Crítica ciencia-ficción: Sinsonte, de Walter Tevis, Ed. Impedimenta

Sinsonte_portada

Hacía tiempo que no disfrutaba tanto con la lectura de una novela de ciencia-ficción. El Sinsonte de Walter Tevis ha sido un afortunado hallazgo que me ha permitido reencontrarme de nuevo con la ciencia-ficción de calidad, esto es, la que te permite disfrutar de la lectura y reflexionar al mismo tiempo.

«Han pasado cientos de años y la Tierra se ha convertido en un planeta sombrío en el que los robots trabajan y al ser humano solo le queda languidecer, arrullado por la dicha electrónica y la felicidad narcótica. En semejante mundo sin arte, sin lectura y sin niños, la gente opta por quemarse viva para no soportar la realidad. Y es en este escenario donde Spofforth, la máquina más perfecta jamás creada, acaricia su máximo anhelo: poder morir. El único problema está en que su programación le impide suicidarse. Hasta que en su vida se cruzan dos personajes: Paul Bentley, un humano que ha aprendido a leer y Mary Lou, una rebelde cuya mayor afición consiste en pasar horas y horas en el zoo de Brooklyn admirando a las serpientes autómatas».

El primer acierto ha sido el descubrimiento de un nuevo autor, Walter Tevis, desconocido hasta hace poco para mí, novelista y escritor de relatos cortos y responsable, además de la novela que reseñamos, de El hombre que cayó en la Tierra (1963) y Gambito de dama (1983), esta última adaptada recientemente como serie para Netflix.

En lo que respecta a la novela en cuestión, Sinsonte nos ofrece una trama distópica que vuelve a poner en tela de juicio el futuro de la humanidad con un toque trágico de gran audacia creativa. Tevis nos propone un futuro en el que el espíritu humano, aquello que nos empuja a vivir y a mejorar, ha fenecido y la población humana, muy reducida en número, vive por inercia. El desarrollo tecnológico y el trabajo generalizado de los robots han llevado a los grupos humanos al desinterés por el conocimiento y la cultura, y la felicidad se ha alcanzado a través de la imposición de la introspección individual y el consumo generalizado de drogas. En este contexto el encuentro de un robot con ideas suicidas, el último hombre que sabe leer y una extraña joven representarán el último aliento vital de la humanidad.

Como indica acertadamente la promoción de la novela, Tevis provee a su historia de elementos propios y/o compartidos de las grandes distopías literarias: de Farenheit 451 la visión de los libros como elemento de rebeldía y subversión social; de Un mundo feliz su contexto social deshumanizado y de Blade Runner el protagonismo de un robot, en este caso un androide que no desea vivir más y que será una de las claves de la trama de la novela. Todo ello ambientado en un mundo gris y consumido, como visto a través de una niebla oscura y opresiva que impregna toda la trama.

El autor muestra un claro dominio de la evolución de la trama de la novela, que estructura en tres relatos o perspectivas diferentes narradas desde el punto de vista de los tres personajes principales, como si llevara a cabo tres dietarios distintos. De ahí que la trama se vaya enriqueciendo a medida que avanza y que los personajes, sí, incluso Spofforth el robot, se vayan definiendo y humanizando.

El resto ya os lo podéis imaginar, un mundo distópico y envejecido humana y tecnológicamente, que intenta mostrarnos el trágico influjo de la felicidad tecnológica en el futuro de la humanidad, un asunto, este, de interés debido al peso cada vez mayor de la tecnología en nuestras vidas y sus futuras consecuencias.

Y por último, pero no menos importante, la edición llevada a cabo por la editorial Impedimenta, un pequeño lujo ya sea en relación a su cuidada publicación en formato papel, a lo que ya nos tiene acostumbrados; a la calidad de la traducción en esta ocasión de la mano de Jon Bilbao y a la selección que la editorial lleva a cabo de obras y autores. Una tarea de filigrana editorial muy pero que muy de agradecer.

Título: Sinsonte
Autor: Walter Tevis
Editorial: Impedimenta
Presentación: Rústica con sobrecubierta / 13x20cm
Páginas: 352
Traducción: Jon Bilbao
ISBN: 978-84-18668-37-1
Precio: 23,95 € (papel)
NOTA CULTURALIA: 9,5
——

Jorge Pisa

Concierto: Homenaje a Ennio Morricone & Nino Rota, en el Palau de la Música Catalana

El Palau de la Música Catalana programa para el próximo sábado 19 de noviembre un concierto homenaje a Ennio Morricone y Nino Rota, una gran oportunidad para disfrutar de la extraordinaria sensibilidad musical de dos de los compositores italianos de bandas sonoras más populares y con una obra más extensa.

Homenaje a Ennio Morricone & Nino Rota

Ficha artística
Orquestra Simfònica del Vallès
Director: Rubén Gimeno
Narrador: Salvador Vidal
Coral Cantiga

Programa
Bandas sonoras de películas de Nino Rota y Ennio Morricone

Cinema Paradiso
La Misión
El bueno, el feo y el malo
La muerte tenía un precio
8 ½
El padrino
La Strada

Espectáculo musical con narraciones en castellano.
Se mostrarán imágenes de películas que pueden herir la sensibilidad del espectador.

Homenaje a Ennio Morricone & Nino Rota
Cuando:
• Sábado 19 noviembre 2022 a las 18:30 h
• Sábado 3 diciembre 2022 a las18.30 h
Donde: Palau de la Música Catalana
Ciclo: Sinfónicos en el Palau
Precio: de 20 a 68 €
Organizan: Orq. Simfònica del Vallès y Fund. Orfeó Català-Palau de la Música

OTRAS FECHAS
• 18 noviembre 2022, 18.30 h | Teatre La Faràndula (Sabadell)
• 25 noviembre 2022, 20 h | LaFactCultural (Terrassa)
• 4 diciembre 2022, 19 h | Teatre-Auditori (Sant Cugat)

Crítica teatro: El secreto, en el teatro Fígaro (Madrid)

El final del verano y el inicio del otoño es un periodo de transición y de progresivo restablecimiento de la rutina diaria después de las vacaciones. Un periodo que puede ser doloroso pero que se atenúa con el inicio de la temporada teatral. Por esa razón en Culturalia os presentamos la crítica de El secreto, comedia estrenada en el teatro Lara y que se representa desde el pasado 21 de septiembre hasta el 20 de noviembre en el teatro Fígaro de Madrid.

«Sara y Sebastián se acaban de jubilar relativamente jóvenes. Su hijo Lucas está casado con Mónica, y tienen un bebé al que Sara y Sebastián cuidan de vez en cuando. Pero un buen día Lucas y Mónica se pelean delante de Sara y Sebastián a causa de una infidelidad. La joven pareja, que los padres creían tan unida, está viviendo momentos críticos. Sara y Sebastián tienen una acalorada discusión: ¿Tiene que divorciarse su hijo? Sebastián está a favor, Sara en contra. Y a Sara, en un lapsus, se le escapa «un secretillo» que provoca un cataclismo en la pareja. A veces, hay cosas que es mejor no saber…»

el-secreto_1

El secreto es una comedia ligera, un ingrediente más que adecuado para estos meses de reinicio. Una comedia que podríamos considerar de infidelidades, escrita por Eric Assous, dirigida por Ramón Paso e interpretada por Carlos Chamarro, Susana Hernáiz, Jorge Pobes y Ángela Peirat.

La obra se nos presenta, así, como un plato escénico sencillo e ingenioso que hace disfrutar a todos aquellos que quieran divertirse a costa de las preocupaciones de los demás, en este caso por los contratiempos provocados por aquellas pequeñas infidelidades que a veces se producen en la vida de pareja. De ahí que el descubrimiento por parte de los padres (Carlos Chamarro y Susana Hernáiz) de que la relación de su hijo con su mujer (Jorge Pobes y Ángela Peirat) no es tan ideal como pensaban, provocará el resurgir de infidelidades pasadas que pondrán en duda los vínculos familiares de los protagonistas de la obra.

La clave, pues, reside en el humor generado por las tensas situaciones provocadas por los «secretillos» que han ocultado los protagonistas y la chispa cómica que estas comportan. Ya se sabe que remover el pasado acostumbra a ser un ejercicio incómodo para la mayoría.

La obra es, así, una comedia sin pretensiones que quiere hacernos reír y lo consigue, sobre todo con el tour de force cómico que desarrollan Chamarro y Hernáiz, los padres, que tendrán que lidiar con las consecuencias de la revelación de sus pasados escarceos amorosos.

Jorge Pobes y Ángela Peirat interpretan a la joven pareja cuyas circunstancias amorosas provocarán la acción y el humor de la obra, con interpretaciones frescas y cómicas.

La trama y el humor, pues, están bien engrasados en una comedia de carácter familiar pero a la representación le falta en algunos momentos algo de punch cómico. Aún así las interpretaciones harán reír y disfrutar al público, haciéndole, seguro, olvidar el mal trago del final del verano y el amargo regreso al trabajo, valiéndose, para variar, de las desgracias de los demás.

«El secreto» se representa en el Teatro Fígaro del 21 de septiembre al 20 de noviembre de 2022.

Autor: Eric Assous
Dirección: Ramón Paso
Reparto: Carlos Chamarro, Susana Hernáiz, Jorge Pobes, Ángela Peirat
Traducción y adaptación: Virginia López-Ballesteros
Vestuario: Lana Svetlana
Escenografía: Raúl Suárez Martín y Mario López Pinilla

Horarios y precios: Web Teatro Fígaro
idioma: castellano
Duración: 90 minutos
NOTA CULTURALIA: 7
——
Jorge Pisa

Crítica teatro: Edipo. A través de las llamas, en el teatro Romea

Llega al Romea Edipo. a través de las llamas, una reflexión sobre el héroe y la búsqueda de la verdad que reelabora el clásico de Sófocles desde una perspectiva crítica y postmoderna.

«Edipo duerme, al borde de un camino, hasta que despierta al escuchar la voz de una extraña presencia; un hombre, que, oculto bajo un casco de metal, comienza a hablarle acerca de un monstruo, una ciudad y una recompensa.
Edipo, desconfiado, rechaza la invitación del misterioso caballero, que no duda en seguir insistiendo hasta conseguir que Edipo se desvíe de su camino, se enfrente al monstruo y, convertido en rey, termine entrando en la ciudad de Tebas

Ya sabéis que la revisitación de un clásico tiene siempre la capacidad de hacernos reflexionar sobre nosotros mismos y sobre los problemas que arrastra nuestra propia sociedad. Y la trama del Edipo de Sófocles, que constituye el armazón de la propuesta escrita por Paco Bezerra y dirigida por Luis Luque, no es una excepción, ya que se basa en la tragedia griega para plantearnos la realidad que subyace en el heroísmo y la el conocimiento, valores estos devaluados en el mundo actual.

A través del mito seremos testigos del futuro que le espera al héroe, Edipo, al intentar remediar los problemas de Tebas, la ciudad de la que es rey, impotente ante las consecuencias que sus acciones van a provocar. Vamos, la trama típica que envuelve al héroe clásico griego.

La propuesta que llega al Romea, coproducida por el Festival de Mérida y el Teatro Español, no por otra es la adaptación de un clásico, actualiza el contexto escénico, ubicando la acción en un espacio indefinido, en el que la historia se va desarrollando entre tonos fríos y ante las imágenes que se nos muestran en una gran pantalla, que, sin duda, enlaza la trama con el mundo multipantalla actual. La dirección de Luque hace centrar la atención en los actores y especialmente en la vigorosa interpretación de Alejo Sauras, que encarna al desdichado rey Edipo, que poco a poco irá descubriendo las fatídicas consecuencias de sus acciones. Sauras está acompañado en el rol femenino principal por Mina El Hammani que da vida a la desdichada reina Yocasta. Ambos están acompañados a modo de coro clásico silencioso, de un elenco que representa, en parte, lo ominoso de la existencia humana.

Edipo. A través de las llamas nos permite, así, reflexionar, como ya os dije, sobre el destino que cada uno de nosotros y de nosotras intenta fraguar a lo largo de su existencia, y como a veces, la vida se puede torcer, ya sea por la voluntad de los dioses o por la resistencia propia de la realidad que nos rodea. Y es en esas situaciones en las que el heroísmo personal hace acto de presencia, y nos dirige hacia el destino que cada uno de nosotros y de nosotras debemos alcanzar.

Perdón, me equivocaba!! Eso es tan solo la trama de una antigua tragedia griega, escrita por un antiguo autor griego. Se me olvidaba que en el mundo en el que hoy vivimos la tenacidad, el heroísmo y, sobre todo, la voluntad de conocer la verdad, tienen un valor muy pero que muy relativo.

«Edipo. A través de las llamas» se representa en el Teatre Romea del 6 al 16 de octubre de 2022.

Autor: Paco Bezerra
Dirección: Luis Luque
Coreografía: Sharon Fridman
Composición música original: Mariano Marín
Intérpretes: Alejo Sauras, Mina El Hammani, Julia Rubio, Eduardo Mayo, Jiaying Li, Alejandro Linares, Diego Rodríguez, Omar Zaragoza

Idioma: castellano
Duración: 1 hora y 30 minutos
NOTA CULTURALIA: 8,5
——

Jorge Pisa

Antiguo Egipto: La civilización que marcó la historia

La civilización del Antiguo Egipto tuvo lugar en África entre el 3300 a.C. y el 332 a.C. En realidad, supuso un inmenso aporte a la historia de la humanidad en áreas como arquitectura, matemáticas y astronomía, entre otras.

Si quieres conocer más sobre esta gran civilización, sigue leyendo.

Los dioses del Antiguo Egipto

El Antiguo Egipto era una civilización politeísta. Se cree que han existido alrededor de 1400 dioses y diosas. Para esta cultura, la existencia en la tierra era parte de un viaje eterno. Por lo tanto, esta debía ser lo más digna posible.

La práctica formal religiosa se centraba en el faraón, el rey de Egipto, quien a su vez estaba obligado a complacer a los dioses mediante rituales que mantuvieran el orden universal.

En realidad, la religión egipcia ha tenido gran interés en la cultura popular. Por ello, varios grupos religiosos se han formado basándose y reconstruyendo la antigua religión egipcia.

El Antiguo Egipto faraonico_sociedad

Composición Jerárquica

La sociedad egipcia se dividía en jerarquías encabezadas por el faraón como jefe del sistema político y social. Al mismo tiempo, se dividía en tres clases sociales: sacerdotes, nobles y escribas. Por consiguiente, las personas (ciudadanos libres) y los esclavos se situaban en la base de la pirámide social.

Siguiendo la jerarquía social, debajo del faraón se encontraban los sacerdotes y los nobles. Los sacerdotes desarrollaban la actividad religiosa y los nobles se encargaban de administrar las provincias del reino. Naturalmente, ambos grupos gozaban de una gran riqueza.

Los esclavos, los prisioneros de guerra y personas deportadas de territorios conquistados, estaban condenados a vivir en esclavitud.

Inventos del Antiguo Egipto

La antigua civilización egipcia se caracterizó por ser una cultura muy avanzada en conocimientos. De hecho, dejaron como herencia muchos hallazgos que se siguen utilizando en la actualidad.

Descubrimientos tales como los papiros que son el precedente del papel. También los cosméticos, maquillajes y pasta de dientes eran objetos muy apreciados gracias a la importancia que le daban al cuidado de su higiene personal. El calendario solar tenía 12 meses y 30 días, una organización muy parecida a la actual.

Además, grandes inventos como el sistema de lenguaje escrito, las cerraduras, las prótesis artificiales y la medicina han sido conocidos descubrimientos.

El Antiguo Egipto faraonico_ejercito

Los conflictos bélicos del Imperio

Los combates bélicos en Egipto funcionaban como mecanismos de legitimización del poder, para defenderse de invasiones nómadas o para conquistar nuevos territorios.

Los ejércitos estaban formados por arqueros y hombres de infantería. Como armas de defensa usaban espadas cortas, jabalinas, mazas, arcos, flechas y escudos.

Cada soldado luchaba por su buen nombre y honor defendiendo al faraón. Cabe aclarar que no podían abandonar el campo de batalla bajo riesgo de ser denigrados o ejecutados.

La cultura egipcia despertó una gran fascinación en los griegos, quienes encontraron en el antiguo Egipto el origen de su civilización.

Conclusión

Esta fascinante cultura cautivó e influenció a Occidente durante siglos. Por ello, la temática inspirada en el Antiguo Egipto tiene adeptos de todo tipo. Una de las áreas con más éxito son los juegos de casino online, como, por ejemplo book of dead donde el jugador puede combinar conocimiento y diversión.

Crítica teatro: Ghost, en el Teatro Tívoli

Recién estrenada la temporada teatral la presencia de musicales en la cartelera de Barcelona es destacada. Ya sabéis que el teatro musical es el gran cebo en la actualidad. Siguiendo esta estela Grupo Balañá se atreve con Ghost, la versión musical del oscarizado drama romántico de 1990 protagonizado por Patrick Swayze, Demi Moore y Whoopi Goldberg, una historia de amor y traición que asegura entretenimiento, disfrute y también algo de nostalgia.

Ghost el Musical narra la relación entre Sam y Molly tanto en vida como tras el fallecimiento de él en un atraco. Sam queda atrapado entre ambos mundos para proteger a su chica de la misma amenaza que le arrebató a él la vida. Contacta con Molly a través de Oda Mae, una estafadora que se hace pasar por vidente y que inesperadamente desarrolla la capacidad para hacer de puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Amor, humor, intriga y lo sobrenatural unidos a unas canciones inolvidables y unos efectos escénicos extraordinarios dan lugar a la experiencia perfecta que gusta a todos los públicos.

Como os decía, la adaptación musical de Ghost sigue la estela de otros clásicos de los 80 y los 90 como Dirty Dancing, Pretty Woman o El Guardaespaldas, que cada vez son más frecuentes en las carteleras españolas y que consiguen superar con nota toda una serie de retos escénicos que conectan directamente con la nostalgia del público. Y Ghost es, además, un desafío técnico, ya que el desarrollo de la trama requiere de unos efectos especiales no habituales en los escenarios teatrales.

La propuesta dirigida por Federico Bellone y producido por Letsgo, es de aquellas ganadoras, ya que al señuelo nostálgico se suma un desarrollo escénico consistente y la presencia como reclamo artístico de Bustamante que encarna a Sam, el joven ejecutivo que muere en un atraco vinculado con una estafa millonaria urdida por Carl, su compañero de trabajo. Bustamante, con sus legiones de fans y de detractores, realiza una performance adecuada en la que prima su presencia y su voz, que seguro hacen las delicias del público asistente. A Bustamente Le acompañan Cristina Llorente que da vida a Molly la mortificada novia de Sam y Christian Sánchez que interpreta a Carl, el malévolo compañero de trabajo de Sam. Junto a ellos y monopolizando en gran medida el protagonismo cómico de la obra, está Ela Ruiz que encarna a Oda Mae la estrafalaria pitonisa que, a desgana, echará una mano a Sam para proteger a su novia y resolver la trama de la obra.

Ghost sorprende, como decía antes, por los efectos especiales, ya que el principal protagonista, como ya sabéis, es un fantasma. El musical resuelve con nota los avatares sobrenaturales de la representación en la mayoría de las ocasiones, consiguiendo crear el trasfondo fantástico necesario para hacer creíble la historia.

En lo que respecta a la adaptación musical, Ghost peca de lo mismo que le pasa a todas las adaptaciones musicales de films no musicales en origen, es decir, la concatenación de toda una serie de números musicales que, con más o menos acierto, no pertenecen al recuerdo nostálgico que el espectador tiene del film. En este caso la adaptación musical falla, creo yo, al mostrar la que sí que es la escena y la canción más vinculada con el film, el Unchained Melody de los Righteous Brothers y la escena romántica del torno de cerámica, que queda truncada y no acaba de funcionar todo lo intensamente que debería.

Dicho esto, creo que Ghost convencerá a los fans del film, a los fans de Swayze y a los fans de Bustamante (ATENCIÓN, BUSTAMANTE NO ACTUA EN TODAS LAS REPRESENTACIONES), ya que el producto funciona, ya lo hacía en la película, y la adaptación técnica y artística de la obra es relevante, pero creo que la propuesta podría haber sido más convincente en algunos momentos ya que tenía los elementos necesarios para ser totalmente fantástica.

«Ghost» se representa en el Teatro Tívoli del 30 de septiembre al 27 de noviembre de 2022.

Dirección: Federico Bellone
Reparto: David Bustamante, Ricky Merino, Cristina Llorente, Christian Sánchez, Ela Ruiz, Esteban Oliver, Óscar Albert
Libreto: Bruce Joel Rubin
Dirección musical: Julio Awad
Escenografía: Federico Bellone
Iluminación: Valerio Tiberi
Caracterización: Olaya Brandón
Vestuario: Felype de Lima
Coreografía: Chiara Vecchi
Música: Dave Stewart, Glen Ballard
Letras: Dave Stewart, Glen Ballard, Bruce Joel Rubin
Producción: Let’s Go

Horarios y precios: Web GrupBalaña
Idioma: castellano
Duración: 120 minutos
NOTA CULTURALIA: 7,9
——

Jorge Pisa

Ciencia-ficción: Sinsonte, de Walter Tevis

Sinsonte_portada

La editorial Impedimenta publica Sinsonte, de Walter Tevis, una novela de ciencia-ficción distópica con ecos de Fahrenheit 451, Un mundo feliz o Blade Runner, que se lee como una elegía a los olvidados y un viaje de autodescubrimiento.

Han pasado cientos de años y la Tierra se ha convertido en un planeta sombrío y distópico en el que los robots trabajan y al ser humano solo le queda languidecer, arrullado por la dicha electrónica y la felicidad narcótica. En semejante mundo sin arte, sin lectura y sin niños, la gente opta por quemarse viva para no soportar la realidad. Y es en este escenario donde Spofforth, la máquina más perfecta jamás creada, un androide de duración ilimitada que ha vivido siglos y que en la actualidad es decano de la Universidad de Nueva York, acaricia su máximo anhelo: poder morir. El único problema está en que su programación le impide suicidarse. Hasta que en su vida se cruzan dos personajes: Paul Bentley, un humano que ha aprendido a leer tras descubrir una colección de viejas películas mudas; y Mary Lou, una rebelde cuya mayor afición consiste en pasar horas y horas en el zoo de Brooklyn admirando a las serpientes autómatas. Pronto, Paul y Mary, como dos modernos Adán y Eva bíblicos, crearán su propio paraíso en medio de la desolación.

Walter Tevis nació en 1928 en California. Fue novelista y escritor de relatos cortos, de los que publicó más de dos docenas en Cosmopolitan, Esquire, Playboy o The Saturday Evening Post. Dio clases de Literatura Inglesa y de Escritura Creativa en la Universidad de Ohio, donde se percató de que el nivel literario de los estudiantes estaba bajando considerablemente, lo que le dio la idea para Sinsonte (1980), nominada a la mejor novela en los premios Nébula. También escribió El hombre que cayó en la Tierra (1963) y Gambito de dama (1983), adaptada para Netflix. Sus relatos fueron publicados en la colección Far from Home (1981). Murió a los cincuenta y ocho años en Nueva York.

Título: Sinsonte
Autor: Walter Tevis
Editorial: Impedimenta
Presentación: Rústica con sobrecubierta / 13x20cm
Páginas: 352
Traducción: Jon Bilbao
ISBN: 978-84-18668-37-1
Precio: 23,95 € (papel)