Archivo de la etiqueta: Lo tuyo y lo mío

Sorteo: 3 entradas dobles para el estreno de “Lo tuyo y lo mío” en el Pequeño Teatro Gran Via de Madrid

Como os dijimos, este mes de agosto seguimos proponiéndoos, en colaboración con entradasymás, nuevas promociones para que aquellos que se quedan en la ciudad puedan sacarle provecho a la cartelera teatral.

Culturalia te ofrece 3 entradas dobles para el estreno de “Lo tuyo y lo mío” en el Pequeño Teatro Gran Via (Madrid).

Te invitamos el próximo domingo 26 de agosto al estreno de “Lo tuyo y lo mío” en el Pequeño Teatro Gran Via (Madrid) a las 20:00 horas.

“La comedia musical que no te esperas: una historia de amor narrada con un popurrí de 75 canciones en 75 minutos. Emociónate y ríe a carcajadas con esta divertida pareja que habla con canciones, usando como único diálogo grandes éxitos desde los 60 hasta nuestros días.

Canciones de Rocío Jurado, Raphael, Ana Belén, Sergio Dalma, Karina, Marisol, Mocedades, Mecano, Olé Olé, Presuntos, Alaska, Sabina, Chenoa, Shakira y muchos más… Todo un repertorio en español, … y alguna sorpresa en este espectáculo para todos los públicos.

La soledad, la emoción del enamoramiento, la estabilidad, los celos, las crisis… todo cantado en directo con una buena dosis de humor a ritmo de pop, rock, rancheras, coplas, salsa, y hasta música disco.

Lo Tuyo y Lo Mío. Los éxitos de siempre para una historia cantada como nunca”.

Lo Tuyo y Lo Mío 75 canciones en 75 minutos

Para participar en el sorteo debes:

• Hacer un “Me gusta” en la página de Facebook de Culturalia o seguirnos en Twitter.

• Enviar un mail a concurso_culturalia@hotmail.es antes del martes 23 de agosto a las 20:00 horas. En el asunto del mensaje has de indicar Concurso Lo Tuyo y Lo Mío y en el correo has de indicarnos tu nombre completo y tu número de móvil.

De esta forma podrás participar en el sorteo de 3 entradas dobles para asistir al estreno de “Lo Tuyo y Lo Mío” en el Pequeño Teatro Gran Via de Madrid el próximo 26 de agosto a las 20:00 horas.

“El nombre de los ganadores aparecerá publicado en nuestro blog”

“T’estimo, ets perfecte, ja et canviaré.” en el Teatre Poliorama: Adictiva naftalina

El amor que más nos gusta es el retrógrado. Ese que nos recuerda una y otra vez que es imposible de alcanzar. Lo malo es que, en lugar de practicar juntos el salto de altura, nos empeñamos en hacer maratones. Cada uno por su carril. Y así, cuando llegamos a la meta, acabamos siendo un puñado de sudor, lágrimas y frustración: ¡Raras veces nos espera allí el ser deseado! Porque las más de las veces le dejamos atrás al adelantarle sin piedad cuando sonó el pistoletazo de salida.

Querríamos ser amados. Incluso nos repetimos una y otra vez que lo que más nos apetece es amar. Y mientras tanto, a nuestro alrededor, las consignas son justamente las opuestas: «¡Resignaos, estáis condenados a no entenderos!»

logo

La escena barcelonesa se está convirtiendo en una pasarela muy proclive a arraigar ese conservadurismo: “Lo tuyo y lo mío” emocionó durante meses en el Club Capitol con un edulcorado recital sobre chico que encuentra a chica y no contento con ello la repudia a ritmo de baladas pegajosas. El Teatre Gaudí desempolvó este verano “Per sobre de totes les coses”, folletín sobre un amor homosexual cercenado por la intransigencia religiosa y con partitura de efectista ópera-rock. Y ahora vuelve al Poliorama la más conseguida de las tres: la reposición dirigida por Elisenda Roca de una simpática colección de historietas manidas pero muy bien resueltas por sus cuatro protagonistas con la elegante aportación musical de Gerard Alonso y Pere Bardagí. Ahora se trata, de nuevo, de ilustrar esa serie de tópicos que sepultan las cosas de dos cuando quieren ser las de todos nosotros.

Roca adorna el conjunto con unas hermosas imágenes de Paula Bonet y coordina con mucha eficacia el desparpajo de Mercè Martínez (magnífica como anciana que liga a su pesar en un velatorio y sobrina directa de la gran Lloll Bertran), la clase de Xavier Mestres (ejemplar padre cretino primerizo especializado en probar peluches-antibebé), la versatilidad de Muntsa Rius (maravillosa como solterona borracha con olfato crematístico e irresistible como divorciada cavando su tumba por internet en el momento más arriesgado del espectáculo) y refrescante Jordi Llordella (dinámico, encantador y carismático). Los cuatro cantan y bailan también un repertorio de canciones amables y algo casposas. Y aunque asome la ironía por alguna esquina (el sketch sobre cómo rentabilizar la primera cita es un delicioso ejemplo de ello) nunca llega a hacer mella pues de lo que se trata es de afianzar roles sociales y de entretener a raudales. Y en eso, Joe di Pietro sabe encontrar el punto justo con réplicas chispeantes y moralina encantadora, como Jimmy Roberts perfila una partitura ligera tomando de baladas añejas (“Ja m’he fet a tot” recuerda mucho a “I remember it well” de Alan Jay Lerner y Frederick Loewe cantada por Maurice Chevalier y Hermione Gingold en “Gigi”) y esparciendo el peor tufillo a los “clásicos” Disney en los momentos más supuestamente tiernos.

¿Pero quién gana al final la carrera? Pues Roca, que desatiende cualquier plegaria de encontrar el amor verdadero para alzarse con la copa jaleada por el júbilo ancestral del público.

Por Juan Marea

 “T’estimo, ets perfecte, ja et canviaré.” se representa en el Teatre Poliorama de Barcelona hasta el 19 de octubre.
http://www.teatrepoliorama.com/es/testimo-ets-perfecte-ja-et-canviare2/

T'estimoEva era dual y se llamaba Muntsa y Mercè.

 

“Lo tuyo y lo mío” en el Club Capitol: Música antidiabética

Si «lo tuyo» se inmiscuye en «lo mío», “lo nuestro” amenaza con alterar la normalidad. Aunque en asuntos sentimentales, el bien común suele ser andar convenientemente alejados uno de otro. Ello no es óbice para que antes vibremos con la ilusión del “me gusta”, nos felicitemos por el “le gusto” y a menudo acabemos con el “pongamos pies en polvorosa”.

Añadamos a eso música. Esa que, compinchándose con nuestros recuerdos entrañables, actúa como finísima cortina de humo para hacer frente al árido presente.

El Club Capitol de Barcelona sirve estos días un remedio placebo contra la recesión de indudable eficacia. Y el público, enfermo sin demasiado empeño por curarse, sale encantado.

Lo tuyo y lo mío” es un recital amable y almibarado para cantante y cantanta (si me permitís la licencia) con ciertas dotes interpretativas acompañados (más que eso, impulsados) por pianista de sobrados recursos. Y el repertorio que les arropa, una de las claves del éxito arrollador que vive función tras función: desde el folklore patrio de tonadillera ligera hasta la canción melódica de musas de la «gauche» institucional; desde el pop ingenuo de los sesenta hasta la música disco petarda pasando por el “indie” más autorizado para todos los públicos.

La capacidad de conexión del espectáculo con el respetable es casi absoluta. Los artistas se muestran en el punto justo de simpatía: con sus mohínes de presentador estrella de televisión él (afectado Manuel Ramos) y su agradecida vis cómica ella (refrescante Karen Gutiérrez). Y, por encima de ambos, un torrencial Dídac Flores Rovira a las teclas dando, de paso, un poco de guindilla a tanta mermelada.

La dramaturgia, casi inexistente, resulta reiterativa y algo desordenada, pero cuando la propuesta asume su verdadera naturaleza (la de tierno concierto de entretenimiento vespertino), halla algunos resortes acertados que le confieren elegancia escénica: la utilización de los micrófonos y sus soportes para acercar, incluso mezclar, y al final alejar a los protagonistas, empequeñeciéndolos o agigantándolos al compás de las melodías más celebradas; la sencillez de la puesta en escena esbozando una leve trama; el entusiasmo del trío con la proximidad de quien sabe que le quedan muchos escenarios que pisar y no quiere apresurarse en empalmarlos.

Dicen por todas partes que estos siguen siendo tiempos de crisis. Yo añado que no solo económica. Pero debo admitir que mientras sigamos descansando en la cuneta del camino a la recuperación un pasatiempo tan agradable como este aplaza con gusto volver a la carga.

Lo tuyo y lo mio

por Juan Marea

«Lo tuyo y lo mío» se representa en el Club Capitol de Barcelona.
https://www.grupbalana.com/teatro_cs/493/0/1/0/lo-tuyo-y-lo-mio-75-canciones-en-75-minutos-la-revelacion-de-la-temporada.html

 

Periféricos Peregrinos y Plataforma L’Específica: «Nos lanzamos al vacío cada vez que gira la ruleta.»

La picardía de Nicolás Rivero, el fervor de Joaquin Daniel y la delicadeza de Òscar Bosch. Son parte de los atrevidos guerreros escénicos que pintan de azar y ejercicio escénico el Círcol Maldà este mes de abril. Y mi grabadora, desarmada, implora clemencia.

nic1 Nicolás, crupier escénico

¿Qué hace falta para ser espectador de «Rojo o negro»?

Nicolás: Pues traer algún objeto, foto o prenda de ropa roja o negra. Y querer jugar con nosotros. ¡Cualquiera puede hacerlo!

¿Cómo se prepara un actor para participar en un ejercicio como «Rojo o negro»?

N: Trabajando mucho el imaginario. Y con la valentía de lanzarse al vacío cada vez que gira la ruleta. Porque deberá poner con honestidad todo lo que le suceda en el momento (incluso el miedo) al servicio de la historia que se está contando y que nunca más se contará.

Òscar: ¡Hay que tener cierto grado de masoquismo!

Proponéis doce piezas cortas distintas.

N: El juego está por encima de todo: A los autores, les pedimos que escribieran sobre dos personajes, que utilizaran las palabras «rojo» o «negro» y que ambientaran sus textos en un espacio no condicionado por las circunstancias argumentales. Son obras fabulosas porque nos hacen ir a lugares sorprendentes, desde la comedia al drama oscuro.

Ò: Les explicamos nuestra propuesta y decidieron jugar con nosotros.

¿Cómo fue el proceso de creación?

N: En los ensayos, desarrollamos muchas relaciones entre los personajes. ¡Y jamás se repitió ninguna! Las historias que se crean con un mismo texto nunca son iguales y nos sorprenden hasta a nosotros.

Joaquin: Más que ensayar, hemos estado entrenando nuestra imaginación. Nos preguntábamos cuántas cosas podían ocurrir con un texto, un lugar y un objetivo.

Ò: Cuando haces teatro, sueles saber tu personaje y el recorrido que hace. Aquí en cambio no sabes nada, ni siquiera si vas a trabajar esa noche, ni con quién te tocará ni qué objetivo te tocará perseguir.

c3b2scarÒscar, as fuera de la manga

Experimentáis continuamente a lo largo de la función. ¿Qué supone para vosotros presentar «Rojo o negro» en un escenario y ante un público?

Ò: En el momento de la función, hacemos malabares y resulta maravilloso comprobar que cuando se ancla bien una relación, el texto cobra de repente un sentido imprevisto. Además, el público ha podido oír antes cómo se estaba creando esa relación y eso le permite entrar en complicidad.

N: Con este espectáculo, nos proponemos recuperar el significado que el teatro tiene en otras culturas como la anglófila, la rusa o la francesa, que identifican «actuar» con «jugar». Lo nuestro es, pues, un producto lúdico.

¿Cómo juega el público?

N: A dos bandas: El que integra el Equipo Rojo sabe el objetivo que debe alcanzar uno de los actores; y el Negro, el del otro.

J: El espectador ve cómo se le cuenta una historia y, además, a unos «atletas artísticos» aceptando el juego. A veces ve a Messi y a veces, a Mascherano que la saca fuera y le da como puede.

Algunas de las piezas de que se compone el espectáculo llegan a representarse varias veces. ¿No corren el riesgo de banalizarse?

N, Eso es, precisamente, lo que queremos evitar.

J: En el escenario, tienes que prestar tanta atención a tu compañero y a la historia que no puedes quedarte en la superficie. Como actor, estás obligado a conectar con el personaje y con su lucha por lograr lo que sueña y desea. ¡Y eso no puede ser banal!

La improvisación es un elemento clave de vuestra propuesta.

J: Trabajamos al servicio de la historia. El texto está escrito pero lo demás, no.

Y cuando te ríes es porque se está riendo tu personaje. Al improvisar, también hay unas reglas y un entrenamiento y aquí buscar el chiste está prohibido. Lo maravilloso de la «impro» es cuando el humor se produce como resultado de la confusión general de la historia provocada por todos sus participantes.

¿Y qué lugar ocupa el talento en todo esto?

J: Einstein dijo que el genio se hace con un 1% de talento y un 99% de trabajo.

N: Según Anthony Hopkins, el trabajo del actor consiste en conocerse uno mismo. Nosotros estamos conociéndonos al preguntarnos hasta dónde podemos ir con la imaginación, qué nos despiertan el personaje y la historia.

Ò: Sin juzgar ni juzgarnos.

N: Porque, de repente y sin darse cuenta, el actor se mete en un lugar al que normalmente no quiere ir. Pero la historia se lo requiere y entonces hay que aceptarlo: Coger la pelota y correr con ella.

Llegáis en un momento en que el teatro de pequeñísimo formato está en auge. ¿En qué os diferenciáis de otras propuestas?

Ò: En nuestro espectáculo, ninguna noche es igual.

N: Los textos que representamos son de dramaturgos de aquí. Algunos, consagrados (con obras programadas en el Teatre Nacional de Catalunya o en el Teatre Lliure) y otros, noveles.

Recomendadme alguna obra de teatro que hayáis visto recientemente.

Ò: «Lo tuyo y lo mío» dirigida por Joan Maria Segura i Bernadas con Karen Gutiérrez, Manuel Ramos y Dídac Flores que se representa actualmente en el Club Capitol de Barcelona.

N: Pues a mí me gustaron «T’odio perquè t’estimo» de Carles Algué que vi en la Sala Miniteatres y «Amargo Soufflé» de Sonia Sobrino en Microcultura.

Mi grabadora se recuperará. Hasta entonces, planea la manera de apostar, hacer diana y ganar desde la platea.

por Juan Marea

«Rojo o negro» se representa en el Círcol Maldà hasta el 28 de abril.
http://circolmalda.cat/rojo-o-negro/

joaquin1

 Joaquin en el tablero