Visita guiada por la historia y el patrimonio de Madrid

Como ya sabéis, en Culturalia os hemos ido recomendando durante este verano algunas visitas y rutas guiadas que, seguro, os darán ese punto de más en los lugares que queréis visitar. El verano está a punto de acabar, en realidad acabamos de iniciar la estación de otoño, pero las temperaturas siguen acompañando y las ganas de visitar otros lugares y conocerlos mejor sigue estando ahí.

Visita guiada por la historia y el patrimonio de Madrid

Hoy os recomendamos, pues, una visita guiada por la historia y el patrimonio madrileño con Civitatis, que os permitirá conocer los rincones más emblemáticos de la ciudad, sus historias y sus leyendas. Un recorrido a pie por el centro de Madrid para conocer todos sus secretos acompañados de guías que conocen la ciudad y que os harán pasar un rato muy grato.

Durante la ruta conoceréis la historia de Madrid y algunos de los lugares más representativos, desde el Madrid medieval, hasta la ciudad del siglo XIX, pasando por el Madrid de los Austrias y el de los Borbones.

Visita guiada por la historia y el patrimonio de Madrid_1

Acompañados de vuestro guía podréis visitar los puntos más simbólicos y fotografiados de la capital como la Puerta del Sol, la Plaza Mayor, la plaza de Oriente, el Palacio Real, la plaza de la Villa, el Teatro Real o el mercado de San Miguel.

Así, pues durante la visita guiada no solo pasearéis por los rincones más importante del centro histórico, sino que también conoceréis las leyendas e historias que subyacen entre las plazas, palacios y conventos de la capital.

¡Una actividad activa durante todo el año y que os permitirá conocer mejor la historia y el patrimonio de Madrid!

Ruta guiada: Free tour por Madrid
Duración: 2 horas
Punto de encuentro: Civitatis Tours & Tickets, calle Montera, 32.
Idioma: La actividad se realiza con un guía que habla español.
Tipo de bono: Electrónico. No requiere imprimir documentación.
Accesibilidad: La mayoría de las zonas son accesibles.

Crítica teatro: Muerte de un Viajante, en el Teatro Infanta Isabel (Madrid)

Los clásicos tienen algo de imperecedero que los mantiene vigentes a lo largo del tiempo, algo que los vincula a las convicciones y a las emociones de la humanidad y que hacen que su revisión siempre aporte algo al espectador.

Muerte de un viajante (Arthur Miller, 1949) es uno de esos casos en los que una trama, aunque lejana en el tiempo y en el contexto (los EE.UU. de los años 40 y 50) siempre interpela al espectador de una forma intensa y emotiva. En esta ocasión la propuesta está adaptada por Natalio Grueso, dirigida por Rubén Szuchmacher y capitaneada por Imanol Arias, en un intento de analizar la incertidumbre de la vida y las crueles consecuencias que pueden provocar nuestros actos.

«Willy Loman es un viajante de comercio que ha entregado todo su esfuerzo y su carrera profesional a la empresa para la que trabaja. Su único objetivo es darle una vida mejor a su familia, su mujer y sus dos hijos, que le adoran y a los que quiere inculcarles la ambición por triunfar y progresar en la escala social. Trabajador infatigable, ahora, con sesenta y tres años, exhausto y agotado tras una vida sin descanso, ve como su posición en la empresa se tambalea. Su matrimonio tampoco va bien, y la relación con sus hijos esconde un antiguo secreto que les llena de resentimiento y que amenaza con destrozar la estabilidad familiar. Lo que llevará a los protagonistas a una espiral de autodestrucción inevitable».

Muerte de un viajante_1

El texto de Miller ahonda en muchos temas, latentes en la época en la que se escribió y en la actualidad también, los cambios en el mundo laboral, los agrios efectos del capitalismo inhumano, la familia, las relaciones padre-hijo, las consecuencias de la infidelidad y los sueños que muchas veces quedan rotos en el camino.

El proyecto se ha llevado a cargo de forma óptima, en una propuesta que hace lucir a Imanol Arias, actor que monopoliza por momentos la representación, interpretando a Willy Loman, el viejo viajante inmerso en una crisis vital que acabará explotando en el interior de la familia. A Arias le acompañan Virginia Flores que da vida a la resignada esposa que es la única que apoyará a su marido de forma emotiva y triste a la vez. Andreas Muñoz da vida a Biff, el hijo más rebelde que provocará los choques más intensos con su padre y Daniel Ibáñez que interpreta a Happy, el segundo vástago de los Loman.

La dirección por parte de Rubén Szuchmacher ha conseguido captar la emotividad y la tensión de un texto que lleva a los espectadores desde el asombro a la tensión y el dramatismo de las situaciones que se irán acumulando a lo largo de la representación. El único aspecto que no acaba de funcionar del todo es la escenografía, demasiado minimalista para contener la intensidad de la historia que nos es narrada.

Imanol Arias está, pues, de enhorabuena, escénicamente hablando, ya que tras su participación en El coronel no tiene quien le escriba, un clásico escrito por Gabriel García Márquez y dirigido por Carlos Saura, ahonda en el éxito con esta versión de Muerte de un Viajante, una delicia teatral a la que se ha de acudir con un espíritu sereno a la par que escrutador, con el que analizar la esencia de la vida ya sea la de un viajante estadounidense de los años 40 – 50 o la de la vida que vivimos cada uno de nosotros y nosotras en un mundo tan voraz como el que nos ha tocado vivir.

«Muerte de un viajante» se representa en el Teatro Infanta Isabel de Madrid del 7 al 25 de septiembre de 2022.

Dirección: Rubén Szuchmacher
Adaptación: Natalio Grueso
Reparto: Imanol Arias, Andreas Muñoz, Miguel Uribe, Fran Calvo, Cristina de Inza, Virginia Flores, Daniel Ibañez
Diseño de escena y vestuario: Jorge Hugo Ferrari
Diseño de iluminación: Felipe Ramos
Diseño sonoro: Barbara Togander

Horarios: miércoles, jueves, viernes y sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: Web Teatro Infanta Isabel
Duración: 110 Minutos
Idioma: castellano

NOTA CULTURALIA: 8,9
——

Jorge Pisa

Turismo: Santa María la Real del Naranco, Oviedo

Hoy os hablamos en Culturalia de Santa María del Naranco, uno de los ejemplos arquitectónicos más emblemáticos del prerrománico asturiano y una visita imprescindible si estáis de visita en Oviedo.

El templo de Santa María del Naranco está situado en la falda sur del monte Naranco de Oviedo, a cuatro kilómetros del centro de la ciudad, donde existía un bosque en el que abundaba la caza.

Originalmente, Santa María, no se proyectó como iglesia, sino que fue el Aula Regia del conjunto palacial que el rey Ramiro I mandó construir en el año 842 en las afueras de la capital. Su estilo artístico es el denominado «ramirense», dentro del prerrománico asturiano. La ausencia de un ábside destinado a contener el trono del rey hace pensar que el edificio pudo tener carácter de palacio de campo o residencia real dedicada al ocio.

El complejo arquitectónico al que pertenecía este edificio comprendía la cercana iglesia de San Miguel de Lillo erigida a tan solo cien metros de distancia. La destrucción de su cabecera y parte de sus naves motivó que el Aula Regia fuera transformada en iglesia, probablemente durante el siglo XII, pues la crónica silense de 1150 ya lo registra como templo de Santa María.

Arquitectura

Santa María del Naranco tiene una planta rectangular de 21 metros de largo por 6 de ancho, y está dividida en dos pisos, con una altura total de unos 9 m. En el lado norte se haya ubicada una escalera por la que se accede a la planta superior.

La planta baja está organizada como un cuerpo central cubierto de bóveda de cañón recorrido por arcos fajones que descansan directamente sobre el muro. Sobre su función se piensa que pudo ser o bien un oratorio palatino o una cámara regia donde se recibiese audiencia. Este espacio central está flanqueado por dos cámaras laterales con cubierta de madera. La del lado este tuvo funciones de sala de baño o aljibe, conservando su pila.

La planta superior fue planta noble, presentando una distribución similar a la de la planta baja. La gran sala central, rectangular y cubierta también por bóveda de cañón está atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas. Está recorrida en sus lados mayores por una arquería ciega que se apoya en dobles columnas de fustes sogueados de origen celta. Se encuentra flanqueada en este caso por dos magníficos miradores o tribunas también cubiertos con bóveda que se abren al exterior mediante tres arcos de medio punto peraltados, en los que el central es ligeramente mayor. Este mismo esquema, a una escala mucho más reducida y estilizada, se repite por encima de ellos, formando el ventanal de dos cámaras a las que no existe acceso excepto con la ayuda de una escalera y su utilidad era de guardar el tesoro del noble

asturias-prerromanico-santa-maria-naranco-altar

Además del sogueado en fustes y capiteles, éstos se encuentran decorados con animales, tema que se repite en los treinta y dos medallones ubicados en sus arcos, junto con aves, cuadrúpedos, caballos y caballeros en actitud de combate. Los medallones decorativos los podemos encontrar tanto en el interior como el exterior del edificio.

El resultado es un edificio elevado, esbelto y elegante, modulado por la simetría de los contrafuertes y la gracia de sus arcos de medio punto peraltados, alguna de cuyas soluciones constructivas y decorativas suponen un claro anticipo del románico.

El templo fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1985.

Actualmente, Santa María, sigue siendo el templo oficial de la parroquia. Sin embargo, al no reunir condiciones para el buen desarrollo de la liturgia, se utiliza habitualmente para el culto la capilla del Monasterio de la Visitación de las Madres Salesas, situado en la Avenida de los Monumentos nº 69.

HORARIOS DE VISITAS GUIADAS (Santa María la Real del Naranco y San Miguel de Lillo)
Horarios de verano (1 de abril a 30 de septiembre)
Martes a sábado: 9:30 h. a 13:00 h. y de 15:30 h. a 19:00 h.
Domingos y lunes: 9:30 h. a 13:00 h.

Horarios de invierno (1 de octubre a 31 de marzo)
Martes a sábado: 10:00 h. a 14:30 h.
Domingos y lunes: 10:00 h. a 12:30 h.
Las visitas guiadas parten desde Santa María.

Indicaciones:
• La visita es siempre guiada, excepto el lunes que es gratuita.
• Precio conjunto (Santa María la Real del Naranco y San Miguel de Lillo): 4 € persona. Grupos de 20 personas o más: 3 €
• La duración es de 30 minutos aproximadamente.
• Las entradas se adquieren en Santa María del Naranco.
• No es necesario hacer reserva individual. Sólo reservas para visitas en grupo.
• La línea de autobús urbano de Oviedo es la línea A.
• Hay un parking  gratuito para buses y automóviles en la base de los monumentos del Naranco.
• En las inmediaciones de los monumentos puede visitarse el Centro de Interpretación del Prerrománico.
• Los monumentos permanecen cerrados los días 1 y 6 de enero, 8 y 21 de septiembre y 25 de diciembre.


Información y visitas: www.santamariadelnaranco.es
Información turística: www.turismoasturias.es
Más información sobre el monumento: www.turismo-prerromanico.com

Información otras visitas Oviedo: Web Citvitatis

Literatura: Todo va a mejorar, la última novela de Almudena Grandes

El próximo 11 de octubre la editorial Tusquets publica Todo va a mejorar, la última novela de Almudena Grandes, una historia distópica que nos muestra un mundo donde la felicidad es obligatoria y denunciar la mentira puede costarte la vida.

España en un futuro próximo. Un nuevo partido político llamado Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya! ha arrasado en las elecciones. Quien lo dirige en la sombra es un empresario de éxito que propugna que el Consejo de Ministros funcione como un consejo de administración, y que tiene proyectos ambiciosos para arreglar el país. Tras la alarma de una ola de vandalismo, formará un nuevo cuerpo de Vigilantes, tras un Gran Apagón creará un acceso limitado a internet, y, ante las dificultades, estimulará la libertad de compras y consumo. Todas ellas serán medidas extraordinarias porque el país se enfrenta a nuevas formas de pandemia que exigen velar ante todo por la seguridad. «La seguridad es salud. La salud es vida. La vida es seguridad.»

Sólo un grupo de mujeres y hombres corrientes se atreverán a desmontar las mentiras del nuevo régimen en el que todo aparenta mejorar, cuando en realidad se vive bajo los abusos de poderosos sin escrúpulos.

Novela coral de anticipación política que tiene lo mejor de Los besos en el pan y la intriga de los resistentes de los «Episodios de una Guerra Interminable», la última novela de Almudena Grandes es sobre todo una galería inolvidable de personajes, que van contando su experiencia de adaptación a un país que ha sufrido fuertes sacudidas y en el que no quieren resignarse. El legado de una gran narradora que logra de nuevo emocionarnos y despertar conciencias.

Título: Todo va a mejorar
Autora: Almudena Grandes
Editorial: Tusquets Editores
Colección: Andanzas
Páginas: 512
Fecha de publicación: 11/10/2022
ISBN: 978-84-1107-173-4
Formato: Rústica con solapas | 14,8 x 22,5 cm.
Precio:
• Rústica con solapas: 21.90 €
• Tapa dura con sobrecubierta: 23.90 €
• eBook (Epub 2): 10.99 €

Concierto: Whitney Houston, A Tribute to Believe, by Nya King, en el Palau de la Música Catalana

Hoy os recomendamos en Culturalia Whitney Houston, A Tribute to Believe, un nuevo concierto tributo de la diva del pop que tendrá lugar el próximo 3 de nero de 2023 en el Palau de la Música catalana.

El espectáculo rinde un merecido homenaje a la indiscutible reina del pop de los años 80 y 90. Su extraordinario carrera musical la hizo merecedora del sobrenombre de “la Voz” (en clara referencia a su compatriota Frank Sinatra), y la convirtió en la artista más galardonada de todos los tiempos, con dos premios Emmy y seis premios Grammy.

Con su canción I Will Always Love You, incluida en la banda sonora de El Guardaespaldas, y que se ha convertido en el paradigma del romanticismo, logró convencer a todos, incluso a los más incrédulos, de que el amor es para siempre.

Whitney Houston fue una de las voces más cálidas y aterciopeladas de la música, que unía como pocas potencia y sensualidad. Whitney Houston, A Tribute es una excelente ocasión parea revivir sus grandes éxitos en la extraordinaria voz de Nya King.

Concierto: A Tribute to Believe, by Nya King
Sala: Palau de la Música Catalana (Barcelona)
Cuándo: 3 de enero de 2023 a las 22:00 horas
Precio: 28€ – 65€
Venta de entradas: Web NKProdarte (organizador)

Ciencia – ficción: La vieja guardia, John Scalzi, Ed. Minotauro

Minotauro reedita La vieja guardia, el primer libro de la saga del mismo nombre del premiado autor de ciencia ficción John Scalzi.

Tras haber vivido una vida relativamente tranquila en la Tierra y el mismo día en que cumplen setenta y cinco años, 1.022 ancianos se enrolan en las Fuerzas de Defensa Coloniales, el ejército que lucha por la supervivencia de la humanidad en el universo. La vida en la Tierra transcurre sin demasiados contratiempos. Sin embargo, en el universo se está librando una guerra sin cuartel por los últimos planetas todavía deshabitados de la galaxia. El ejército que defiende la causa de la humanidad está formado por ancianos. Ancianos a los que se les da el cuerpo de un joven de veinte años. Sin perder un ápice de los conocimientos y experiencias de su vida anterior, sus nuevos cuerpos les harán redescubrir sensaciones que la vejez había sumido en el olvido, sentirán de nuevo el vigor de la juventud, la atracción, el deseo y el sexo recobrarán sentido. Sin embargo, el precio que pagarán por semejante regalo es alto: viajarán a un lugar remoto e inhóspito donde lo único importante será luchar y tratar de sobrevivir. Y nunca se les dará la posibilidad de regresar a la Tierra.

John Scalzi

John Scalzi es uno de los autores de ciencia ficción de mayor prestigio a nivel internacional. Ganador del Premio Hugo por su novela Redshirts, ha sido nominado en varias ocasiones a los premios Hugo, Locus y Nebula.

La vieja guardia, cuyo primer libro fue nominado en 2006 a un Premio Hugo, es su serie más famosa, donde maneja space opera y humor con gran maestría.

John Scalzi nació en California y actualmente reside en Ohio. Es un prolífico columnista y escritor de ensayos. Su saga de aventuras espaciales iniciada con La vieja guardia se ha convertido en un rotundo éxito de público y crítica, y ha obtenido varias nominaciones a los premios Hugo. También ha publicado las novelas El agente de las estrellas y El sueño del androide, y los ensayos The Rough Guide to the Universe y The Book of the Dumb.

Título: La vieja guardia
Autor: John Scalzi
Editorial: Minotauro
Colección: Biblioteca John Scalzi | Serie La Vieja Guardia
Temática: Ciencia ficción | Space Opera
Número de páginas: 304
Presentación: Rústica con solapas, Bolsillo, eBook
ISBN: 978-84-450-1329-8
Precio:
• Rústica con solapas: 18,95€
• Bolsillo: 7,95€
• eBook: 5,99€

Llibre: The Beekeeper’s Bible: Bees, Honey, Recipes Other Home Uses, de Richard A. Jones i Sharon Sweeney-Lynch

Per raons que encara no he sabut comprendre, fa uns anys va arribar fins a casa una vella arna. La idea era decapar-la i reutilitzar-la per emmagatzemar andròmines. Però els dies d’hivern passaven i la caixa es va quedar uns mesos fora el magatzem esperant la primavera, quan el sol i el clima et conviden a ser més actiu.

Aquell 10 de maig de 2011, vaig decidir anar a rescatar l’arna, quan un soroll em va cridar l’atenció. El rusc estava colonitzat per un nou eixam. I així va néixer la meva afició per l’apicultura natural. Ja que no tenia previst tenir abelles, ni treure’n mel i molt menys sabia res d’aquest món.

I per aprendre’n he hagut de llegir molt i encara hi ha coses que no domino ni entenc. I crec que manuals com els que us presentem avui a Culturalia, The Beekeeper’s Bible, pot ser molt útil per aquells que es troben de cop enmig d’aquest caos tan dolç.

La Bíblia de l’apicultor, editat per Stewart, Tabori & Chang, és tant una guia definitiva sobre els aspectes bàsics pràctics de l’apicultura com un bonic almanac per llegir d’inici a fi.

Part de llibre d’història, part de manual i part de llibre de cuina, aquest volum il·lustrat cobreix totes les parts de la cura de les abelles, des de com gestionar els ruscs amb seguretat fins a collir la pròpia mel i idees sobre com utilitzar la mel i la cera d’abella. S’inclouen instruccions detallades per fer espelmes, poliment de mobles, productes de bellesa i prop de 100 receptes amb mel. Completament il·lustrat amb fotografies pràctiques i gravats únics, qualsevol entusiasta o jardiner pot submergir-se amb confiança a l’apicultura amb aquest llibre a la mà (o somiar despert sobre collir la seva pròpia mel mentre es relaxa a la comoditat d’una butaca).

_______________________________________________________________________________

Book: The Beekeeper’s Bible: Bees, Honey, Recipes Other Home Uses, Richard A. Jones and Sharon Sweeney-Lynch

For reasons I still don’t understand,few years ago an old beehive arrived at the house. The idea was to strip it and reuse it to store old things. But the winter days passed and the box stayed outside the warehouse for a few months waiting for spring, when the sun and the weather invite you to be more active. That May 10, 2011, I decided to go rescue the moth, when a noise caught my attention.

The hive was colonized by a new swarm. And so my love for natural beekeeping was born. Since I didn’t plan to keep bees, or get honey from them and much less knew anything about this world. And to learn it I had to read a lot and there are still things I don’t master or understand. And I think that manuals like the ones we present to you today at Culturalia,

The Beekeeper’s Bible can be very helpful for those who suddenly find themselves in the middle of this sweet chaos. The Beekeeper’s Bible, printed by Stewart, Tabori & Chang, can be very helpful for those who suddenly find themselves in the middle of this sweet chaos.

The Beekeeper’s Bible is as much an ultimate guide to the practical essentials of beekeeping as it is a beautiful almanac to be read from cover to cover. Part history book, part handbook, and part cookbook, this illustrated tome covers every facet of the ancient hobby of beekeeping, from how to manage hives safely to harvesting one’s own honey, and ideas for how to use honey and beeswax.

Detailed instructions for making candles, furniture polish, beauty products, and nearly 100 honey-themed recipes are included. Fully illustrated with how-to photography and unique etchings, any backyard enthusiast or gardener can confidently dive into beekeeping with this book in hand (or daydream about harvesting their own honey while relaxing in the comfort of an armchair).


Titol: The Beekeeper’s Bible
Autor: Richard A. Jones i Sharon Sweeney-Lynch
Editorial: Stewart, Tabori & Chang
Any de edició: 2011
Temàtica: Apicultura
Pàgines: 416; il·lustracions: 418
Enquadernació: Tapa dura
Preu: 30.60€

Turismo: Mausoleo de Miralpeix (Caspe)

MAUSOLEO DE MIRALPEIX (s. II d.C.)

La ciudad aragonesa de Caspe es famosa por el Compromiso que lleva su nombre (1412) y que designó a Fernando de Trastámara como rey de la Corona de Aragón, tras la muerte sin descendeincia de Martín I el humano. Si bien, hoy en Culturalia os queremos hablar de su patrimonio romano, y más concretamente del Mausoleo de Miralpeix del siglo II d.C. ubicado cerca del Castillo del Compromiso, en los jardines de la Colegiata de Santa Maria la Mayor.

Mausoleo de Miralpeix

El mausoleo de Miralpeix toma su nombre del despoblado medieval en cuyo entorno se ubicaba originalmente, zona que quedó inundada con la construcción del embalse de Mequinenza, razón por la que fue trasladado a su ubicación actual en 1962.

El mausoleo muestra una estructura de sillares de piedra arenisca que forman dos muros laterales que sostienen una bóveda de medio cañón. En las esquinas todavía se pueden observar restos de decoración a base de pilastras talladas en los sillares de tipo corintio. Estos restos representan sólo una parte de lo que debió ser el monumento en origen, cuyo aspecto primigenio debió ser parecido al que ofrece el cercano Mausoleo de Fabara, mejor conservado que el de Miralpeix.

El edificio estaría dividido en dos cuerpos de altura. En la parte baja se ubicaría una cripta o conditorium, posiblemente cubierta con una bóveda de medio cañón, en la que se encontraría el enterramiento propiamente dicho. Sobre ella una pequeña cella o habitación en la que se ubicaría un altar para realizar celebraciones y rituales religiosos en honor del difunto. Este espacio estaría cubierto por la bóveda de cañón de 8 metros de altura que hoy podemos observar. El conjunto estaría cubierto por una techumbre a dos aguas y presentaría una escalinata de acceso a la cella.

Reconstrucción ideal mausoleo

HISTORIA

La monumentalidad del mausoleo de Miralpeix nos habla de la importancia del poblamiento de la zona en época romana. Debió ser encargado por un miembro de una familia adinerada que seguramente se dedicaría a la explotación agrícola de las tierras cercanas al Ebro, en el contexto de la romanización en profundidad de la región que se experimentó a partir del siglo II en el ámbito del Imperio y que dio lugar a la proliferación de las villae.

Este tipo de mausoleos-templo reflejan la evolución relativa a los ceremoniales funerarios experimentados en el ámbito del Imperio romano a partir del siglo II. Cambios culturales como la expansión del cristianismo hicieron que la tradicional incineración de los difuntos fuera progresivamente sustituida por la inhumación.

FUNCIÓN

El monumento se construyó con una doble finalidad, funeraria y religiosa. Con el paso del tiempo el edificio fue abandonado y, seguramente, utilizado para otros fines, como el resguardo de personas y ganado, algo que es habitual en este tipo de estructuras y que sabemos que ocurrió con el mausoleo de Fabara. En época reciente fue integrado como parte de una construcción privada, el llamado “mas de los Tumberos”. Hecho que ha alterado su estructura.

El Mausoleo de Miralpeix constituye uno de los mejores ejemplos de la huella dejada por el Imperio romano por las tierras del Ebro. Fue declarado monumento nacional en 1931.

Mausoleo de Miralpeix (Caspe)
Localización: Jardines de la Colegiata de Santa Maria la Mayor
Acceso: Libre
Patrimonio: Enterramiento época romana
Web Oficina de turismo Caspe

Novel·la històrica: El vel de la deessa, de Glòria Sabaté.

Premi Nèstor Luján de Novel·la Històrica 2020

Després del parèntesi estival, ens allunyem de la novel·la policíaca i d’intriga de les últimes entrades, i a Culturalia us presentem El vel de la deessa de Glòria Sabaté, publicada per Columna Edicions.

Pocs mesos després de l’esclat de la Setmana Tràgica, Barcelona, atordida, s’arrapa a la vida. Un grup de francmaçones encapçalades per l’Ángeles López de Ayala, sota l’aixopluc de la Societat Progressiva Femenina, s’aferren a l’educació com a via per lluitar contra el rol social que els ha estat imposat pel fet d’haver nascut dones.

La descoberta d’una biblioteca peculiar les posarà sobre la pista d’una relíquia oculta capaç d’atorgar la força que necessiten per poder assolir la llibertat anhelada. Les acompanyaran el bibliòfil Gaspar Homar i un estudiant de la Universitat de Barcelona, lector àvid i enamorat dels mites antics i medievals.

Només una persona coneixia el parador de la relíquia… i acaba de morir. Per això s’hauran d’endinsar en l’espiritisme, un món especialment en voga. Inconformistes i lluitadors, tots junts faran el que calgui per aconseguir el seu objectiu.

GLÒRIA SABATÉ va néixer a Barcelona. És doctora en Filologia i professora a la Facultat de Filologia i Comunicació de la Universitat de Barcelona. Autora de diversos estudis acadèmics sobre literatura medieval, entre els quals destaca el llibre Més enllà de la cort: els lectors potencials del Curial e Güelfa (2019). Compagina la seva activitat docent amb l’escriptura. La filla de Lilith (2016) va ser la seva primera novel·la.

Títol: El vel de la deessa
Autora: Glòria Sabaté
Editorial: Columna Edicions
Col·lecció: Clàssica
Pàgines: 352
Publicació: 2020
ISBN: 9788466426671
Format: Tapa dura sobrecoberta i eBook
Preu:
• Tapa dura: 20€
• eBook: 8,99€