Archivo de la etiqueta: relato

Crítica serie: Electric Dreams, basada en los relatos de Philip K. Dick

Ya sabéis que lo que es actualmente, la televisión le ha ganado la batalla al cine. La producción de series de todo tipo y de todo género ha creado, además, un nuevo tipo de espectador que goza consumiendo, algunos compulsivamente, todo aquello que se puede visualizar en cualquier tipo de pantalla. Debido a ello los más diversos géneros están viviendo un apogeo en los más variados dispositivos móviles, plataformas y, como no, también en las televisiones. Gracias a esta vorágine audiovisual en el año 2017 Amazon Prime estrenó Electric Dreams, una miniserie de diez capítulos basada en relatos de ciencia-ficción de Philip K. Dick.

«La serie analiza a la humanidad y al ser humano en diez episodios independientes al estilo de La dimensión desconocida o Black Mirror. De 5 a 5000 años en el futuro, cada historia de esta antología cuestiona qué significa ser humano en mundos excepcionalmente ambiciosos, terrestres y aun así fantásticos».

Electric Dreams es una muy buena idea, al menos sobre el papel, que permite a los espectadores disfrutar con uno de esos hacedores de la ciencia-ficción, que ha alcanzado a lo largo de su carrera literaria altas cotas de excelencia y del que podemos recordar relatos y films basados en ellos como Blade Runner, Desafío total o Minority Report.

Electric Dreams_1

Si bien, la propuesta, positiva e incluso diría que esperada por los fans de K. Dick, no acaba de obtener el mejor resultado posible. Como os podéis imaginar un producto que contiene diez historias diferentes, basadas en diez relatos diferentes, dirigidos por 10 directores diferentes y con actores y actrices también diferentes, da como resultado capítulos de interés y acabado diferentes.

Un producto, eso es cierto, de alta gama, esto es, la calidad técnica, los efectos especiales y los aspectos técnicos de la serie están muy logrados, y le dan a los diversos episodios un aspecto más bien integrado, pero los guiones, sobre todo, las direcciones y las interpretaciones, o lo que lo mismo, el proceso creativo de producción, hacen que los capítulos, y con ellos la serie, obtenga un resultado muy desigual.

Como sabéis, Philip K. Dick se interesaba en sus reflexiones literarias en la contradicción entre realidad y ficción y también en las propias incoherencias del alma humana, de las que por desgracia, estuvo bien surtido, bastándole solo con mirar distraídamente a su alrededor, más o menos como en la actualidad… Pero la puesta en escena de los episodios de la serie no es siempre la mejor. Así, pues, de entre los diez episodios de la serie destacamos en Culturalia algunos por lo interesante de la trama y por su plasmación audiovisual.

Entre los mejores episodios podemos destacar Real life o Safe and Sound, que nos proponen un nuevo debate sobre la realidad y la ficción generada por los dispositivos de inteligencia artificial; Human is, que, aunque parezca redundante, reflexiona sobre la humanidad del ser humano y Autofac, que nos muestra los efectos del consumismo a gran escala, la contaminación y su afectación en el medio ambiente, y como no, en el futuro de la humanidad. Entre los episodios menos conseguidos encontramos Impossible Planet, The Commuter, Crazy Diamond, Kill all others o The Father Thing, este último con una historia muy similar al típico relato de invasión de ultracuerpos.

Como os decía, Electric Dreams es una buena noticia al ser una propuesta televisiva basada en los relatos de Philip K. Dick, aunque su materialización, si bien en su globalidad correcta, no ha sabido hacer la mejor elección de los relatos más interesantes del autor americano, ni materializarlos televisivamente de la mejor forma posible. Aún así, vale la pena el visionado de la serie y la posterior reflexión que los temas tratados en los capítulos pueden sugerir en el espectador, la clave, sin duda, de la mejor ciencia-ficción.

Título original: Electric Dreams
Año: 2017
Duración: Serie 10 capítulos (50 minutos)
País: Reino Unido
Dirección: David Farr, Tom Harper, Marc Munden, Julian Jarrold, Jeffrey Reiner, Francesca Gregorini, Dee Rees, Peter Horton, Alan Taylor, Michael Dinner
Reparto: Nicole Agada, Matthew Raymond, Ann Akin, Anthony Boyle, Tom Brooke, Rudi Dharmalingam, Jack Reynor, Geraldine Chaplin, Naveed Khan, Marko Leht, Rebecca Manley, Tuppence Middleton, Anne Reid, Timothy Spall, Hayley Squires, Bryan Cranston, Steve Buscemi, Greg Kinnear, Mireille Enos, Juno Temple
Guión: Jack Thorne, Michael Dinner, David Farr, Ronald D. Moore, Matthew Graham, Tony Grisoni, Jessica Mecklenburg, Dee Rees, Travis Beacham, Kalen Egan, Travis Sentell (basado en los relatos de Philip K. Dick)
Música: Olafur Arnalds
Fotografía: Felix Wiedemann, Tony Slater Ling, Ollie Downey, Ole Bratt Birkeland, David Katznelson, John Lindley, John Duffy
Productora: Channel 4, Sony Pictures Television
Género: Serie de TV | Ciencia ficción | Antología

NOTA CULTURALIA: 6
NOTA IMDB: 7.3
NOTA FILMAFFINITY: 6.3
NOTA ROTTEN TOMATOES:

• Crítica: 72%
• Audiencia: 76%

Les perfeccions bucòliques de Monterroso

Ja fa un munt d’anys, no recordo ni com ni per què, vaig comprar el llibre de contes La oveja negra y demás fábulas del desaparegut escriptor de Guatemala Augusto Monterroso. Crec que va ser arran d’un exercici de classe tot just quan estava començant a formar-me com a escriptor i periodista cultural, però ja us dic que no ho tinc del tot clar. Però la realitat és que és dels pocs llibres originals, vull dir comprats, que encara conservo de la meva fallida de 2008, quan vaig haver de malvendre, gairebé a pes, tot el meu patrimoni cultural, inclosos quasi tots els llibres. Tan sols en vaig salvar els meus (és a dir els escrits per mi) i els que considerava imprescindibles, dels quals si me’n desprenia definitivament era sinònim de morir. I, d’alguna manera, vaig morir per després ressuscitar. Però, insisteixo, aquesta meravella de la micronarrativa va quedar-se amb mi. Per alguna devia ser.

Tot aprofitant la meva recent estrenada col·laboració en aquest prestigiós web cultural en general i literari en concret, vaig seleccionar aquest recopilatori de contes hiperbreus així com el propi autor i el seu nanorelat més famós, El dinosaurio:

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.”

El propi autor va reconèixer en entrevistes que hi havia infinites interpretacions del text. Al meu humil parer, el primer que em ve al cap és el fet que els dinosaures van estar milions anys a la Terra abans que nosaltres. Encara que se’n van extingir gairebé tots, la seva repercussió natural en general i animal en particular és molt més important que la nostra recent i transitòria circulació pel planeta blau. Aquesta n’és una de les moltíssimes lectures, com argumentava el mencionat escriptor.

Pel que fa als contes del propi llibre que avui i aquí analitzem, La oveja negra y demás fábulas, us en vull destacar dos de sobre manera. El primer i també molt breu però no tant titulat El paraíso imperfecto i que diu així:

“—Es cierto —dijo melancónicamente el hombre, sin quitar la vista de las llamas que ardían en la chimenea aquella noche de invierno—; en el Paraíso hay amigos, música, algunos libros; lo único malo de irse al Cielo es que allí el cielo no se ve.”

Mai tres ratlles van ser tan complexes i van mostrar tant i tant, sobre la cultura, la humanitat i l’espiritualitat. La lliçó de l’ús perfecte dels signes de puntuació, sobretot tenint en compte que estem parlant d’una peça literària brevíssima, és irrefutable. El fet de començar amb un guió de diàleg (encara que en realitat sigui un monòleg) ja és en sí mateix una declaració d’intencions. Va existir un home (o l’Home, és a dir la Persona, tots els humans que vivim, hem viscut i viurem algun cop) que va tenir la sort d’anar-se’n (que no anar-hi) al Cel, al Paradís, amb majúscules. I s’hi estava millor que mai, com era l’esperat. Però la perfecció, el Cel, ser a prop de Déu, també té inconvenients perquè l’autor ens parla d’amics, però no de família, i només de música i literatura, però no de la resta d’arts, sense les quals també es malviu, encara que ja estiguis mort a nivell físic. Seguim, emperò, amb la classe magistral de signes de puntuació: punt i coma; punt i coma. Podria haver emprat els dos punts el primer cop, i el punt i seguit a les dues ocasions. Però no, per què. Amb el punt i coma ja n’hi havia prou, i perquè hi havia diverses comes per l’enumeració dels utensilis celestials. I per finalitzar, el clímax i el desenllaç més dramàtic que s’hi podia esperar: el cel ara és amb minúscules, perquè no pot haver-hi cap altre Cel. Aquesta és l’autèntica moralina de la història: quan has assolit el teu objectiu no té cap sentit mirar enrere, però tampoc mirar endavant, perquè no hi ha futur, només repetició i gaudi tranquil del present.

En quant al segon conte que us disseccionaré és el titulat La buena conciencia, el qual té setze línies de text. El títol ja et prepara per acceptar que els seus personatges seran, d’alguna manera, bons o com a mínim que se’n penediran si han fet quelcom dolent. Però, és clar, una de les gràcies supremes de la ficció és el punt de vista; per això, covards de tarannà que som tots els narradors, utilitzem el comodí de l’apuntador en 3a persona omniscient, aquell minidéu que si s’equivoca o opina no passa re, perquè no som nosaltres realment (no, i ara) sinó un ens inventat per a l’ocasió, que no deixa de ser un personatge més de la història de marres. Al que anàvem… Aquest conte ens parla de la ironia i de la hipocresia de la tribu, de la secta, és a dir de la raça humana. Perquè quan un col·lectiu es veu amenaçat és capaç de canviar, dràsticament, el seu rol i fins i tot la seva ideologia per pànic al que diran els altres, com si això fos important a la vida. I, fins i tot, primer es passa per la degeneració sexual i la seva repressió, per després acabar sent més pervers que al començament. És la involució de l’ésser humà, de la vida. Del zero a l’infinit. Del raonament insignificant que no va venir, precisament, de les estrelles.

Octavi Franch

El que tiene un trabajo tiene un tesoro, o eso parece…

A veces Sonia pensaba en su trabajo y reflexionaba sobre su situación laboral y de cómo esta afectaba a su vida personal. Hacía más o menos un año que trabajaba en su destinación actual, la sección administrativa de una empresa de producción industrial. Su trabajo la obligaba a abandonar la cama cada mañana con un nudo en el estómago. Tenía que lidiar cada día con una superior de la que a veces pensaba o bien que estaba loca, o que por el contrario era una persona desalmada y sin corazón, al menos uno hecho de músculo y carne. María, que era el nombre de su jefa, era una persona desagradecida y muy poco educada, a la que parecía que solo le importaba la imagen corporativa de la empresa; el trabajo bien hecho, o lo que esto significaba para ella, la realización de las diversas tareas tal y como ella quería que se hicieran, pues no le pasaba por su ilustrada cabeza que algo que ella pensara no fuera correcto; y que se obedecieran sus órdenes, por más absurdas que estas pudieran ser. Las más de las veces tratar con ella era lo más parecido a enfrentarse a una pared de frontón, que devolvía cada una de las objeciones, ruegos y consideraciones que se separaban un milímetro de lo que su iluminado entendimiento establecía, sin haber sido apenas consideradas.

badboss2Comunicarse con ella era a veces un puro galimatías (la mayoría de sus subordinados había abandonado desde hacía tiempo las ganas de hablar con ella), ya que toda su potencia mental la destinaba a pensar, imaginar y discurrir mejoras e implementaciones en el trabajo de todos, pero no en comunicarles educadamente a sus embobados trabajadores las decisiones a las que ella misma había llegado.

En más de una ocasión la toma de decisiones “sin ton ni son” habían generado más de un desatino, provocado sin ningún tipo de duda, o al menos eso era lo que pensaba María, por la tramitación incorrecta de sus órdenes. Estos errores más tarde se tenían que rectificar, deshaciendo todo lo hecho o haciendo algo totalmente diferente a lo que María había ordenado.

Aún así, a María le movía un deseo obsesivo de supervisar todo el trabajo de sus sumisos trabajadores. Con el desagradecido esfuerzo de sus informáticos, a los que detestaba y de los que no desaprovechaba ninguna oportunidad para humillar, había desarrollado toda una serie de herramientas informáticas que le permitían controlar y desbaratar al mismo tiempo el trabajo de los demás. Era, además, una de esas personas obsesionadas con los informes: obligaba a realizarlos de todo aquello imaginable y estúpido que le pudiera pasar por la cabeza: de las copias hechas en la fotocopiadora; listados de los buzones y de la evolución de sus propietarios; del gasto de la empresa detallado al céntimo; las inspiraciones de aire por minuto de sus empleados; la utilización de los servicios por parte del personal… Incluso se comentaba que en el futuro la puerta de los servicios solo permitiría el acceso a través de un sistema de lectores de tarjetas autentificadas y de un código que establecería qué tipo de actividad se iba a realizar en ellos.

badboss3
Otra de sus pasiones más sufridas era la de configurar esquemas y cuadros organizativos. Sus trabajadores no sabían bien bien de donde obtenía los datos necesarios para confeccionarlos. Algunos creían que la iluminaba la divina providencia, que le proporcionaba toda la información necesaria para, como un demiurgo, hacer y deshacer, aunque solo fuera sobre el papel, el trabajo de los demás.

Su bienestar físico y mental dependía, muchas veces, del reordenamiento compulsivo del mobiliario del despacho. Su espíritu prístino se alimentaba del cambio continuo de todo aquello que la rodeaba, incluyendo, muchas veces, a los propios empleados. Podríamos decir que uno no entraba dos veces en el mismo despacho, puesto que seguramente algo había variado en él, aunque fuera aquello más ridículo, ya fueran las mesas que ocupaban sus empleados, las fotocopiadoras que ocupaban las esquinas, o el color del marco de los cuadros que se ocultaban detrás de la puerta. Se decía incluso que María había intentado cambiar de posición las baldosas del suelo, unas por otras, pero que el obstinado cemento que las sujetaba se lo había impedido.

badboss4Aún así, María se tomaba muy en serio su trabajo. Para ella su departamento era la clave en el funcionamiento de toda la compañía. Se podría decir, o al menos ella lo pensaba, que a lo que se dedicaba la empresa era exclusivamente al trabajo administrativo, en vez de la producción industrial de la cual aquel no era más que su expresión de trámite.

Los días en que María organizaba reuniones de trabajo se convertían en jornadas bulliciosas en el despacho. Uno nunca sabía que es lo que podía pasar: presentaciones hollywoodienses; temas importantísimos a tratar sin ningún sentido, excepto para el propio entender de María; discusiones apasionadas y, de vez en cuando, alguna interpretación aclamada por todos, en las que María, o al menos a ella así se lo parecía, solucionaba los problemas más candentes de la sección.

Pero estas gestas no evitaban que, en la sección dirigida por María, todos considerasen el ejemplo dado por su superiora básico y necesario, aunque solo fuera para mostrarles aquello que nadie en su sano juicio debía hacer, si quería mantener el respeto y la consideración de las personas que se hallaban a su alrededor.

Aunque todo esto pronto acabaría para Sonia, pues alguna alma caritativa del departamento de personal había decidido, prudentemente, prescindir de su trabajo en el departamento dirigido por María, y todo un mundo de posibilidades se agolpaban ante sus ojos.
——

Jorge Pisa

Relato: El faro.


Desde siempre la vida en aquel lugar había sido dura y poco agradecida. Era un pueblo costero en el que habitaba una comunidad de pescadores que vivía del mar que tenía tan cerca. Aunque el océano les proporcionaba todos los recursos que necesitaban para vivir, les exigía, al mismo tiempo, un gran esfuerzo y una dura entrega, ya que la costa en la que se hallaban era muy abrupta y el mar fiero y mortal en más de una ocasión. Los grandes y rocosos acantilados daban forma a gran parte del litoral, y las mareas y, sobretodo, las fuertes corrientes y vientos que dominaban en la zona, hacían que aventurarse en el mar fuera, normalmente, una actividad muy peligrosa. Los grandes navíos que se veían obligados a navegar cerca de Morelia intentaban pasar lo más lejos posible del lugar, ya que este era conocido desde antiguo, por los mortales naufragios que delimitaban su historia.

Alejo había vivido siempre en Morelia, como la mayoría, sino todos, de sus habitantes. Sus padres habían muerto siendo él muy joven, lo que había hecho que fuera una persona de muy pocas palabras, tranquilo, observador y más bien solitario. La mayoría de las veces se le veía solo y siempre que podía abandonaba el pueblo por el sendero que se internaba en el bosque y conducía a uno de los promontorios que se alzaba sólido e inexpugnable sobre el furioso mar. Normalmente se sentaba en una de las frías rocas que afloraba en el suelo, y se pasaba interminables horas observando el horizonte.

Sus vecinos se sorprendían de la asiduidad de sus paseos y se preguntaban qué motivo le hacía ir hasta allí tan a menudo. Como Alejo no compartía las costumbres de sus compañeros de edad, sino que las rehuía siempre que podía, la gente hablaba de él más bien como de alguien extraño o enfermo, de alguien realmente raro e incluso molesto.

Fueron muchos los días, meses y años que invirtió Alejo en sus solitarias visitas a las rocas, y mientras que a los demás les parecía que no hacía nada más que perder el tiempo y que su mente, de alguna forma extraña, se desocupaba o incluso llegaba a algún tipo de éxtasis estático, Alejo no dejaba de pensar en el motivo que lo dirigía desde siempre ahí.

Un día a todo el pueblo le sorprendió la inesperada actividad que desplegó Alejo desde primera hora de la mañana. Ayudado por un carro comenzó a llevar material de trabajo al promontorio. Le costó varios viajes tener todo lo que creía necesario allá arriba. Cuando tuvo lo que necesitaba comenzó a trabajar con gran esfuerzo.

Sus conciudadanos estaban asombrados e incluso atemorizados algunos. Alejo iniciaba sus misteriosas actividades después de pescar y dedicaba también el domingo de descanso al trabajo. El pueblo debatía qué rayos estaba pasando allá arriba y cuál era el motivo que guiaba a Alejo. Algunos decían que estaba construyéndose un nuevo hogar en aquel lugar que tanto le gustaba; otros decían que había encontrado algo muy valioso y que estaba intentando apoderarse de él. Los que más decían que simplemente estaba enfermo, loco o incluso poseído por algún espíritu maligno, aunque nadie había intentado aún hablar con él.

Algunos meses más tarde, las gentes de Morelia decidieron enviar a alguien para que le preguntara a Alejo que estaba haciendo. Se decidieron por Lavinia, una chica de su edad que tenía algo parecido a una amistad desde niña con él. Lavinia emprendió el camino por el sendero que pronto le llevó al misterioso promontorio donde encontró a Alejo ocupado en su reservado trabajo.
Hola Alejo –le saludó.
Hola Lavinia –respondió sorprendido Alejo –¿Qué haces por aquí?
–He venido dando un largo paseo por el camino y he pensado en saludarte.
Alejo permaneció callado y sorprendido, sin saber que más decir.
–¿Qué es lo que estás haciendo? –le preguntó.
Alejo, que no acostumbraba a mantener conversaciones largas, casi no sabía que hacer o que responder – uhm … pues … uhm … creo que estoy construyendo algo.
–¿Algo como qué? –preguntó Lavinia. –¿es una casa?
–No, no, … no es una casa, es un faro.
Lavinia quedó totalmente sorprendida. –¿Un faro?
–Si, estoy construyendo un faro –Y dicho esto Alejo volvió al trabajo.

Lavinia permaneció varios minutos sin moverse mirando a Alejo, observando su recién descubierto secreto. Aún sorprendida dio media vuelta y volvió al pueblo. Allí la gente también se sorprendió cuando oyeron sus palabras. Alejo estaba construyendo un faro él solo.

Desde aquel día la curiosidad fue creciendo en Morelia. Los vecinos del pueblo casi no lo podían creer. Y el asombro iba aumentando día a día. Para muchos la construcción de Alejo no era más que otra prueba de su locura, o como mínimo de su estupidez. ¿Cómo estaba construyendo el faro y para qué? Poco a poco los vecinos del pueblo fueron subiendo al lugar para observar detenidamente el trabajo de su nuevo arquitecto y poco a poco el faro fue creciendo en altura.

Un día el mismo alcalde subió para poder hablar con Alejo. Cuando llegó cerca del faro saludó.
–Hola Alejo, buena tarde para trabajar, ¿eh?.
–Buenas tardes alcalde. –respondió Alejo.
–Mira, vengo a hablar contigo sobre tu faro, que parece que está llamando la atención de todos.
Alejo no supo que contestar.
–¿Me podrías explicar cuál es el motivo de todo esto y cuál es tu objetivo? –Preguntó el magistrado.
–Si alcalde –y Alejo se esforzó por responder a la pregunta –claro que sí. Como ya sabe durante mucho tiempo estuve subiendo aquí casi cada día, siempre que podía, y me quedaba solo pensando, ya que acostumbro a pensar mejor cuando estoy solo. Y pensaba en el mar que nos rodea. De cómo este lugar es tan peligroso y de cómo desde siempre nos ha amenazado aunque vivamos de los recursos que nos proporciona. Muchos barcos se han perdido en estas aguas (ya sabe que mis padres murieron en el mar) y nunca se ha hecho nada para protegernos. Entonces pensé que construir un faro nos ayudaría a nosotros mismos a luchar contra el mar y a otros barcos lejanos para que no se hundieran en estas costas tan peligrosas…
–Me sorprendes, Alejo, me sorprendes – dijo el alcalde – es curioso que seas tú quien diga y haga todo esto. Mira, desde siempre el mar ha sido así, nos da trabajo y comida, pero nos exige algo a cambio. Nos exige estar siempre pendiente de él. Aquel que se arriesga a navegar arriesga su vida cada día. Y Dios ha querido que aquí siempre fuera así, y no podemos hacer nada contra ello, ya que el mundo es así y siempre será así. Además, tú solo, sin ayuda de nadie, no podrás acabar nunca tu faro.
–No lo sé, alcalde –respondió Alejo– pero quiero construirlo, y poder ayudar así a la gente. Además, siempre he creído que el mundo es tal y como lo hacemos nosotros –y dicho esto Alejo volvió de nuevo al trabajo.

A medida que pasaba el tiempo los convecinos iban subiendo cada vez más al lugar donde se construía el faro. La mayoría solo subía para ver la nueva construcción y para reírse del trabajo de Alejo. Pero unos pocos comenzaron a ayudarle de tanto en tanto, aunque no entendiesen muy bien la obra de Alejo. De estos alguno le preguntó por qué se esforzaba en construir su faro con el mejor material que podía conseguir, normalmente piedra y cal como mortero, y porqué no utilizaba algún material menos sólido, ya que de esta forma el faro se construiría más rápidamente. Alejo les respondía que un faro era algo para siempre y que por eso tenía que construirse con el mejor material que pudiera, aunque esto significara avanzar más lentamente e invertir todo lo que poseía en la empresa. Otros le indicaban que el faro que construía no era un edificio bonito, y que sus formas eran más bien toscas y deslucidas. Alejo respondía a estos que él no era arquitecto, era un simple pescador, y que no construía un faro hermoso sino un buen faro.

Poco a poco la obra de Alejo se fue construyendo. Después de muchos años de esfuerzo y una dedicación plena llegó el día, en este caso la noche, en la cual Alejo alumbró desde su faro por primera vez el orgulloso y embravecido mar al que se enfrentaría a partir de ahora.

Aunque habían pasado diversos meses desde que el faro se había puesto en marcha y desde entonces no había habido ningún accidente mortal, alguno de los vecinos de Morelia comenzó a quejarse de la molesta luz que irradiaba el faro por las noches; alguno dijo, incluso, que aquella luz no le permitía dormir. Aún así Alejo no cesó en su empeño y cada noche, al ocultarse el sol por las montañas, ponía en funcionamiento su faro para guiar y proteger a todas las embarcaciones cercanas.


Pasados algunos años en los cuales el mar había respetado las vidas de los pescadores de Morelia, la naturaleza se rebeló en contra de su cautividad y atacó al pueblo de pescadores con una tormenta tan terrorífica que ningún viejo del lugar recordó algo similar. La tempestad duró toda una semana, en la cual la lluvia cayó sin descanso día y noche, y el viento sopló huracanado desde el amanecer hasta el atardecer. Ningún vecino pudo abandonar siquiera su casa sino era porque la mayoría de ellas no resistían la ira del viento y de la lluvia. Al octavo día ninguna de las viviendas del pueblo había resistido, tan solo su antigua iglesia, que dio cobijo a los afortunados que habían podido alojarse en ella. Cuando la tormenta pasó y la gente pudo volver a salir de los sótanos de sus casas y de sus zulos improvisados, observaron el gran destrozo que la lluvia y el viento habían infligido a Morelia. La imagen era desoladora. Pronto sus diezmados habitantes comenzaron a reunirse en la plaza y a contar sus bajas. Lavinia recordó que Alejo vivía en el faro, y todos fueron en busca de él para poder ayudarlo si es que aún podían. Tomaron el sendero del bosque esperando encontrar la construcción de Alejo destruida también. Pero la sorpresa los apresó a todos al ver que el faro aún estaba en pie, con algunas heridas en su estructura, pero en pie. Parecía que Alejo había corrido mejor suerte que sus convecinos.

Al llamar a la puerta Alejo tardó en responder, pero al fin la abrió viendo los aterrorizados semblantes de sus vecinos. El faro no solo había sobrevivido al terrible embate de la naturaleza sino que había seguido realizando su tarea de guía a los desafortunados barcos que habían tenido que navegar por la zona durante los días de tormenta. El gigantesco esfuerzo que Alejo había llevado a cabo durante tantos años había demostrado su validez. Aunque todos, al menos la mayoría, de sus vecinos se habían mofado en algún momento de él y de su idea, el faro le había salvado la vida y la de todos aquellos que se habían fijado en él, desde el mar, desde luego.

Fue entonces cuando Alejo se dirigió al alcalde, uno de los supervivientes de la catástrofe que se había refugiado de los primeros en la Iglesia, y al llegar delante de él le dijo: “El mundo no es nada más y nada menos que lo que nosotros hacemos de él”.
——————————————————————
Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en Magazine Diario Siglo XXI.