Archivo de la etiqueta: Partos

Crítica: Imperios de las Arenas, de Javier Sánchez y Arturo Sánchez, HRM Ediciones

Imperios de las arenasLa historia de Roma viene a ser también la historia de sus enemigos. Y si Roma tuvo un enemigo a lo largo de su historia, exceptuando, esos sí, el desafío de Aníbal el Cartaginés, no fueron otros que los imperios de Oriente, ya fueran estos el parto arsácida o el persa sasánida. De ahí que la editorial HRM Ediciones publicara en el año 2017 Imperios de las Arenas, Roma y Persia frente a frente, una obra que repasa las relaciones principalmente militares entre Roma y Persia en la Edad Antigua.

Aunque el libro se centra en las relaciones entre estos dos vastos imperios, inicia su análisis con un breve tratamiento del Imperio Seléucida, estado heredero de las conquistas de Alejandro Magno que tuvo una estrecha relación con el auge del los partos en Oriente. Así, pues, el primer capítulo analiza la geografía y las estructuras de gobierno seléucidas, para dar paso al análisis del ejército romano republicano.

A partir de allí los autores repasan la historia del imperio parto, dedicándole un capítulo al reino del Ponto y al enfrentamiento entre Mitridates VI Eupator con Roma, para pasar seguidamente a tratar, ahora sí, la contienda que confrontó durante siglos a Oriente y Occidente, una lucha primero entre romanos y partos y después entre romanos y persas sasánidas.

La monografía de 384 páginas publicada por HMR Ediciones, editorial especializada en temas militares, está escrita por Javier Sánchez y Arturo Sánchez, el primero doctor en Ciencias de la Antigüedad y licenciado en filología clásica y el segundo licenciado en historia especializado en historia antigua, que han dado a la obra un toque de difusión en el relato que se agradece, acrecentado por la utilización de imágenes y de diversos mapas a todo color en las láminas centrales del libro.

Los autores se dividen la redacción de los nueve capítulos con una estructura pormenorizada. Es por ello que el libro se convierte en una introducción a un aspecto de la historia del Oriente antiguo a tener en cuenta.

Sin embargo la división de los capítulos entre ambos autores provoca una cierta repetición de temas entre los diferentes apartados y el índice revela una cierta incongruencia entre los temas escogidos y el propio título del libro. Por desgracia también, la edición del libro no es la más correcta y la redacción tampoco, provocando en diversos casos un desapego al lector.

Imperios de las arenas es una oportunidad para sumergirse en un periodo de la historia, el enfrentamiento entre persas y romanos, poco habitual en la bibliografía en español, si bien tiene diversas incoherencias y erratas que hacen que la propuesta no llegue a ser lo que podría.

Título: Imperios de las arenas: Persia y Roma frente a frente
Autor: Javier Sánchez Gracia y Arturo Sánchez Sanz
Editorial: HRM ediciones
Género: Historia militar
Fecha publicación: 3 de abril de 2017
Tema: Historia Antigua
Páginas: 384
Formato: 21,5×14 cm, tapa blanda con solapas; incluye cuadernillo 8 páginas a color
ISBN: 978-84-946070-5-9
Precio: 24,95€

Publicación: Imperios de las arenas, Javier Sánchez Gracia y Arturo Sánchez Sanz, HRM Ediciones

Imperios de las arenasDe nuevo os informamos en Culturalia de una novedad relacionada con la Historia Antigua: Imperios de las arenas, de Javier Sánchez Gracia y Arturo Sánchez Sanz, publicado por HRM Ediciones, y que analiza la relación de algunos de los grandes imperios del Oriente Próximo antiguo, esto es, Macedonia, Roma, Bizancio y Persia.

El conflicto entre Occidente y Oriente no es nuevo, sino que hunde sus raíces en la Antigüedad. A la muerte de Alejandro Magno (323 a.C) el enfrentamiento se enquistó entre sus herederos, los seléucidas, y los partos, que libraron cruentas luchas. La llegada de Roma a Oriente aumentó dicha rivalidad, estallando un conflicto militar entre partos y romanos casi perpetuo, que conllevó grandes triunfos para Roma, pero también desastres de consideración. Mientras que Roma, en su guerra contra los partos, perdió en combate a un triunviro y a dos emperadores, ningún rey persa murió ni fue capturado en batalla. Poco a poco la hegemonía occidental sufrió un declive y los partos terminaron por volver a adueñarse de Oriente.

La monarquía sasánida construyó un imperio burocratizado y con un ejército profesional, por lo que Roma se enfrentó en Oriente con un enemigo mucho más parecido a sí misma y con unas particularidades que lo diferenciaban, con mucho, de los “bárbaros” del Rin o del Danubio.

Los persas no sólo libraban guerras contra seléucidas y romanos: hicieron frente a invasiones de tribus esteparias por el norte y de diversos pueblos árabes por el sur, mientras libraban un sinnúmero de guerras civiles. Por su parte, los romanos no sólo tuvieron que enviar sus águilas para controlar tan preciado territorio frente a seléucidas, partos y sasánidas, sino también para intentar frenar al que se convertiría en uno de sus enemigos más acérrimos y famosos, el poderoso Mitrídates, rey del Ponto.

El presente libro narra la historia de estos acontecimientos, en un enclave donde intrigas política, potencia militar, rivalidad, poder y ambición se convirtieron en los protagonistas perpetuos de un territorio, el Oriente Próximo antiguo, de contacto permanente entre civilizaciones.

Título: Imperios de las arenas: Persia y Roma frente a frente
Autor: Javier Sánchez Gracia y Arturo Sánchez Sanz
Editorial: HRM ediciones
Género: Historia militar
Fecha publicación: 3 de abril de 2017
Tema: Historia Antigua
Páginas: 384
Formato: 21,5×14 cm, tapa blanda con solapas; incluye cuadernillo 8 páginas a color
ISBN: 978-84-946070-5-9
Precio: 24,95€

Crítica: Marco Aurelio, Guerrero, filósofo y emperador, de Frank McLynn, ed. La esfera de los libros.

Son pocos los emperadores romanos que consiguen individualizarse para el gran público y abandonar la categoría genérica de déspota absoluto (en muchas ocasiones, incluso, de tirano movido únicamente por la crueldad, la lujuria y su afán de placeres) y adoptar unos rasgos propios, que los muestran de una forma particular y específica.

Entre ellos es, seguramente, Marco Aurelio, el emperador que ha pasado a la posteridad con unos rasgos más positivos, construidos sobre la descripción que las fuentes antiguas realizan de su persona y de las Meditaciones, obra escrita por el propio emperador que, por suerte, ha llegado hasta nosotros. Marco Aurelio destaca, así, como el filosofo que gobernó el Imperio de los romanos.

Era, pues, llegado el momento para que su figura y su reinado recibieran de nuevo la atención de las editoriales, en este caso de La esfera de los libros, y su legado, como emperador y como filósofo, llegara al gran público de forma actualizada e incorporando las nuevas noticias y evaluaciones que existen sobre el tema. De ello se ha encargado Frank McLynn, historiador de larga trayectoria especializado en las biografías y la historia militar.

Su obra pretende realizar un estudio completo no tan solo del Marco Aurelio emperador, sino también del Marco Aurelio filósofo e incluso del Marco Aurelio más íntimo, por lo que nos encontramos con una obra de envergadura con una extensión de 788 págs. La biografía, de esta forma, avanza a lo largo de la vida del emperador ocupándose por capítulos tanto del análisis de los episodios históricos como de los componentes más personales de su carácter y su comprensión del mundo. Para esto último McLynn se basa en las ya mencionada Meditaciones y las cartas y ordenaciones escritas por Marco Aurelio, un tesoro único literario e histórico.

Así el autor nos narra la infancia y las vivencias juveniles de Aurelio durante los reinados de Adriano y Antonino Pío; sus primeros años de gobierno, junto a Lucio Vero, en el primer caso conocido de la existencia de una diarquía imperial en Roma, un modelo que se desarrollará en el futuro. El autor también analiza una de las grandes contradicciones del gobierno de Marco Aurelio, ya que a pesar de su marcado interés por la filosofía y el gobierno de carácter ilustrado, pasó gran parte de su reinado guerreando, ya fuera contra los partos en Oriente o contra los germanos en las fronteras del norte, esta última una de las mayores amenazas a las que se enfrentaría el Imperio, y una clara prefiguración de los problemas que el Estado romano tendría que afrontar en el futuro. McLynn se detiene, también, en otra de las grandes polémicas de su gobierno, y una que ha hecho verter grandes ríos de tinta, y que no es otra que el carácter de la persecución del cristianismo que prosiguió, también, bajo su reinado. Otro de los temas interesantes del análisis de la obra de McLynn es el relativo a la peste que asoló el Imperio romano durante la segunda mitad del siglo II y que acabó con la vida tanto de Lucio Vero como de Marco Aurelio, y que ha llegado a ser conocida como la Peste Antonina.

Estatua ecuestre de Marco Aurelio, Roma, Museos Capitolinos.

Los aspectos históricos y políticos ocupan su lugar en la monografía de Frank McLynn, junto con el examen de la psique del emperador. Es aquí donde el autor se aplicará a estudiar la parte más personal e intima de Marco Aurelio, y sus aportaciones a la disciplina filosófica estoica, una de las que gozaron de mayor prestigio en el pasado antiguo, profesada por personajes célebres como el Séneca o Epicteto.

Un intento el de McLynn que se presenta como una empresa de inmenso esfuerzo, y que, como ya se ha dicho, se ve traducido en su propia extensión. El autor muestra, además, poca capacidad de resumen, lo que le lleva a invertir demasiado tiempo y espacio en contextualizar los temas o episodios que intenta narrar, lo que hace algo fatigosa la lectura del libro. Dos ejemplos de ello lo componen la introducción inicial a la obra, o las presentaciones que el autor realiza de los grandes enfrentamientos militares del reinado de Marco Aurelio. A esto se suma el análisis que McLynn efectúa del carácter y los principios filosóficos seguidos por el emperador, que por su extensión y a veces su profundidad intelectual, de claro cuño anglosajón, restan puntos para una lectura ágil y rápida del libro.

McLynn se permite, además, en exceso, opiniones subjetivas sobre el hacer y el pensar de Marco Aurelio, traspasando en varias ocasiones su trabajo de historiador objetivo, para entrar en el ámbito de las calificaciones y descalificaciones, algo no muy acostumbrado en un estudio histórico biográfico. A lo que se suma que en algunos apartados del libro, sobre todo en sus inicios, la edición y traducción de la obra no está todo lo cuidada que se podría esperar, y más en una obra de este tipo. Un claro ejemplo de ello es el índice de la obra que tan solo enumera los capítulos sin darles ni siquiera título identificativo, algo que entorpece la labor a aquellos que más que una lectura global del libro prefieran ir directamente al apartado o apartados que más les puedan interesar, o a aquellos que disfrutan con relecturas parciales. Algo a lo que tampoco ayuda la falta de índices de materias al final del libro, que cuenta, eso sí, de un amplio apartado de notas.

Frank McLynn

De esta forma Marco Aurelio, Guerrero, filósofo y emperador de Frank McLynn no llega a ser la obra de referencia en castellano que podría haber llegado a ser, en un país y en una lengua donde, como ya saben si acostumbran a leer nuestras críticas en Culturalia, no abundan demasiado los estudios de los periodos o de los emperadores más allá de los “afortunados” Julio-Claudios.

El libro de McLynn obliga al lector, a veces, a perderse en un extenso laberinto de palabras y consideraciones para llegar a puerto. Una obra demasiado enciclopédica que intenta analizar el reinado de uno de los emperadores romanos más famosos de la historia. Una oportunidad, sin embargo, para sumergirse en el pasado romano del siglo II d.C. y para presenciar con nuestro propios ojos una época que muchos han considerado como el momento de cambio entre la grandeza del Imperio romano y las penurias y estrecheces posteriores, que llevarían, con altos y bajos, claro está, a la desaparición del poder romano en Occidente. Pero sumérjanse avisados: puede resultar, en algunos momentos, una lectura fatigosa y demasiado general en relación al título y la materia que pretende analizar.

Título: Marco Aurelio, Guerrero, filósofo y emperador
Autor: Frank Mclynn
Editorial: La esfera de los libros
Colección: Historia
Fecha de publicación: 7 de junio de 2011
Páginas: 792
ISBN: 9788499700588
Formato: 16×24 Cartoné
Precio: 38.90 €

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Crítica literaria: La muerte de Germánico, de David Wishart, ed. Alamut.

¿Qué hubo detrás de la muerte de Germánico el 10 de octubre del año 19 d.C.? ¿Existieron motivos políticos que provocaran su enfermedad y su posterior fallecimiento en Antioquía? ¿Tuvieron que ver algo en ella Livia, el emperador Tiberio, Sejano, su mano derecha y Calpurnio Pisón, el gobernador de la provincia de Siria? La editorial Alamut nos presenta una nueva aventura detectivesca de ficción protagonizada por Marco Corvino, una investigación en el corazón del poder imperial romano narrada con sentido del humor y con la desacomplejada y sugerente pluma de David Wishart.

Es un ejercicio refrescante el hecho de volverse a topar con el descaro y la osadía del joven patricio Corvino, en una nueva indagación que trata en esta segunda ocasión de la prematura muerte de Germánico, una de las figuras políticas más admiradas en la Roma de los primeros Julio-Claudios, y un acontecimiento que conmovió a la opinión pública de aquel entonces, y no era para menos, ya que Germánico se perfilaba como el sucesor «impuesto» del emperador Tiberio

Todo comienza poco más o menos donde se había acabado en la primera entrega de la serie. Livia, la viuda de Augusto y madre del emperador Tiberio, sorprendida y satisfecha por la competente indagación que el joven Corvino realizó en torno al desastre militar de Varo en Germania (9 d.C.), le encarga de forma extraoficial la investigación del reciente fallecimiento de Germánico en Siria, una muerte extraña y mucho más que oportuna del heredero del trono imperial, rodeada de secretos y acusaciones que pueden comprometer no tan solo a las autoridades provinciales, sino a la figura del propio emperador, a Sejano su «malvada» mano derecha  e incluso a la familia imperial.

Para ello Corvino iniciará sus pesquisas en Roma, ayudado por sus contactos en los bajos fondos de la ciudad. Si bien la concatenación de hipótesis, muertes y probabilidades le dirigirán hacia la provincia de Siria y a la extraña conducta allí de las autoridades provinciales. Un periplo de «investigación» que le encaminará a la posible resolución del caso…

Wishart nos presenta una nueva aventura detectivesca ambientada en la Roma clásica donde la política vuelve a estar muy presente, y en la cual nos vuelve a mostrar su amplio conocimiento pericial de la época escanciado con un amplio e incisivo sentido del humor. En esta ocasión Wishart ha escogido otro de los enigmas históricos que rodean la inicial historia del Imperio romano, acaecido durante el gobierno del emperador Tiberio y que no es otro que el de la muerte de Germánico, designado por Augusto heredero de Tiberio, y que marcó no tan solo el porvenir de la dinastía Julio-Claudia, sino también la política imperial. En este aspecto se ha de destacar lo voluntarioso de la intentona de Wishart, pues, como en el caso de la aventura anterior, los asuntos sobre los que hipotetiza (en forma de ficción, claro está) no han permitido a los historiadores llegar a un consenso sobre qué es verdaderamente lo que aconteció y qué motivó, sino fue la naturaleza misma, la muerte de Germánico. Un espacio «en blanco» que representan un verdadero filón narrativo para alguien como Wishart, que se mueve como pez en el agua incorporando ingenio e imaginación a los magros datos históricos conocidos al respecto.

Para ello tendremos de nuevo que estar muy atentos tanto a los personajes como a su posición en el engranaje político y administrativo del Imperio. Pero tranquilos, porque la afilada e implacable pluma del autor nos da toda clase de alivios y desahogos: una magnífica y efectiva ambientación de la historia en la que asistiremos a las cenas de la aristocracia de más alto copete, acompañaremos a Corvino y a Perila, ya su mujer en esta segunda entrega, en la investigación y nos internaremos en la vida cotidiana de la capital del imperio. En este episodio, viajaremos, además hacia Oriente, un hecho muy habitual en las novelas «de género», visitando la provincia de Siria, el centro neurálgico de la organización militar defensiva de Roma en el este amenazado por los partos, y el lugar donde se produjo la muerte de Germánico, sin duda el mejor sitio para intentar descubrir qué es lo que verdaderamente ocurrió ¿no creen?

La propuesta de Wishart es toda una aventura para aquellos a los que les gusta la novela negra arropada en el género de la novela histórica. Aunque como ya saben Corvino no es un investigador a la usanza, ya que su actitud de joven patricio rebelde, su constante ingesta de vino y su peculiar comportamiento, hacen que la trama principal, una «investigación criminal» enmarcada en los entresijos del poder imperial romano, se convierta en una obra de humor continuo y afilado, con un destacable ritmo narrativo que nos relata el día a día de la época.

La muerte de Germánico es, así, un buen ejercicio de inmersión (novelística, esto hay que tenerlo en cuenta) en un pasado histórico enfocado de una forma amena y divertida, a la vez que mantiene la templanza histórica (el «sentido de la historia» que defendía Anthony Mann) que permite al lector, sea éste quien sea, disfrutar de una aventura ambientada en el pasado y acercarse a él sin la rigurosidad de las estatuas de piedra y los monumentos literarios que tanto han ensalzado la figura de Roma y la de sus protagonistas, ya sea para bien o para mal.

Título: La muerte de Germánico
Autor: David Wishart
Colección: Serie Histórica
Encuadernación: Cartoné con sobrecubierta / 15,5 x 23
Páginas: 320
PVP: 23,95 euros
Fecha de publicación: 11 de octubre de 2011
—–

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Novedad editorial: Breve historia de los persas, de Jorge Pisa Sánchez.


Os presentamos en CULTURALIA una de las últimas novedades de la editorial Nowtilus, Breve Historia de los Persas, escrito por Jorge Pisa Sánchez, un viaje a través de la historia de uno de los Estados más importantes de la Antigüedad.

Breve Historia de los persas recorre la historia del imperio Persa desde la aparición de los primeros estados en la zona del Creciente Fértil (circa 2.700 a.C.) hasta la conquista musulmana de Persia en el siglo VII d.C. La obra analiza los diversos periodos de la historia de Persia: los orígenes de la civilización, Elam, la hegemonía Meda, el Imperio Aqueménida, la conquista de Alejandro Magno, el imperio Parto y el período Sasánida. El texto también nos presenta la cultura, la arqueología y el mundo religioso del Oriente persa antiguo y las contribuciones que más de tres mil años de historia aportaron a la cultura y al patrimonio universal.

Jorge Pisa es historiador especializado en Historia Antigua y Antigüedad Tardía. Ha dedicado varios años a la Arqueología excavando en yacimientos de época ibérica, romana y medieval. Ha publicado diversos artículos históricos y ha colaborado en la publicación de libros de Historia como Visión Histórica de Caldes de Montbui, Los Layetanos, los íberos de la Torre Roja o El termalismo en Caldes de Montbui. Además de su experiencia en el ámbito de la divulgación histórica colabora con el sitio web www.revistadeletras.net y dirige el blog Culturalia.

En Ediciones Nowtilus ha publicado Breve historia de Hispania (2009).

¿Sabías que…
…el origen de la prueba olímpica del maratón está en el enfrentamiento entre persas y griegos?
…los persas aqueménidas crearon el primer servicio postal de la Historia?
…el rey macedonio Alejandro Magno conquistó todo el territorio persa antes de morir a los 33 años?
…en el Cáucaso existió un territorio llamado Iberia?
…el avance de las conquistas musulmanas puso fin a uno de los imperios más extensos de la
Antigüedad?

Entrevista con el autor:

¿Qué le ha impulsado a escribir la historia de esta civilización?

Los persas (aqueménidas, partos y sasánidas) son unos grandes desconocidos de la historia, al menos en nuestro país. Sin embargo tuvieron una gran importancia no solo en la historia de Asia sino también en la historia del Occidente europeo. Se enfrentaron a griegos (Guerras Médicas), romanos y bizantinos y fue el único Estado organizado que igualó e incluso superó en diversas ocasiones y ámbitos al Imperio romano. Este libro pretende acercar la historia de los persas al público interesado en la historia y devolverles, un poco, al lugar central en la literatura histórica y de difusión que posee en otros países.

¿Cree que había un vacío editorial sobre los persas?

Un vacío editorial grandioso en castellano. Posiblemente existía algún libro sobre los persas aqueménidas, pero ninguno que repase la historia de Irán incluyendo a elamitas, medos, aqueménidas, partos y sasánidas y menos con la rigurosidad y alcance de Breve Historia de los persas. Un recorrido por la Historia Antigua y por parte de la Edad Media.

¿Qué van a descubrir los lectores sobre los persas leyendo esta obra?

Un gran e importante episodio de la historia; Un territorio fascinante; La contrapartida irania (oriental) al pasado antiguo greco-romano; la historia de unos grandes reyes y una cultura atractiva, misteriosa y sorprendente. La grandeza de una gran civilización olvidada y poco valorada (hasta ahora) en nuestro país. Una historia única y maravillosa.

¿Podría explicarnos el proceso que lleva a cabo para redactar una obra de estas características (documentación, fuentes empleadas, contrastación de datos, escritura, revisión)?

Recopilación de la documentación (libros) más actuales sobre el tema (solo existente en otras lenguas, no en la española) y de los autores especializados sobre el tema. Recopilación de fuentes escritas de la época basadas en obras de autores griegos, romanos y árabes; documentación arqueológica. Una vez recopilada toda esta información realizo un estudio profundo de su contenido y de sus filum histórico, lo que me hace comparar las ideas, teorías, y hechos relatados en las fuentes y en la bibliografía secundaria. Una vez decidido que es lo más veraz y auténtico (careo de las fuentes y de la bibliografía secundaria) escribo el resultado, consiguiendo un texto veraz y actualizado. Éste es revisado en múltiples ocasiones hasta conseguir el texto definitivo con un alto grado de difusión.

Usted es conocido principalmente como autor de ensayo divulgativo, ya que dentro de esta colección ha publicado otros título sobre Hispania, ¿cómo espera que acojan sus lectores esta nueva obra divulgativa?

Espero que se acoja con gran sorpresa (por la temática tratada (única, si no me equivoco en lengua española) y con gran interés. Aquellos interesados en el tema (Irán antiguo) no han podido gozar de una historia de los persas como la presentada por la colección Breve Historia. Espero que lo acojan también con entusiasmo y con las ganas de leerlo lo antes posible

Os dejamos un enlace a la editorial Nowtilus donde podréis encontrar la ficha del libro, información sobre el mismo, podréis leer la introducción de la obra y el primer capítulo y escuchar una entrevista al autor.

Ediciones Nowtilus_Ficha editorial Breve historia de los persas