madurez. Por lo que he podido observar a mi alrededor, quien más quien menos toma conciencia de que está rozando el meridiano de la vida y hace balance de lo vivido hasta el momento. Efectivamente, a mí también me pasó pero, a diferencia de Ana, mi valoración fue muy positiva. Tan solo habían pequeñas cosas de las que no estaba del todo satisfecha, y una de ellas era haber abandonado la escritura durante una década completa. Así que ese mismo día me puse a escribir.

Ana se lamenta de su vida, en la que tiene la sensación de que “simplemente, me he dejado llevar”. ¿Crees que precisamente esa percepción –que quien más quien menos todos hemos experimentado alguna vez– es lo que hará que los lectores se identifiquen con su historia?

Creo que la vida pasa muy rápido y, a veces, las circunstancias te arrastran hacia una dirección que no esperabas. Ana nos demuestra que si nos lo proponemos podemos hacer realidad nuestros deseos y cumplir los sueños que habíamos dado por perdidos.

¿A qué público potencial va dirigida esta novela?

Al estar escrito en primera persona, las mujeres, sobre todo si rozan la cuarentena, son las que se sienten más identificadas con la protagonista. Es un libro que habla de sentimientos, de la amistad, del amor, pero lo hace descubriendo un país tan hermoso como Brasil y más tarde Myanmar, así que cada lector puede escoger la parte que más se identifica con él.

En Rumbos encontrados hay amor, desamor, solidaridad, ternura, amistad, sexo… ¿Qué te llevó a hablar sobre estos temas? ¿Cuál es el origen de esta historia?

Quería narrar el crecimiento personal de Ana, cómo cambia su perspectiva de la vida. Eso solo era posible si el lector experimentaba con ella cada una de las vivencias y si veía cómo, con cada nueva experiencia, se dejaba ir un poco más. Por otro lado, siempre me ha gustado escribir sobre los sentimientos; amor, amistad, ternura, tristeza… todo aquello que nos hace sentir nos convierte en quien somos realmente. Además, desde el principio tuve claro que quería que Ana colaborara con una ONG, pues siempre he admirado la labor de los cooperantes y su gran generosidad. Así que uní dos temas que me atraen y decidí fusionarlos en una novela. El resto vino solo.

La protagonista deja Barcelona para ir a trabajar a una ONG en Brasil, y más tarde lo hace en Myanmar. ¿Qué te hizo escribir sobre esos lugares precisamente? ¿Conocías la labor de las ONG en esos países previamente o te has documentado para esta historia?

Son dos países en los que estuve hace años y me impactaron profundamente, tanto por su belleza como por la gente que vive en ellos. Por otro lado, conocí a un arquitecto que, junto a varios compañeros suyos, había decidido fundar una ONG que construía escuelas en diversos países; me estuvo explicando lo complicado que era y lo que conseguían con los pocos recursos de que disponían. No he querido hablar de las grandes corporaciones, que por otro lado tampoco sé cómo funcionan, sino de tantas y tantas pequeñas fundaciones que crean gente anónima, que dedican su dinero y su tiempo a aquel que lo necesita sin pedir nada a cambio. En Myanmar visité un orfanato que estaba financiado por varios españoles que cada verano se desplazaban allí y pude ver cómo trabajaban. Respecto a Brasil, en el 2011 habían más de 400.000 ONGs y se creaban 8 nuevas cada día; por desgracia, muchas de ellas eran solo una tapadera para conseguir subvenciones ilegales, por lo que hoy en día el control sobre ellas es mucho más estricto. Aun así, tengo que decir que la organización que yo describo es totalmente inventada y no intenta describir ninguna de las que ya existen.

Sin querer desvelar ninguna sorpresa al lector, lo cierto es que Ana experimenta una notable evolución personal a lo largo de la novela, un crecimiento que la cambia totalmente, con buenos y malos momentos. ¿Rumbos encontrados puede convertirse en una influencia positiva para aquellos lectores que estén viviendo un momento parecido al de ella? ¿Qué les dirías a quienes están tan desorientados como ella?

Les diría que luchen por lo que creen y que todas las experiencias, buenas o malas, merecen ser vividas, porque eso es lo que nos hace crecer y conocernos mejor.

La escritora barcelonesa Montse Basté, en una imagen promocional
La escritora barcelonesa Montse Basté, en una imagen promocional

“No deberías pensar tanto y guiarte más por ese corazón tan grande que tienes”, recomienda uno de los personajes a la protagonista. ¿Crees que ese es el mejor consejo que puede deducirse de Rumbos encontrados? ¿Deberíamos seguir más a menudo nuestro instinto?

Absolutamente. No de un modo inconsciente e irracional, pero muchas veces tenemos demasiados prejuicios y no nos dejamos llevar por lo que el corazón nos dicta.

Compaginas la escritura con la dirección de tu empresa de óptica. ¿Es fácil organizarse y sacar tiempo de donde no lo hay? ¿En qué momentos sueles escribir?

Es complicado, porque aparte del trabajo tengo tres hijos que no te dejan mucho tiempo libre. Suelo hacerlo por la noche, cuando en mi casa se hace el silencio, aunque le reste alguna hora al sueño. Escribir me relaja, así que es una buena manera de terminar el día.

Háblanos de tus influencias como escritora. ¿Qué autores te han marcado?

No me atrevería a decir que ningún autor ha influenciado mi escritura, o por lo menos no he intentado emular a ninguno. Cuando escribes desde el corazón, plasmas en el papel todo lo que tienes dentro y que necesitas darle voz.

¿Y como lectora? ¿Qué tipo de novelas sueles leer? ¿Alguna recomendación para este verano?

Mis lecturas son muy variadas, en función de mi estado de ánimo escojo un libro u otro. Antes leía más thrillers policíacos, más intriga, y ahora escojo libros algo más intimistas, que hablen más de sentimientos (debe de ser la edad…). Intento escoger libros de autores de los que no había leído nada antes, buscando la sorpresa en voces que son nuevas para mí. Los dos últimos que he leído y que recomendaría son: Un hijo, de Alejandro Palomas, y Un año y medio, de Sílvia Soler.

¿Tienes algún nuevo proyecto literario entre manos? Y si es así, ¿qué nos puedes avanzar de él?

Acabo de terminar mi segunda novela, aunque aún estoy en el largo proceso de la revisión. En este caso hay una intriga familiar que la protagonista debe descubrir. Alternando pasado y futuro, el lector, a su vez, va descubriendo algo que pasó en su infancia y que la ha marcado para siempre. El escenario es una antigua colonia textil y es un libro en el que también se habla mucho de sentimientos.

En el viaje interior que narra Rumbos encontrados, la protagonista termina por descubrir cuál es su sueño. ¿Cuál es el tuyo?

Como a cualquier escritor, me gustaría que mis libros llegaran a un mayor número de personas y que tuvieran una buena aceptación, así que seguiré esforzándome en mejorar, pues, tal y como cita otra de las protagonistas en el libro: “La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días”.

Título: Rumbos encontrados
Autora: Montse Basté
Editorial: SB e-books
Fecha de publicación: Junio 2015
ISBN: 9788415947455
Formato archivo: epub

Más información: www.mbaste.com

____________________
Escrito por: Robert Martínez

El que tiene un trabajo tiene un tesoro, o eso parece…

A veces Sonia pensaba en su trabajo y reflexionaba sobre su situación laboral y de cómo esta afectaba a su vida personal. Hacía más o menos un año que trabajaba en su destinación actual, la sección administrativa de una empresa de producción industrial. Su trabajo la obligaba a abandonar la cama cada mañana con un nudo en el estómago. Tenía que lidiar cada día con una superior de la que a veces pensaba o bien que estaba loca, o que por el contrario era una persona desalmada y sin corazón, al menos uno hecho de músculo y carne. María, que era el nombre de su jefa, era una persona desagradecida y muy poco educada, a la que parecía que solo le importaba la imagen corporativa de la empresa; el trabajo bien hecho, o lo que esto significaba para ella, la realización de las diversas tareas tal y como ella quería que se hicieran, pues no le pasaba por su ilustrada cabeza que algo que ella pensara no fuera correcto; y que se obedecieran sus órdenes, por más absurdas que estas pudieran ser. Las más de las veces tratar con ella era lo más parecido a enfrentarse a una pared de frontón, que devolvía cada una de las objeciones, ruegos y consideraciones que se separaban un milímetro de lo que su iluminado entendimiento establecía, sin haber sido apenas consideradas.

badboss2Comunicarse con ella era a veces un puro galimatías (la mayoría de sus subordinados había abandonado desde hacía tiempo las ganas de hablar con ella), ya que toda su potencia mental la destinaba a pensar, imaginar y discurrir mejoras e implementaciones en el trabajo de todos, pero no en comunicarles educadamente a sus embobados trabajadores las decisiones a las que ella misma había llegado.

En más de una ocasión la toma de decisiones “sin ton ni son” habían generado más de un desatino, provocado sin ningún tipo de duda, o al menos eso era lo que pensaba María, por la tramitación incorrecta de sus órdenes. Estos errores más tarde se tenían que rectificar, deshaciendo todo lo hecho o haciendo algo totalmente diferente a lo que María había ordenado.

Aún así, a María le movía un deseo obsesivo de supervisar todo el trabajo de sus sumisos trabajadores. Con el desagradecido esfuerzo de sus informáticos, a los que detestaba y de los que no desaprovechaba ninguna oportunidad para humillar, había desarrollado toda una serie de herramientas informáticas que le permitían controlar y desbaratar al mismo tiempo el trabajo de los demás. Era, además, una de esas personas obsesionadas con los informes: obligaba a realizarlos de todo aquello imaginable y estúpido que le pudiera pasar por la cabeza: de las copias hechas en la fotocopiadora; listados de los buzones y de la evolución de sus propietarios; del gasto de la empresa detallado al céntimo; las inspiraciones de aire por minuto de sus empleados; la utilización de los servicios por parte del personal… Incluso se comentaba que en el futuro la puerta de los servicios solo permitiría el acceso a través de un sistema de lectores de tarjetas autentificadas y de un código que establecería qué tipo de actividad se iba a realizar en ellos.

badboss3
Otra de sus pasiones más sufridas era la de configurar esquemas y cuadros organizativos. Sus trabajadores no sabían bien bien de donde obtenía los datos necesarios para confeccionarlos. Algunos creían que la iluminaba la divina providencia, que le proporcionaba toda la información necesaria para, como un demiurgo, hacer y deshacer, aunque solo fuera sobre el papel, el trabajo de los demás.

Su bienestar físico y mental dependía, muchas veces, del reordenamiento compulsivo del mobiliario del despacho. Su espíritu prístino se alimentaba del cambio continuo de todo aquello que la rodeaba, incluyendo, muchas veces, a los propios empleados. Podríamos decir que uno no entraba dos veces en el mismo despacho, puesto que seguramente algo había variado en él, aunque fuera aquello más ridículo, ya fueran las mesas que ocupaban sus empleados, las fotocopiadoras que ocupaban las esquinas, o el color del marco de los cuadros que se ocultaban detrás de la puerta. Se decía incluso que María había intentado cambiar de posición las baldosas del suelo, unas por otras, pero que el obstinado cemento que las sujetaba se lo había impedido.

badboss4Aún así, María se tomaba muy en serio su trabajo. Para ella su departamento era la clave en el funcionamiento de toda la compañía. Se podría decir, o al menos ella lo pensaba, que a lo que se dedicaba la empresa era exclusivamente al trabajo administrativo, en vez de la producción industrial de la cual aquel no era más que su expresión de trámite.

Los días en que María organizaba reuniones de trabajo se convertían en jornadas bulliciosas en el despacho. Uno nunca sabía que es lo que podía pasar: presentaciones hollywoodienses; temas importantísimos a tratar sin ningún sentido, excepto para el propio entender de María; discusiones apasionadas y, de vez en cuando, alguna interpretación aclamada por todos, en las que María, o al menos a ella así se lo parecía, solucionaba los problemas más candentes de la sección.

Pero estas gestas no evitaban que, en la sección dirigida por María, todos considerasen el ejemplo dado por su superiora básico y necesario, aunque solo fuera para mostrarles aquello que nadie en su sano juicio debía hacer, si quería mantener el respeto y la consideración de las personas que se hallaban a su alrededor.

Aunque todo esto pronto acabaría para Sonia, pues alguna alma caritativa del departamento de personal había decidido, prudentemente, prescindir de su trabajo en el departamento dirigido por María, y todo un mundo de posibilidades se agolpaban ante sus ojos.
——

Jorge Pisa

La gira de Maná «Cama incendiada Tour» a punto de llegar a España

 

mana_promo1
Tras el exitoso paso de Maná por Estados Unidos con 15 fechas agotadas y habiendo colgado el cartel de sold out en el Staples Center de Los Ángeles, entre otros, la banda está a punto de llegar a España. Maná presentará su nuevo disco en su ‘Cama Incendiada Tour’, que les llevará a más de 25 países entre 2015 y 2016, pasando por 7 ciudades españolas incluyendo dos fechas en Madrid, tras el sold out del primer concierto anunciado.

Maná ha cosechado grandes éxitos a lo largo de tres décadas de carrera. ‘Cama Incendiada’, su nuevo álbum, continúa la estela de la banda hasta ahora. Este último disco incluye temas como ‘Mi Verdad’ en colaboración con Shakira o ‘La Prisión’, que se han posicionado en el top de las listas de éxitos americanas. Ahora Maná une su talento al del productor y dj Steve Aoki, uno de los mayores representantes de la música electrónica, con quien ha creado el remix de ‘La Prisión’, estrenado a finales de julio.

Tenerife, La Coruña, Benidorm, Málaga, Madrid, Barcelona y Bilbao acogerán, entre el 21 de agosto y el 9 de septiembre, uno de los grandes eventos musicales de este año. Estas ciudades se inundarán de una espectacular producción de 250 m2 de pantallas LED, más de 320 luces móviles de última generación y una altísima calidad de sonido y de montaje visual, que hace de este tour un acontecimiento para el recuerdo.

MANÁ – CAMA INCENDIADA TOUR

21 agosto – Tenerife – Estadio Heliodoro Rodríguez López
26 de agosto – La Coruña – Coliseum
28 agosto – Benidorm – Estadio Municipal Guillermo Amor
29 agosto – Málaga – Estadio de Atletismo Ciudad de Málaga
4 septiembre – Madrid – Barclaycard Center
5 septiembre – Madrid – Barclaycard Center – Sold out
6 septiembre – Barcelona – Palau Sant Jordi
9 septiembre – Bilbao – Bizkaia Arena BEC

Maná saluda a sus fans en España
https://www.youtube.com/watch?v=cBFgptk5St8

El tour Cama Incendiada aterrizará en España el 21 de agosto
https://youtu.be/7qUfLDxL2qc

Crítica cinematográfica: Extinction, de Miguel Ángel Vivas

Extinction_01

La fascinación por el género zombi parece no tener fin, y buen ejemplo de ello es la nueva propuesta de Miguel Ángel Vivas, quien tras aterrarnos con su anterior película, Secuestrados, regresa a nuestras pantallas con Extinction, un film en el que los protagonistas se enfrentarán a unos individuos sedientos de sangre. Sin embargo, que nadie espere aquí una historia de terror convencional con la que quedarse aferrado a la butaca; sí, es cierto, hay algún que otro susto –cómo no–, pero Vivas se muestra más interesado en relatar el día a día de los tres personajes principales –¿acaso los únicos en el planeta?– en ese escenario post-apocalíptico, un lugar permanentemente nevado en el que deberán encontrar la forma de mantenerse con vida ignorándose unos a otros por culpa de un conflicto que les distanció en el pasado, una trama que poco tiene que ver con la esperada solidaridad entre supervivientes que tantas veces hemos visto ya.

Extinction adapta la novela de Juan de Dios Garduño Y pese a todo (editorial Dolmen), un relato que cosechó muy buenas críticas cuando fue publicada en 2010. Decidido a transformar ese excelente material al lenguaje cinematográfico, Vivas contó con la ayuda inestimable de Alberto Marini, y de esta sociedad surge esta historia montada alrededor de Patrick, Jack y la pequeña Lu, tres personajes que, tras superar la primera infección, sucedida nueve años atrás, intentan seguir con sus vidas en Harmony, un pueblo aislado en el que tan solo se encuentran ellos. Sus días transcurren entre la incertidumbre por saber si hay algún otro humano en su misma situación y la lucha por conseguir alimentos, una existencia apacible truncada por el regreso de esas diabólicas criaturas; en ese momento, Patrick y Jack deberán dejar atrás sus diferencias para unir fuerzas contra el enemigo común, una empresa que se presenta de lo más complicada por el orgullo de ambos.

Así, Extinction ofrece un notable ejercicio de drama post-apocalíptico con toques de terror clásico, un film con una trama sólida que se desenvuelve con inteligencia a lo largo de sus casi dos horas. Sin duda los fans más puristas del género echarán de menos mayor protagonismo de esos zombis ciegos que aterran a los personajes principales, pero Miguel Ángel Vivas apuesta por centrarse en el conflicto entre Patrick (Matthew Fox) y Jack (Jeffrey Donovan), un intenso duelo de miradas y enfrentamientos con Lu (magnífica Quinn McColgan) como única espectadora. El gran acierto de la película lo encontramos en la forma en la que Vivas nos descubre la verdad de lo sucedido entre ellos y la madre de la niña, breves flashbacks que desmenuzan poco a poco su historia, un rompecabezas que aclaran los primeros sucesos del metraje.

Además, el director sevillano convierte con buen tino ese paisaje solitario e inerte en el que todo es nieve –rodado entre Budapest y Vielha– en un protagonista más de la historia, y demuestra su buen pulso narrativo en el tramo final de la película, con la cámara desplazándose con desenvoltura entre los tres ambientes de la casa: el primer piso, la planta baja y el sótano, escenarios de la lucha de cada personaje con esos seres diabólicos.

Título: Extinction
Director: Miguel Ángel Vivas
Intérpretes: Matthew Fox, Jeffrey Donovan, Quinn McColgan, Valeria Vereau, Clara Lago, Alex Hafner
Guión: Alberto Marini, Miguel Ángel Vivas
Año: 2015
Duración: 115 minutos

____________________
Escrito por: Robert Martínez

Publicación: Artapatis, el persa, Juan Ruiz de Torres, editorial Verbum

20131106124847-20130731144845-artapatis-web-webPara hoy os presentamos la lectura de Artapatis, el persa, una novela histórica que nos traslada al pasado aqueménida, y a la lucha entre dos hermanos por heredar un gran imperio.

Artapatis, el persa lleva al lector al Imperio persa de los Aqueménidas, en los convulsos tiempos en que fallece el Rey de Reyes Dario II. En este contexto surge el conflicto entre su hijo mayor y heredero del trono, Arsaces, y su hermano Ciro el Joven, que luchará contra aquél, a quien cree incapaz de regir un imperio abocado al fracaso frente a los nuevos tiempos. La vertiginosa trama lleva a la batalla de Cunaxa, narrada por el griego Jenofonte en su Anábasis, en la que se decide el destino del Imperio, aunque el portacetros de Ciro, Artapatis, muere por defenderlo. Toma entonces el hilo narativo de la novela su amada, la helena Milto, culta y llena de vitalidad, quien intentará en alguna forma mantener viva la memoria de su amado y conseguir un lugar propio en un mundo de hombres y para hombres.

Juan Ruiz de Torres, ingeniero y filólogo madrileño, es autor de una amplia producción poética, narrativa y ensayística. Después de residir en ocho países durante veinte años, regresó a España, donde ha fundado varias instituciones, entre las cuales la Asociación Prometeo de Poesía. Con anterioridad a Artapatis, el persa, publicó en esta misma colección su novela-travelog País con islas, con el heterónimo de Fumío Haruyama. También tiene en su haber narrativo cinco volúmenes de cuentos (Doce docenas e Historias estrechas), uno de notas autobiográficas (Por poco no lo cuento) y otro de “R-textos”, Vivir es lo que hay.

Título: Artapatis, el persa
Autor: Juan Ruiz de Torres
Editorial: Verbum
Colección: Narrativa
Fecha de publicación: mayo de 2013
Formato: Tapa blanda
Páginas: 140
Precio:
• Papel: 16,15 €
• Ebook: 7,59 €

Agosto y la literatura

Como siempre, como cada año, han llegado las vacaciones y con ellas el descanso. Nos hemos liberado de la mayoría de nuestras rutinas diarias, del trabajo y, con suerte, hemos podido viajar, descubrir países desconocidos y dedicar más tiempo a hacer aquello que nos gusta y que más nos apetece.

¡Por fin ahora tenemos más tiempo también para leer! O eso es lo que creemos, ya que en el verano la lectura es arrinconada aún con mayor atrevimiento que durante el resto del año. Cuando llegan las vacaciones la literatura sufre el desafío de un mayor número de actividades y eventos que compiten con ella a la hora de captar nuestra atención e hipnotizarnos con sus artes malévolas, para apoderarse de nuestra voluntad.

Pues, aunque no lo parezca, el verano es sinónimo de deporte, sí, pero del televisivo. Si bien finalizan las competiciones oficiales que acaparan, sobre todo los fines de semana, la parrilla de los diversos canales de la tele a lo largo del año, aparecen como por arte de magia toda una serie de campeonatos y certámenes deportivos, que en algunos casos uno no sabía ni que existían. Ya sea la Eurocopa, el Mundial, las Olimpiadas, las pretemporadas de los equipos de fútbol, que aunque compuestas por partidos con un interés cuestionable, estiran hacia ellas la atención de los forofos más apasionados. ¿Cómo pueden competir las aventuras de un espadachín en la España del siglo XVII, la magia de un joven aprendiz o las hazañas de un pionero del espacio ante esta explosión de sentimiento y raza deportiva? A veces uno tiene la sensación de que se emiten partidos o programas deportivos a todas horas: por la mañana, por la tarde, por la noche, por la madrugada, sino es en directo, en diferido…

Agosto y literatura_2Aún así, algunos han preferido dedicar parte de sus vacaciones a realizar un viaje turístico. Seguro que muchos de ellos han optado por incluir, medio escondido en su equipaje, algún libro, interesante pero distendido al mismo tiempo y de lectura fácil. Pues equivocados están. Seguramente no hay actividad más estresante y absorbente que un viaje turístico. Durante todo el día e incluso por la noche, se ha de aprovechar todo el tiempo posible para visitar todo aquello que merece nuestra atención: museos, palacios, iglesias, barrios antiguos, playas paradisíacas, fiestas nacionales… En resumen, la actividad turística deja poco tiempo para sentarse y disfrutar de un buen rato de lectura. ¿No vale más la pena visitar el foro romano donde Cicerón, Julio César o Augusto hicieron historia que leer las páginas donde sus hechos han quedado registrados?

Otros optarán, claro está, por la tranquilidad, por la playa, la siesta y el descanso reconstituyente. La literatura tiene poco que hacer contra el sol de nuestras playas, perseguido incluso por los turistas que nos invaden cada año, las olas con efecto relajante o los chiringuitos que ayudan a uno a refrescarse durante las horas más calurosas del día. Aunque parece que existe un servicio de lectura en la playa, unas bibliotecas móviles, no creo que esta opción sea la escogida mayoritariamente por el público playero.

La literatura en el verano no solo ha de luchar contra estos poderosos enemigos. La noche y sus misterios también entorpecen su goce. Como es natural este periodo de descanso nos permite vivir y aprovechar un poco más de las actividades nocturnas, compartiéndolas con amigos y con alguna que otra bebida, que no obligatoriamente ha de de contener alcohol. Estas horas que le brindamos a la noche pueden afectarnos y nos afectan, ya que o bien anulan o bien disminuyen esos momentos de lectura nocturna que les dedicamos a los libros, llegando incluso a afectar nuestra vivencia diaria, dependiendo de las horas y las actividades a las que nos dedicamos. No sería el primer caso en el que una persona normal y corriente se convirtiera en un auténtico vampiro noctámbulo durante estas fechas, aprovechando, sobretodo, las miríadas de fiestas patronales que inundan los días y las noches de la mayoría de nuestras poblaciones.

libro leer-2
Por último, y no por ello menos importante, el verano es una de las épocas durante las cuales las familias planean y comparten más su tiempo. La reunión familiar tiene su momento diario de esplendor durante la comida y la subsiguiente sobremesa, que en algunos hogares, y debido a la distensión del momento, se puede alargar hasta la hora de la cena. Las asambleas familiares se convierten, así, en otro elemento vampirizador que nos puede obligar a posponer y reducir nuestras horas de lectura.

Así las cosas, lo normal es que la literatura se tome también unas largas y merecidas vacaciones durante el periodo estival y se retire, dejando lugar a otras actividades lúdicas y culturales más propias de estos meses de descanso, para volver el mes de septiembre, con más fuerza y con nuevos bríos, a seducir nuestro pensamiento y a hacer volar nuestra imaginación, permitiéndonos descansar después de este mes de extenuante e inacabable actividad.
——

Jorge Pisa