Archivo de la etiqueta: Constantinopla

Crítica literaria: Constantinopla, de Baptiste Touverey, ed. Grijalbo

Constantinopla_Baptiste Touverey_portadaDe nuevo, os proponemos en Culturalia la lectura de una novela histórica, Constantinopla, de Baptiste Touverey.

«En los albores del siglo VII d. C. Constantinopla es el centro del mundo, la nueva capital del Imperio romano en Oriente. Una urbe gigantesca y esplendorosa que bulle con ambiciones, conspiraciones y traiciones. Al mismo tiempo, el Imperio romano, otrora próspero y temido, se encuentra al borde del derrumbe y todos, persas, bárbaros y árabes, codician la poderosa capital mientras el mundo se prepara para entrar en una nueva Era.
Dos jóvenes que quieren acabar con el emperador usurpador atrincherado en Constantinopla, un ejército de doce mil hombres y un arma secreta: la joven que les franqueará el acceso a la capital del Imperio y a quien hay que conquistar para apoderarse del trono.»

Bueno, si seguís nuestro blog sabréis que no es muy habitual hallar novelas históricas en español ambientadas en periodos no-tópicos de la historia. Pues este es un caso. Baptiste Touverey, su autor, nos transporta a la Constantinopla del siglo VII para narrarnos una historia de rivalidad, conflicto y de lucha por poder en la que están implicados los principales protagonistas de la historia del momento, esto es, el Imperio bizantino (heredero de Roma), el Imperio persa y los ávaros.

La trama de la novela transcurre en dos momentos diferentes. El primero en el año 610, en el que reina en Constaninopla el emperador Nicéforo Focas. La resistencia ante su autoridad está liderada por dos jóvenes generales de origen africano, Heraclio y Nicetas, cuyo objetivo es acabar con la usurpación imperial.

La segunda sección de la novela se ubica en el año 626 (627 en la novela) en la que la capital bizantina ha de hacer frente a la amenaza de un asedio conjunto de sus dos grandes rivales: el Imperio persa de Cosroes II y el ejército ávaro.

Baptiste ha configurado una novela con un estilo muy actual, proporcionándole una vivacidad propia de los medios de ocio actuales, esto es, cine y televisión, y dotándola de elementos de «fantasía histórica», lo que le ha obligado en parte a alterar el cierto paso de los hechos y a incluir un alto grado de creatividad literaria, a veces demasiada.

Constantinopla se organiza en dos secciones, como ya he dicho, con capítulos muy cortos: la primera con 52 y la segunda con 106. Si la novela posee un total de 522 páginas, os podéis imaginar que hay capítulos que constan de no más de una o dos hojas. Esta ordenación es verdad que le da ritmo a la novela al evitar extensos capítulos y además permite al autor cambiar constantemente de lugar y de personajes, un formato este seguramente influenciado por el medio televisivo.

Por lo que respecta al estilo, Touverey escribe de forma ágil, lo que le da a su novela un toque algo superficial a veces. Aún así, la novela no se nos hará eterna y la sensación de avance está asegurada.

En relación a los personajes, Touverey ha creado unos personajes históricos muy «de serie» en el que vemos a malos muy malos y a buenos muy buenos, algo que ciertamente los simplifica y les hurta cierta realidad. A lo que se suma la creación de hechos y escenas, como el episodio de la muerte del emperador Focas o la trampa ávara durante el asedio de Constantinopla.

Todo ello esperable en el caso de un autor con formación periodística y vinculado a la crítica de libros, que nos ofrece una novela sugestiva pero algo más interesada en crear un buen relato literario que enganche al lector actual, que escribir una novela fidedigna a los hechos y a los personajes.

Una propuesta esta Constantinopla de Baptiste Touverey que no acaba de cuajar del todo, sobre todo para aquellos que buscan un relato cercano a lo históricamente verídico, si bien dirigida a un público actual en un formato actual.

Título: Constantinopla
Autor: Baptiste Touverey
Traductor: José Antonio Soriano Marco
Sello: GRIJALBO
Precio Ebook: 10.99 €
Precio tapa dura con sobrecubierta: 21.90 €
Fecha publicación: Enero de 2019
Idioma: Español
ISBN: 9788425357602
Temáticas: Novela histórica
Colección: Novela Histórica
NOTA CULTURALIA: 6
——

Jorge Pisa

Novedad literaria: Constantinopla, de Baptiste Touverey, Ed. Grijalbo

Constantinopla_Baptiste Touverey_portadaHoy en Culturalia os presentamos Constantinopla, de Baptiste Touverey una novela histórica ambientada en la época del Imperio bizantino en la que la ambición, las conspiraciones, el amor y la traición definen una trama entre Roma y House of Cards.

En los albores del siglo VII d. C. Constantinopla es el centro del mundo, la nueva capital del Imperio romano en Oriente. Una urbe gigantesca y esplendorosa que bulle con ambiciones, conspiraciones y traiciones. Al mismo tiempo, el Imperio romano, otrora próspero y temido, se encuentra al borde del derrumbe y todos, persas, bárbaros y árabes, codician la poderosa capital mientras el mundo se prepara para entrar en una nueva Era.

La intriga está servida. Dos jóvenes que quieren acabar con el emperador usurpador atrincherado en Constantinopla, un ejército de doce mil hombres y un arma secreta: la joven que les franqueará el acceso a la capital del Imperio y a quien hay que conquistar para apoderarse del trono.

Baptiste Touverey nos ofrece una novela épica de gran aliento y ritmo trepidante, que recrea un escenario brutal y emocionante, plagado de intrigas, con unos protagonistas cuyos destinos cruzados trazan los contornos de una civilización de la que somos herederos.

Baptiste Touverey es periodista, colaborador de la revista Books, Vanity Fair y Journal du Dimanche, y traductor de Stefan Zweig. Constantinopla es su primera novela.

Título: Constantinopla
Autor: Baptiste Touverey
Traductor: José Antonio Soriano Marco
Sello: GRIJALBO
Precio Ebook: 10.99 €
Precio tapa dura con sobrecubierta: 21.90 €
Fecha publicación: Enero de 2019
Idioma: Español
ISBN: 9788425357602
Temáticas: Novela histórica
Colección: Novela Histórica

Tiempo de Leones, la saga bizantina, José Soto Chica, Editoria Victoria.

Hoy os damos a conocer en Culturalia una doble propuesta de lectura, las dos novelas históricas, Tiempo de leones y Los Caballeros del Estandarte Sagrado, que forman parte de la serie que José Soto Chica dedica a la figura y la época del emperador bizantino Heraclio y que están ambientadas en las guerras que enfrentaron a persas y bizantinos a principios del siglo VII d.C. Un tema fascinante y seguro que una buena lectura histórica para este mes de agosto.

Tiempo de Leones, de José Soto Chica, Editorial Victoria.

9788493840402Año 678 Constantinopla en el cuarto año de asedio de la ciudad por los ejércitos sarracenos. Un viejo soldado, Flavio Valerio Jorge, recuerda sus días de juventud cuando el Islam aún no había nacido y el Imperio romano y su gran rival, Persia, batallaban por el dominio del mundo y por la posesión de las reliquias de Cristo. Una época de sangre y espada, de intriga y batalla, mujeres fascinantes y héroes legendarios. En medio de todo ello un joven soldados enfrentado a una sensual y turbadora mujer y dispuesto a no fracasar en una misión: guardar la Vera Cruz e impedir que caiga en manos de los persas. Fe, tormento, pasión y guerra en un mundo condenado a desaparecer.

Título: Tiempo de leones
Autor: José Soto Chica
Editorial: Victoria
Año edición: 2010
Nº de páginas: 495

———

Los Caballeros del Estandarte Sagrado. Tiempo de Leones II, de José Soto Chica, Editorial Victoria.

estandarte sagradoSegunda entrega de la epopeya de Flavio Valerio Jorge, en la que el personaje central de la serie trasciende su condición humana para transformarse en el héroe que su patria, acorralada por los enemigos y sumida en una profunda crisis, necesita. La fe en Dios y las reliquias forjarán héroes como el emperador Heraclio o Jorge que, guiado por la razón, el honor y la fe batallará de nuevo por salvar el Imperio desde Persia, pasando por Constantinopla, Egipto hasta las tierras de los ágiles alanos, los ávaros salvajes, los aguerridos búlgaros y los eslavos traicioneros. Lugares inhóspitos y hostiles, donde Jorge descubrirá que, más allá de lo que aleja a los humanos por motivos de raza, costumbres, religión o patria, todos forman parte del mismo complejo universo y comparten los mismos sentimientos. Y el destino, caprichoso maestro, elegirá para él lo que ni él mismo hubiese soñado, un noble “enemigo”, el persa Sharbaraz, un incondicional “hermano de sangre”, el búlgaro-onoguro Temule y un amor inesperado, la persa Nishiran.

Título: Los Caballeros del Estandarte Sagrado. Tiempo de Leones II
Autor: José Soto Chica
Editorial: Victoria
Año edición: 2013

Crítica: Constantino el Grande, David Potter, ed. Crítica.

constantino-el-grande_9788498926231Si tuviéramos que decidir qué emperador romano ha dejado una mayor huella en la historia, tendríamos que tener en cuenta a Augusto, a Constantino o incluso al hispano Teodosio. Si bien muchos dirigirían rápidamente su mirada hacia la figura de Constantino el Grande, por ser entre otras cosas, el emperador que puso fin a la persecución de los cristianos y el que con su acción de gobierno dio forma, en parte, al mundo medieval que seguiría tras la caída del Imperio romano. De esta forma la larga sombra del gran emperador no solo se cernió sobre las épocas venideras sino también sobre la bibliografía que desde entonces habló de él, tanto a favor como en contra. Es por ello que en castellano se echaba en falta una actualización de la historia de la época en general y del gobierno del emperador Constantino en particular, con la intención de clarificar y actualizar conceptos de un periodo y un personaje mitificados por la historia.

Constantino el Grande de David Potter es una biografía académica del emperador romano que arranca, sin embargo, bastantes años antes, como es preceptivo, para permitirnos entender la época en la que Constantino se hizo con las riendas del imperio. Así, pues, el estudio comienza en el año 260, en plena época de la Anarquía militar, para enlazar con el periodo de la Tetrarquía diocleciana, época en la que Constancio, el padre de Constantino llegó al poder como miembro del sistema de gobierno compartido instituido por Diocleciano. Potter intenta explicarnos la juventud de Constantino, de la que se sabe bastante poco, rehaciéndola a través de los datos históricos conocidos del periodo, y estudia a partir de aquí la ascensión a la cúspide del poder de Constantino desde su nombramiento como Augusto tras la muerte de su padre en Britania, pasando por la batalla del puente Milvio (312) y su lucha contra sistema dioclecianeo.

Tras ello el autor analiza la acción de gobierno de Constantino, ya sea en relación a la vida familiar del emperador, que en aquellos tiempos era inseparable de la política; la administración imperial; o su relación con la religión cristiana y la Iglesia, el gran hito de su reinado. Potter se esfuerza por explicarnos la oficialización del cristianismo por parte de Constantino, su aceptación como una religión más permitida en el imperio, y la utilización que de ella hizo el emperador para alcanzar la la paz dentro de las fronteras imperiales. La monografía también analiza la vinculación del propio Constantino con la religión pagana, que también respetó, no siendo hasta la época de Teodosio e incluso más adelante cuando el paganismo vio prohibida oficialmente su existencia. El autor analiza, asimismo, la extraña muerte de su hijo Crispo, uno de los capítulos más oscuros de su reinado y un asunto que difícilmente, como el mismo autor indica, podremos llegar a esclarecer nunca; o la construcción de la ciudad de Constantinopla sobre el solar de la antigua Bizancio, urbe que con el tiempo se convertiría en una nueva Roma.

Potter elabora su trabajo a partir de las fuentes coetáneas y utiliza en gran medida los documentos legislativos dictados por el propio Constantino y su cancillería, con los que puede estudiar su acción de gobierno con mayor profundidad y autenticidad. El autor avanza en el reinado y en el legado de Constantino aunque en su recorrido el apartado histórico no es el primordial, esto es, el libro no se centra especialmente en la evolución de los hechos políticos para crear un filum histórico, sino que más bien cada uno de los aspectos que trata el autor se estructuran a partir del índice de materias, que es el verdadero vertebrador de la obra. De esta forma Constantino el Grande puede ser un libro que decepcione a aquellos interesados sobre todo en la historia política, ya que el autor no se centra especialmente en ella, si no que más bien utiliza el lógico pasar del tiempo para avanzar en su análisis sin profundizar demasiado sobre los hechos. Así que la obra requiere algunos conocimientos previos de la época, al menos en algunos apartados, para poder contextualizar la lectura. La monografía se estructura, además, en capítulos cortos, algo no muy acostumbrado en obras de este estilo, aunque es un formato que posibilita de mejor forma las lecturas posteriores.

Por otra parte, el libro no está todo lo bien traducido y corregido que debiera, una pena en el caso de la obra, del autor y de la editorial, que acostumbra a hacer trabajos brillantes al respecto. Un déficit este que a veces no permite seguir adecuadamente la evolución de los hechos y de los pensamientos del autor. Sin embargo, Constantino el Grande de David Potter se convierte en una herramienta de primera para conocer de una forma realista y veraz la figura de un emperador que ayudó a dar forma al Occidente medieval y moderno. Como alguien dijo «La vida de todo hombre está llena de luces y sombras, pero la historia conserva las luces y olvida las sombras«. En este caso Potter y Crítica nos ayudan a atenuar el deslumbre de la figura del emperador Constantino y a perfilar las sombras que planean sobre él.

Título: Constantino el Grande
Autor: David Potter
Editorial: Crítica
Colección: Tiempo de Historia
Traductores: Rosa Salleras Puig | David León
Fecha de publicación: 29/10/2013
Páginas: 464
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9892-623-1
Formato: Rústica con solapas, 15,5 x 23 cm

Compra el libro en Amazon: Constantino el Grande

Crítica literaria: El Mármara en llamas, de Blas Malo, Ediciones B.

9788466650267No acostumbran los autores de novela histórica española a ambientar sus obras en ámbitos muy alejados a aquellos en los que habitan ellos mismos. Por eso la publicación de novelas como La prisionera de Roma de José Luis Corral o La boca del Nilo de León Arsenal representan un grado de variedad que agradecen todos aquellos que disfrutan de la ficción literaria ubicada en el pasado.

Este es el caso también de El Mármara en llamas de Blas Malo, novela publicada por Ediciones B ambientada en el Mediterráneo Oriental durante el asedio que sufrió la ciudad de Constantinopla en los años 717 y 718 a manos de los ejércitos musulmanes y que permite al lector realizar un recorrido de descubrimiento a través del conocimiento antiguo perdido.

Blas Malo es un autor con experiencia en el género. En el año 2010 publicó El esclavo de la Al-Hamrá. El Mármara en llamas es su segunda novela, a la que ha seguido en 2013 El señor de Castilla, todas ellas publicadas en ediciones B.

Aunque la trama de la novela comienza en la ciudad siria de Heliópolis en el año 673 d.C., la acción empieza realmente poco antes de que las tropas omeyas inicien el asedio de la capital bizantina. Allí León III el Isaúrico ha obtenido el poder tras un periodo de inestabilidad política, como el último recurso imperial para frenar el avance musulmán sobre suelo cristiano. Para ello los bizantinos cuentan, además de con sus ejércitos, con una ciudad fuertemente amurallada y con el uso del fuego griego, una arma incendiaria capaz de prender en llamas incluso en contacto con el agua, lo que provee a los cristianos de una amplia ventaja sobre todo en el mar.

Blas Malo
Blas Malo

Calínico, el inventor de esta substancia, cree descubrir a través de la lectura de un palimpsesto, que parte del conocimiento técnico y arcano que desarrollaron los sabios antiguos se ha podido salvar de la destrucción sufrida por siglos de dominación y fanatismo cristiano y es posible que esté oculto en algún lugar de Egipto. Para apoderarse de esa fuente de saber y evitar al mismo tiempo que lo hagan los musulmanes, las autoridades bizantinas envían a tierras egipcias a Casiodoro y a Irene, dos jóvenes estudiosos que intentarán hacerse con un conocimiento que puede salvar al mismo imperio bizantino de caer en manos musulmanas.

La obra de Malo contiene, así, elementos propios de la novela histórica y componentes típicos de los relatos de aventuras o de misterio histórico. Por lo que se refiere a la novela histórica el escenario no podía ser mejor. Asistimos a uno de los más feroces ataques a los que tuvo que hacer frente la capital bizantina, en un momento en el que parecía que todo estuviera en su contra: una situación política interna inestable marcada por reinados cortos y emperadores débiles y un avance musulmán imparable.

A través de las páginas escritas por Malo seremos testigos de las conspiraciones que llevaron a León III el Isaúrico al trono bizantino y presenciaremos el titánico esfuerzo bélico que realizó el imperio ante la amenaza árabe. A este respecto, y como elemento que diferencia a la novela, podemos destacar la presencia del fuego griego, una “arma química inflamable” de capital importancia militar para los bizantinos, y que ayudó sin duda a la ciudad a defenderse en los diversos asedios de los que fue víctima. Un elemento sobre el que, aunque no es demasiado conocido, gira de alguna forma la acción de la novela.

Por otro lado, y como segundo pilar argumental, la novela nos relata la búsqueda de conocimiento que protagonizan los dos jóvenes enviados a Egipto. Esta parte adopta tonos de intriga y misterio al relatarnos las aventuras que correrá el grupo de “espías” bizantinos en territorio enemigo con el objetivo de hacerse con aquellos grandes logros científicos y filosóficos que alcanzaron los antiguos, ya sea el uso rudimentario del vapor por parte de Herón de Alejandría, la construcción del misterioso mecanismo de Anticitera o los textos escritos por Hermes Trismegisto, todo un bagaje de esfuerzo y conocimiento humano el cual se perdió casi irremisiblemente en el paso de la Antigüedad a la Época Medieval.

Uso del fuego griego, según un manuscrito bizantino.
Uso del fuego griego, según un manuscrito bizantino.

Malo nos muestra en su novela un dominio de los hechos políticos que acontecieron en aquel entonces, necesarios, claro está, para ambientar su trama, pero sobre todo nos revela su admiración por los logros del pasado antiguo, los cuales aletean a lo largo de la trama con aires de reliquias sagradas. Y sorprende agradablemente ver trazado ya en el siglo VIII el espíritu en gran parte renacentista que muestran algunos de los protagonistas, que sin duda debió de existir al menos en algunos momentos y en algunos círculos sociales e intelectuales de aquella época.

En su narración el autor maneja un estilo sencillo y entretenido ya sea en su relato de la contienda bélica entre bizantinos y musulmanes y las maniobras que emplean unos y otros durante el asedio, como cuando nos narra la que se irá convirtiendo en una historia de amor que nacerá entre los dos jóvenes encargados de hallar el tesoro de conocimiento arcano en Egipto.

Una historia recomendable, pues, tanto para aquellos a los que les gusten las novelas que narran grandes acontecimientos históricos o bélicos, como a los que les agrade más la intriga y el misterio de carácter histórico, a lo que se suma una pizquita de fantasía que provee a la trama de personalidad propia. Todo ello ayudado por mapas de situación muy cuidados ubicados en sus guardas anterior y posterior; por un glosario de términos que ayudan al lector a no perderse en el desarrollo de la trama y por una breve bibliografía que si bien es de agradecer peca de poco completa y actualizada.

Título: El Mármara en llamas
Autor: Blas Malo
Editorial: Ediciones B
Nº de páginas: 528 págs.
Fecha publicación: marzo 2012
ISBN: 9788466650267
Precio:
Tapa dura / 15 x 23 cm: 21 €
Tapa blanda bolsillo: 10 €
Comprar en Amazon: El mármara en llamas
——

Jorge Pisa Sánchez

Nueva publicación: El Mármara en llamas, de Blas Malo, ediciones B.

9788466650267Os dejamos aquí con la información de una novedad de marzo del año pasado de Ediciones B que nos traslada a tierras bizantinas, en el momento en que Constantinopla sufrió uno de los asedios más duros a los que tuvo que hacer frente a lo largo de su historia. La novela se titula El Mármara en llamas y su autor es Blas Malo, un buena propuesta para conocer algo más un imperio y un periodo no lo suficientemente conocidos y poco transitados por la novela de carácter histórico.

Constantinopla. El 15 de agosto del año 717 la capital del Imperio bizantino despertó desesperada al descubrir a sus puertas los ejércitos triunfantes de los Omeyas. Ese día, guiadas por el general Maslamah, las fuerzas del islam inician el más severo asedio que conocerá la ciudad desde que la fundara Constantino, y hasta Hagia Sophia llegan las voces de los almuédanos desde el otro lado de la imponente triple muralla de Teodosio. Pero el basileus León III el Isaurio no es un hombre ordinario, y con su voluntad y energía está decidido a resistir a toda costa. Sabe que el imperio depende del genio de un único hombre de oscuro pasado, Calínico, un erudito oculto al mundo y con un gran secreto, quien ignora que desde su huida de Heliópolis años atrás alguien le sigue los pasos. La ambición de un senador por ser basilopator, padre de emperador, pondrá en peligro las esperanzas del imperio, y cuando en las enigmáticas tierras de Egipto ese secreto quede comprometido, Irene, una traductora imperial con un pasado misterioso, y Casiodoro, aprendiz de Calínico, arriesgarán sus vidas para salvaguardar ese secreto antes de que lo descubran los árabes. Sin embargo, ignoran que está en juego no sólo el destino de un imperio, sino también el de sus propias almas.

Blas Malo (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, 1977), de raíces jienenses y granadino de adopción, es ingeniero de caminos y un apasionado de la historia. Ha dado conferencias sobre literatura histórica y ha organizado rutas literarias en Granada por los escenarios de sus escritos.
Su primera novela, El esclavo de la Al-hambra‘, ambientada en la Granada nazarí del siglo XIV, fue publicada por Ediciones B en 2010, con gran reconocimiento por parte de lectores y crítica. ‘El Mármara en llamas‘ es su segunda novela.
Lector voraz y entusiasta del recreacionismo histórico, nos sumerge en esta novela en el Imperio bizantino, una civilización llena de héroes y traidores, pasiones y odios, esperanzas, vida y muerte, cuya capital, Constantinopla, es una de las ciudades más fascinantes de la historia.

Título: El Mármara en llamas
Autor: Blas Malo
Nº de páginas: 528 págs.
Editorial: Ediciones B
ISBN: 9788466650267
Fecha publicación: marzo 2012
Precio:
Tapa dura / 15 x 23 cm: 21 €
Tapa blanda bolsillo: 10 €

enlaceCrítica literaria: El Mármara en llamas, de Blas Malo, Ediciones B.

Crítica literaria: Gala Placidia, Reina de los bárbaros, de Rufino Fernández.

En octubre del año 2010 la editorial Edhasa publicó Gala Placidia, Reina de los bárbaros, la tercera novela del escritor Rufino Fernández (la segunda en el género de la novela histórica). Si en su primera novela histórica Fernández nos trasladaba al gran conflicto militar que se produjo entre cartagineses y romanos a finales del siglo III a.C., en su nueva novela el autor nos permite ser testigos de uno de los momentos que, por sus consecuencias políticas, es uno de los de mayor trascendencia para la historia de Occidente: los años de crisis, decadencia y posterior desaparición, al menos en su parte Occidental, del Imperio romano.

Fernández ha escogido para retratar literariamente este período a la emperatriz Gala Placidia (392-450 d.C.) una de las figuras políticas más fascinantes y con mayor ambición del Imperio romano del siglo V d.C. Aún así, y aunque pueda parecer una contradicción, podríamos decir que Placidia no es, ni mucho menos, el personaje central a partir del cual Fernández crea su novela. La obra está organizada como un relato de múltiples entradas narradas desde el punto de vista de diferentes personajes históricos que junto a Placidia protagonizaron la historia de aquellos «años decisivos» y en las que hallamos a Honorio, hermano de Placidia y emperador de Occidente; a su consejero Olimpio; al general Estilicón y a su esposa Serena, prima y rival de Placidia; a los visigodos Alarico, Saro y Ataulfo; a Pulqueria, la hermana de Teodosio II, el emperador de la parte oriental…

Fernández ha decidido, de esta forma, construir una narración coral, desde múltiples puntos de vista, para darnos una visión mucho más global de la historia de un periodo que, aunque menospreciado por muchos, representó una época clave para el futuro.

Una vez dicho esto, hablemos un poco de la trama. Gala Placidia. Reina de los bárbaros, como decía antes, nos ubica en el período de años que va del 401 al 415 d.C. El Imperio romano se ha recuperado de la crisis visigoda acaecida tras la gran derrota del ejército oriental a manos de los visigodos en Adrianópolis, en el año 378, gracias, en gran medida a la actividad y al pragmatismo del emperador Teodosio. Tras la muerte del gran emperador son ahora sus hijos, Honorio en Occidente y Arcadio en Oriente, los que gobiernan las dos partes del imperio.

Aunque no todos están de acuerdo con esta repartición del poder. Gala Placidia, sin duda alguna la más dotada de los hijos de Teodosio pero relegada a un simple papel «decorativo» por su condición femenina, ha aspirado desde pequeña a alcanzar la púrpura imperial. Si bien Placidia no es la única que aspira al poder. Serena, la mujer de Estilicón, el hombre fuerte de Roma, pretende hacer recaer el poder si no en su marido si en su hijo Eucherio, miembro como ella de la dinastía imperial.

Toda esta lucha por el poder imperial se lleva a cabo en un ambiente atenazado por la amenaza germánica. Desde que penetraron en territorio romano los visigodos, y a su frente el rey Alarico, han llevado a cabo una política de continuo chantaje a la autoridad imperial, actividad que está acompañada, también, por la voluntad si no de ejercer directamente el poder en Roma (o mejor dicho, en Ravena) realizarlo de una forma indirecta, y basada en la fuerza y la intimidación generada por sus violentos guerreros.

Es por tanto la novela de Rufino Fernández una historia que nos habla del poder en una época, el Imperio romano tardío, en la que toda la autoridad estaba concentrada en la persona del emperador y en su camarilla. Una novela de ambiciones y pretensiones políticas en las que acostumbraban a estar implicados un número nada despreciable de los personajes de la corte y de la familia imperial.

Rufino crea un ambiente típico para su novela, en el sentido de la imagen que desde nuestra época se ha tenido y se tiene de aquella centuria en la que despareció el poder romano en Occidente. Una visión de corrupción e inmoralidad que afectaba a los más altos estratos de la política y, también, de la Iglesia, en estos momentos una fiel aliada del poder. Un ejemplo claro de esto lo representan las páginas dedicadas por Fernández al emperador Honorio y a su principal consejero Olimpio, en las que la malicia y la crueldad están siempre presentes.

Aún así, la novela nos transporta a una época de cambio y a unos años donde todo estaba en continua transformación, como era el caso del debilitamiento del poder imperial; la acumulación de poder en manos de la Iglesia, la progresiva instalación de los germanos en suelo imperial… aspectos que nos irán dirigiendo cada vez más al mundo medieval. Es en este marco que Rufino nos relata la vida y las ambiciones de Gala Placida, hija de emperador, hermana de emperador y madre de emperador, una protagonista algo insólita si tenemos en cuenta que en la época en concreto el papel de la mujer en la vida pública era poco más que testimonial.

Rufino nos presenta a una Placidia, joven y ansiosa por alcanzar lo que creía que le pertenecía por herencia. De esta forma su lucha se desplegará en varios frentes: ante la autoridad y la indiferencia de su hermano Honorio y de su secuaz Olimpio; en la competencia con su prima Serena o en sus relaciones con los visigodos, un hecho, este último, que sobre todo marcará la parte final de la novela. Ya que, como sabemos, Gala Placidia fue capturada por los visigodos de Alarico durante el famoso saqueo de la ciudad de Roma en el año 410, hecho que propicio el acercamiento entre Gala y Ataulfo, sucesor de Alarico. La novela, pues, no solo analiza el mundo romano del momento, sino que también nos transporta al mundo germano al que Gala se vio reducida durante algunos años. Un marco histórico, sin duda, al que no estamos acostumbrados en la novela histórica, y menos en el marco de la novela histórica hispana.

Rufino Fernández nos ofrece un fresco histórico plagado de tópicos y de imágenes clásicas. En su relato la violencia está muy presente, y sorprende el detallismo que el autor utiliza a la hora de describir los actos de sangre, muy presentes en la política y en el día a día de la época. Un hecho que sin duda diferencia su libro de la multitud de novelas históricas que no son tan preciosistas en este aspecto.

Otro de los elementos que individualiza la obra es la descripción del saqueo de Roma por parte de los visigodos en el año 410, un episodio histórico del cual nunca había sido testigo en formato literario el que estas líneas escribe. Todo un gustazo si bien el relato de este acontecimiento histórico está muy centrado en la búsqueda y el rapto de Placidia, por lo que pierde la fuerza política, emotiva y simbólica que el hecho tuvo, incluso, en la época.

Como le decía, Gala Placidia, Reina de los bárbaros es un relato histórico en el que tienen un gran peso la política y las ambiciones políticas, en la que también estará presente, aunque de forma secundaria (y sin demasiado sentido, si me permiten la opinión) la parte oriental del Imperio romano, aquella que se centraba en la ciudad de Constantinopla y que, con el tiempo, llegaríamos a conocer como Imperio bizantino. La novela es un auténtico placer para aquellos que gozamos con el relato político de la historia, sea de la época que sea, y que disfrutamos visitando los grandes hechos políticos y a los grandes personajes que dirigen, con la batuta de sus sentimientos, sus ambiciones y sus actuaciones, los destinos de la mayoría. Si es usted uno de ellos no dude, hágase con un ejemplar de la novela y sumérjase de pleno en el siglo V d.C., y conozca de primera mano, aunque sea un relato de ficción, la historia de una mujer que marcaría, sin duda, el destino de un Imperio.


———————————————–
Título:
Gala Placidia. Reina de los bárbaros
Autor: Rufino Fernández
Editorial: Edhasa
ISBN: 9788435062091
Formato: Tapa dura / 15 x 23 cm
Número de páginas: 576
Precio: 25 €
—————-

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Crítica libro: La caída de Constantinopla 1453, de Steven Runciman

Pocas veces uno tiene la posibilidad de leer libros referentes a la historia del Imperio Bizantino en castellano, y mucho menos sobre la historia de los últimos momentos de existencia del Estado heredero del Imperio Romano. Y aún menos de disfrutar de las brillantes páginas escritas por uno de los grandes especialistas en historia medieval como fue Steven Runciman, más conocido, sin embargo, por otra de sus obras magnas que narraba en tres volúmenes la historia de las cruzadas (1951, 1952, y 1954).

Reino de Redonda, posiblemente una de las editoriales más extrañas del mundo, debido a sus principios, sus objetivos y sus medios, nos presenta, como en el resto de sus obras editadas en castellano, una edición muy cuidada de la obra de Runciman La caída de Constantinopla 1453. Como el mismo Javier Marías, encargado y director de la editorial, indica en su blog, la actividad de Reino de Redonda no prima el beneficio económico en sus publicaciones sino el tranajo editorial, objetivo que sitúa a Reino de Redonda en una posición bien alta en lo que se refiere a la calidad de sus publicaciones, aunque, y por desgracia, en una posición bastante inferior en lo que hace referencia a sus beneficios (como el mismo editor indica).

Aunque un libro como el Runciman no se merece una edición de otra clase. Asistimos ante sus páginas a otra forma de hacer historia y de transmitirla al público lector. Es en un libro de historia como este donde se puede observar, más bien percibir, la pasión que Sir James Cochran Stevenson Runciman sentía por la historia, y más concretamente por el periodo bizantino, como muestran la mayoría de las obras que escribió el autor. Y es un placer para un lector de lengua hispana poder acceder a la traducción de cualquiera de sus obras, y más concretamente de La caída de Constantinopla 1453, que la editorial Reino de Redonda nos presenta de forma tan cuidada.

El libro, como su título indica, trata del último gran episodio de la historia del Imperio Bizantino, el epígono histórico de Roma, cuya historia se inició con la fundación de la ciudad de Constantinopla durante el reinado de Constantino I, allá en el siglo IV, y la división del Imperio romano en dos partes, la Oriental y la Occidental.

Constantinopla y el imperio que esta gran capital señoreaba vivieron épocas de gloria, durante el periodo de sus primeros emperadores, durante la etapa de expansión mediterránea llevada a cabo por Justiniano y a lo largo del gobierno de los emperadores macedonios a finales del primer milenio d.C. Aunque la obra de Runciman no se centra en ninguno de estos periodos sino, muy al contrario, en el momento de la desaparición de su poder a manos de los turcos otomanos en el año 1453.

Sir Steven Runciman

Para ello, y como no podía ser de otra forma, Runciman dedica unos primeros capítulos a la presentación de los contendientes y de sus respectivas fuerzas, tanto las bizantinas, debilitadas tras varios siglos de decadencia y disminución política, y las turcas, en un momento de franco apogeo que, en breve haría temblar a todas la capitales europeas cristianas. Un capítulo necesario para situara al lector ante un conflicto que dio paso a una nueva era.

Los capítulos centrales del libro los dedica el autor a tratar de pleno el asedio de la ciudad. Es aquí donde la pluma de Runciman se deja llevar por su pasión y por sus amplios conocimientos de historia. Y el autor lo hace no de una forma académica y tecnicista, sino de una forma “novelada”.

Y es que solo aquellos que dominan y controlan todos los aspectos de un periodo y de una temática pueden convertir un libro en casi una epopeya histórica. Es aquí donde el lector tomará parte en el conflicto. Se situará junto a los asediados cristianos, ayudando en la defensa y reconstrucción de las murallas castigadas por la artillería turca, o se ubicará entre los soldados jenízaros del sultán Mehmet II, ansiosos por tomar una ciudad, una capital, un mundo, que la cristiandad ortodoxa había opuesto al avance musulmán desde el inicio de su expansión.

Runciman, conocedor de todas y cada una de las fuentes, tanto cristianas como musulmanas, que tratan de la caída de Constantinopla, recorre el campo de batalla como un experimentado general de campaña y nos permite conocer todos y cada uno de los movimientos tácticos y militares de ambos bandos, o todos los que las fuentes nos han permitido conocer, con un estilo inmejorable, recomendado no tan solo para aquellos conocedores del periodo histórico sino para todos aquellos que gustan y gozan de la novela histórica. Aunque en este caso la agudeza y el talento de Runciman transforma la novela en historia.

El libro no se queda tan solo en eso, sino que nos habla, y es algo de agradecer, del día después de la caída de la ciudad. El agudo conocimiento histórico de Runciman vuelve a sorprendernos al hacernos una breve indicación, en los últimos capítulos del libro, del destino de los vencidos, de los supervivientes de la ciudad y de los diminutos y débiles estados cristianos bizantinos que aún sobrevivieron algunos años más para caer finalmente ante el empuje otomano. También en estos últimos capítulos el autor nos habla de las consecuencias de la caída de Constantinopla en Occidente, y del mundo que quedaba tras la caída de una ciudad milenaria. Incluso conoceremos algo sobre los primeros años de la Constantinopla, o más bien, de la Istambul otomana, que en breve, y como no podía ser de otra forma, se convertiría de nuevo en la sede de uno de los imperios, el turco otomano, más extensos de la Edad Moderna, prevaleciendo y señoreando sobre todas las ciudades y capitales turcas, pues no en vano, Constantinopla había sido una de las ciudades más importantes del mundo conocido en época medieval.

Sir Steven Runciman

Aún dispondremos, en uno de los dos apéndices finales del libro, de un comentario del propio autor sobre las fuentes históricas utilizadas en la redacción de la obra, algo muy difícil de ver en la bibliografía en español, donde la temática y las fuentes bizantinas está muy lejos de tener un tratamiento digno a su importancia histórica.

Como comentario crítico personal solo puedo indicar, aparte de todo lo dicho en los párrafos anteriores, que Runciman sobresale como historiador y como literato en los capítulos centrales del libro, es decir, aquellos que tratan el asedio otomano a Constantinopla. Es en esta parte donde el lector viaja de la mano de Runciman por unos hechos ya en parte legendarios, que nos permiten ser testigos del comportamiento heroico y épico de los defensores cristianos de la capital bizantina, que ante la amenaza colosal que superaba y multiplicaba sus fuerzas, se mantuvieron firmes ante un destino bastante preclaro y desesperanzado.

Sin embargo, en los capítulos iniciales y finales, es decir, aquellos que tratan de los momentos previos y posteriores al asedio de Constantinopla, al lector le constará, en parte, abrirse camino a través de todos los datos y personajes de los que nos habla Runciman, y que casi con una presentación mínima, son difíciles de seguir y aprehender.

Aún así, este comentario no le quita ni un ápice de grandeza a la reedición de una obra que deleitará a todo aquel que le guste y le interese la historia, y quiera conocer un poco más la realidad de un Imperio, que aunque bastante desconocido en los estantes de las librerías españolas (si no tenemos en cuenta los manuales generales de historia), forma parte del pasado de la Europa cristiana y medieval, y colmó de grandeza y esplendor un periodo, el medievo, considerado cada vez una etapa menos oscura y menos medieval, logro que sin duda alguna de debe al esfuerzo compartido por muchos historiadores y especialistas que como Runciman, se dedicaron a historiar y divulgar los conocimientos de un periodo tan diferente y por ello tan lejano al nuestro.

Autor: Sir Steven Runciman
Editor: Reino de redonda
Fecha de publicación: noviembre 2006 (edición original, 1965)
Colección: Literatura
Número de Páginas: 401

Escrito por Jorge Pisa Sánchez.