Festival l’Hora del Jazz 2010 – Memorial Tete Montoliu

El Festival l’Hora del Jazz – Memorial Tete Montoliu celebra la seva 20a edició fidel als seus inicis, presentant una programació variada de jazz i música moderna feta a Catalunya. Durant tot el mes de setembre es podrà gaudir de 17 concerts repartits entre la programació diürna i nocturna a Barcelona i Vilafranca del Penedès.

L’Associació de Músics de Jazz i Música Moderna de Catalunya presenta la 20a edició del Festival l’Hora del Jazz – Memorial Tete Montoliu i segueix fidel als seus inicis presentant una programació variada de jazz i música moderna amb l’objectiu de fer arribar a tot el públic la música que es crea a Catalunya. Com cada any, l’Hora del Jazz ofereix propostes de joves músics i veterans consagrats i es converteix en un aparador del jazz i la música moderna que es fa en el nostre país.

Com en edicions anteriors, els concerts tindran lloc en dos formats diferents, de dia i de nit. Durant tot el mes de setembre, la Plaça de la Vila de Gràcia (antiga Rius i Taulet) de Barcelona acollirà la programació diürna. Cada diumenge al migdia s’oferiran en aquesta plaça dos concerts gratuïts consecutius (12:00 h i 13:00 h) i el diumenge 19 de setembre també estarà a la plaça Sant Joan de Vilafranca del Penedès, amb el mateix format: dos concerts gratuïts però aquest any per primera vegada oferint concerts al vespre: 19 h i 20 h.

A les nits els concerts es realitzaran a locals que programen música en viu habitualment a la ciutat de Barcelona i a Vilafranca del Penedès, s’incorpora el Casino de Vilafranca del Penedès.

A la Plaça de Vila de Gràcia es podran veure els concerts gratuïts d’artistes com el nou quartet Raspall/Rossi/Warburton/Steimberg Quartet, que treballa un repertori que és una barreja del cançoner brasiler d’autors tant respectats com Ivan Lins i Elis Regina i temes d’autoria de l’exquisida pianista; The Fair Saints, una formació rítmica i de vents, que recupera la tradició dels mítics crooners amb un repertori actual, arranjat i escrit exclusivament per aquest octet; la jove banda HAT, una producció a mig camí entre el rock, el jazz, la música cantada, les improvisacions psicodèliques dels anys setanta i cançons senzilles i curtes al més pur estil pop; el consagrat Cece Gianotti que ens presentarà una actuació absolutament intimista i personal amb cançons de pop-rock acústic; Matteo Sacilotto Quartet, un grup que es basa en arranjaments jazzístics de melodies escrites per Nino Rota; Andreu Martínez, un dels millors guitarristes del nostre país, amb una obra única i intransferible parteix del blues i del jazz però amb la pulsió del funk i la contundència del rock; Marina Vallet Sextet, una jove formació nascuda a principis d’aquest any que presentarà el seu primer projecte Cromomorphos i que sense sortir de l’estètica del jazz s’impregnen d’influències del impressionisme, la música brasilera i el flamenc; i finalment Martí Serra Trio amb Sergi Sirvent. El trio que va ser guardonat com a “Millor nova proposta” en els Premis Jaç 2009 ens presenta un nou projecte a on incorpora al pianista Sergi Sirvent.

A Vilafranca podrem veure al jove Albert Marquès Quartet amb Jordi Bonell que presentaran un treball sòlid i enèrgic que alhora demostra el nervi de la joventut; i Afro Blue, formació de jazz modern, fusió amb sonoritats llatines i pop, que va rebre magnífiques crítiques del seu darrer treball. Brut & Nature (Quadrant Produccions, 2009).

Dins de la programació de nit, els concerts s’emmarquen a diferents clubs de la ciutat; Bindu Trio actuarà al Continental Bar de Gràcia, oferint un repertori original i amb una visió del jazz personal i poc freqüent. El Jamboree acollirà l’actuació de Gonzalo del Val Quartet, que després de l’excel·lent acollida del seu primer treball discogràfic Seis Cuentos Musicales musicando a Eric Rohmer ens presenta “Three Generations”, fruit de la combinació de bon gust, elegància, espontaneïtat, energia i comunicació.

Al Centre Cívic Can Deu es podrà veure Víctor de Diego Group, un so original i fresc de música sincera amb influències musicals d’arreu que podem assaborir al seu últim treball discogràfic Evolution. A 23Robadors hi actuarà el GPS Trio, que presentaran el seu primer treball discogràfic Lost and Found. A la Sala Monasterio podrem veure Open Arms, una formació on Cece Giannotti i Joan Vinyals experimenten les possibilitats de la guitarra acústica i la textura de les seves veus fora del context elèctric. El Café del Conservatori del Liceu acollirà el concert de Robadors 23 Trio, grup que porta des del 2004 experimentant amb la música cada setmana a les entranyes del club barceloní 23 Robadors.
I finalment i per primera vegada es programarà un concert de nit a Vilafranca del Penedès; al Casino de Vilafranca amb l’actuació de Land Space, un quartet que recupera el so i el format del jazz però enriquint-se d’altres fonts com el rock i la música llatinoamericana per aconseguir composicions gens convencionals, plenes de matisos que ens situen en un marc estètic contemporani.

Un total de 17 actuacions repartides durant tot el Setembre dins la programació de dia i de nit a Barcelona i Vilafranca del Penedès.

El 20è Festival L’Hora del Jazz – Memorial Tete Montoliu se celebrarà a Barcelona i Vilafranca del Penedès del 5 al 30 de setembre de 2010.

Hora del Jazz 2010 – programació

Crítica literaria: Un universo de locos, de Fredric Brown

¿Qué pasaría si el director de una revista de ciencia-ficción de los años 50 fuera lanzado accidentalmente hacia una dimensión terráquea diferente en la que las historias que él publica se hubieran hecho realidad? ¿Cómo sería la vida de un especialista en ciencia-ficción en un universo de ciencia-ficción?

Esta es la trama que propuso Fredric Brown en su novela Universo de locos, publicada en el año 1949 y ambientada a mediados de los años 50. En ella Keith Winton, director de una importante revista que publica historia de ciencia-ficción es expelido a otra línea dimensional tras el accidente que sufre “el primer intento de enviar un cohete a la luna”.

Este pequeño accidente llevará a Winton a vivir una peligrosa aventura en un universo que no es el suyo y que, por una razón desconocida, contiene muchos de los elementos propios de las historias por él publicadas. En él aparecerán habitantes rojizos de la luna; arturianos, los grandes enemigos alienígenas de la Tierra; una cegadora y peligrosa niebla negra protectora; espías enemigos; flotas estelares y héroes militares al frente de las defensas terrícolas; un superordenador, Mekky, con poderes y conocimientos especiales…

Será en este contexto sci-fi en el que Keith Winton tendrá de moverse y sobrevivir, en un mundo en el que los sospechosos de ser arturianos o de colaborar con ellos son ejecutados ipso facto. Es así, que la novela de Brown mezcla dos géneros en su desarrollo: la ciencia-ficción, como no podía ser de otra forma, y la novela negra (ambientada en los años 50!!), con la cual entramos de la mano de Winton en un mundo desconocido, tanto para él protagonista como para los lectores. A través de sus investigaciones, descubrimientos y de sus propias lecturas, iremos conociendo cuál es la historia y la realidad de la dimensión en la que hemos entrado accidentalmente y el por qué de la transferencia inter-dimensional y si es posible volver a nuestro mundo de origen.

Fredric Brown nos ofrece un universo, una dimensión que, seguro, sería el paraíso para los amantes de la ciencia-ficción, en la cual todos los sueños de un fan de las historias “de marcianos”, al menos de aquellos de los años 40 y 50, se harían realidad. Brown nos brinda la posibilidad, al menos literariamente, de introducirnos en un mundo del futuro (aunque esté ambientado en el pasado) y lo hace con una gran maestría, sin perder el rumbo y con una gran coherencia en todos los aspectos de la trama. Y hemos de recordar que la obra se escribió hace 70 años, con toda la gracia y el encanto que ello pueda tener, pero con todos los prejuicios y todas las reliquias (como el escenario de una guerra fría y caliente entre terrícolas y arturianos (¿¿soviéticos malos e irracionales??) muy parecida a la que se avecinaba en la tierra por esas épocas).

Todo un gustazo para aquellos a los que les guste la buena novela (negra, de ciencia-ficción), los clásicos y que le apetezca perderse por las librerías y por las bibliotecas buscando no los best seller que todo el mundo conoce y lee, sino aquellas obras que, sin llamar demasiado la atención del posible y futuro lector, les puedan brindar ese placer literario que solo los clásicos y las pequeñas grandes obras pueden ofrecer.

Un gran descubrimiento este Brown que se tendrá que ampliar, si señor!!

Título: Universo de locos y otras novelas de marcianos
Autor: Fredric Brown
Editorial: Ediciones Gigamesh
Fecha de publicación: 2007
Número de Páginas: 496 págs.

————————————————————

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Crítica teatral: Salvem les balenes… i el meu matrimoni què?


Es habitual que en verano la cartelera teatral de Barcelona se encuentre como la ciudad misma: aletargada; las vacaciones del mes de agosto nos dejan sin apenas espectáculos con los que soportar con resignación el calor existente en la gran urbe. Por todo ello, es de agradecer que, aun en esta época, podamos encontrar nuevos estrenos, como el que nos presenta el Versus Teatre, donde, desde el pasado 5 de agosto, se ha instalado la obra Salvem les balenes… i el meu matrimoni què?, un divertido vodevil, de 1 hora y media de duración, que se podrá ver durante todo el mes de agosto en la pequeña sala barcelonesa.

El diminuto escenario del Versus Teatre se ha transformado en el acogedor piso de Anna (Laura Sancho) y Lluís (Ramon Godino), un matrimonio que ronda los cuarenta y que es en apariencia perfecto, salvo por un detalle: la convivencia ha hecho que el entusiasmo del principio se marchite, ya no hay sorpresas, la pareja se conoce tanto que el uno sabe perfectamente cómo acabará la frase del otro. Ambos viven esta situación de forma diametralmente opuesta: a Lluís le gusta esa falta de improvisación, él es feliz con esa vida anodina, mientras que para Anna todo ello se está volviendo insostenible, ve de forma clara que su matrimonio empieza a tambalearse. Y es en esos instantes de duda en los que aparece Carme (Carme Contreras), la madre de Anna, empeñada en ser abuela a cualquier precio, hasta el punto de contratar a un stripper (Joan Sureda) que remate la faena, dando comienzo así a los enredos.

Salvem les balenes… i el meu matrimoni què? ahonda, en forma de comedia, en un tema tan delicado y a la vez tan de moda en los últimos tiempos: la crisis del amor, o qué hacer cuando la pasión en la pareja desaparece y deja paso a la rutina y el aburrimiento. El peculiar título alude a las mil y una situaciones que a menudo pretendemos solucionar, a pesar de que ello signifique descuidar aquellas cosas que son realmente importantes en nuestro día a día. Así, pues, Anna se olvidará de salvar imposibles para buscar una solución al desgaste de su relación.

El éxito de esta comedia radica en un sólido y divertido texto, aderezado con la inclusión de algunas conocidas canciones, escrito por Ivan Campillo, quién es también el encargado de la dirección de la obra. Campillo imprime el espectáculo de cierto dinamismo, ayudado por una perfecta y cuidada iluminación, consiguiendo varias situaciones brillantes, como cuando integra en la representación las risas y aplausos del programa de televisión que en ese momento está viendo la pareja, o cuando la imaginación de Lluís lo atormenta en medio de la clase que está dando.

La mano de Campillo también se puede ver en la dirección de los actores, de quienes consigue magníficas actuaciones: Ramon Godino está fantástico en el papel de profesor gris y aburrido, sin ninguna pretensión en la vida; Laura Sancho está espléndida como la soñadora mujer que quiere poner solución a su desapasionado matrimonio; Joan Sureda cumple en el papel de técnico en persianas de día, stripper de noche; pero, quien consigue fascinar al público, arrancando gran parte de las risas con su papel de madre socarrona que se inmiscuye en la pareja es Carme Contreras, cuya admirable vitalidad se impone al resto de las actuaciones.

En definitiva, Salvem les balenes… i el meu matrimoni què? es una excelente oportunidad para reírnos, sin caer en el ridículo, de algo tan serio como puede ser una crisis de pareja, además de ser una obra idónea para salvarnos de la canícula estival.

«Salvem les balenes… i el meu matrimoni què?» se representará en el Versus Teatre hasta el 29 de agosto de 2010.

Dramaturgia y dirección: Ivan Campillo
Intérpretes: Ramon Godino, Laura Sancho, Carme Contreras y Joan Sureda
Diseño escenografía: Apunta Teatre SCCL
Diseño iluminación: Roger Blasco
Técnico iluminación: Andriy Kravchyk
Vestuario: Apunta Teatre SCCL
Atrezzo: Apunta Teatre SCCL

Horario:
jueves, viernes y sábado, a las 21 h; domingo a las 18 h
Precio: 16 €

Espectáculo en catalán

————————————————————-

Escrito por: Robert Martínez Colomé

Crítica libro: La caída de Constantinopla 1453, de Steven Runciman

Pocas veces uno tiene la posibilidad de leer libros referentes a la historia del Imperio Bizantino en castellano, y mucho menos sobre la historia de los últimos momentos de existencia del Estado heredero del Imperio Romano. Y aún menos de disfrutar de las brillantes páginas escritas por uno de los grandes especialistas en historia medieval como fue Steven Runciman, más conocido, sin embargo, por otra de sus obras magnas que narraba en tres volúmenes la historia de las cruzadas (1951, 1952, y 1954).

Reino de Redonda, posiblemente una de las editoriales más extrañas del mundo, debido a sus principios, sus objetivos y sus medios, nos presenta, como en el resto de sus obras editadas en castellano, una edición muy cuidada de la obra de Runciman La caída de Constantinopla 1453. Como el mismo Javier Marías, encargado y director de la editorial, indica en su blog, la actividad de Reino de Redonda no prima el beneficio económico en sus publicaciones sino el tranajo editorial, objetivo que sitúa a Reino de Redonda en una posición bien alta en lo que se refiere a la calidad de sus publicaciones, aunque, y por desgracia, en una posición bastante inferior en lo que hace referencia a sus beneficios (como el mismo editor indica).

Aunque un libro como el Runciman no se merece una edición de otra clase. Asistimos ante sus páginas a otra forma de hacer historia y de transmitirla al público lector. Es en un libro de historia como este donde se puede observar, más bien percibir, la pasión que Sir James Cochran Stevenson Runciman sentía por la historia, y más concretamente por el periodo bizantino, como muestran la mayoría de las obras que escribió el autor. Y es un placer para un lector de lengua hispana poder acceder a la traducción de cualquiera de sus obras, y más concretamente de La caída de Constantinopla 1453, que la editorial Reino de Redonda nos presenta de forma tan cuidada.

El libro, como su título indica, trata del último gran episodio de la historia del Imperio Bizantino, el epígono histórico de Roma, cuya historia se inició con la fundación de la ciudad de Constantinopla durante el reinado de Constantino I, allá en el siglo IV, y la división del Imperio romano en dos partes, la Oriental y la Occidental.

Constantinopla y el imperio que esta gran capital señoreaba vivieron épocas de gloria, durante el periodo de sus primeros emperadores, durante la etapa de expansión mediterránea llevada a cabo por Justiniano y a lo largo del gobierno de los emperadores macedonios a finales del primer milenio d.C. Aunque la obra de Runciman no se centra en ninguno de estos periodos sino, muy al contrario, en el momento de la desaparición de su poder a manos de los turcos otomanos en el año 1453.

Sir Steven Runciman

Para ello, y como no podía ser de otra forma, Runciman dedica unos primeros capítulos a la presentación de los contendientes y de sus respectivas fuerzas, tanto las bizantinas, debilitadas tras varios siglos de decadencia y disminución política, y las turcas, en un momento de franco apogeo que, en breve haría temblar a todas la capitales europeas cristianas. Un capítulo necesario para situara al lector ante un conflicto que dio paso a una nueva era.

Los capítulos centrales del libro los dedica el autor a tratar de pleno el asedio de la ciudad. Es aquí donde la pluma de Runciman se deja llevar por su pasión y por sus amplios conocimientos de historia. Y el autor lo hace no de una forma académica y tecnicista, sino de una forma “novelada”.

Y es que solo aquellos que dominan y controlan todos los aspectos de un periodo y de una temática pueden convertir un libro en casi una epopeya histórica. Es aquí donde el lector tomará parte en el conflicto. Se situará junto a los asediados cristianos, ayudando en la defensa y reconstrucción de las murallas castigadas por la artillería turca, o se ubicará entre los soldados jenízaros del sultán Mehmet II, ansiosos por tomar una ciudad, una capital, un mundo, que la cristiandad ortodoxa había opuesto al avance musulmán desde el inicio de su expansión.

Runciman, conocedor de todas y cada una de las fuentes, tanto cristianas como musulmanas, que tratan de la caída de Constantinopla, recorre el campo de batalla como un experimentado general de campaña y nos permite conocer todos y cada uno de los movimientos tácticos y militares de ambos bandos, o todos los que las fuentes nos han permitido conocer, con un estilo inmejorable, recomendado no tan solo para aquellos conocedores del periodo histórico sino para todos aquellos que gustan y gozan de la novela histórica. Aunque en este caso la agudeza y el talento de Runciman transforma la novela en historia.

El libro no se queda tan solo en eso, sino que nos habla, y es algo de agradecer, del día después de la caída de la ciudad. El agudo conocimiento histórico de Runciman vuelve a sorprendernos al hacernos una breve indicación, en los últimos capítulos del libro, del destino de los vencidos, de los supervivientes de la ciudad y de los diminutos y débiles estados cristianos bizantinos que aún sobrevivieron algunos años más para caer finalmente ante el empuje otomano. También en estos últimos capítulos el autor nos habla de las consecuencias de la caída de Constantinopla en Occidente, y del mundo que quedaba tras la caída de una ciudad milenaria. Incluso conoceremos algo sobre los primeros años de la Constantinopla, o más bien, de la Istambul otomana, que en breve, y como no podía ser de otra forma, se convertiría de nuevo en la sede de uno de los imperios, el turco otomano, más extensos de la Edad Moderna, prevaleciendo y señoreando sobre todas las ciudades y capitales turcas, pues no en vano, Constantinopla había sido una de las ciudades más importantes del mundo conocido en época medieval.

Sir Steven Runciman

Aún dispondremos, en uno de los dos apéndices finales del libro, de un comentario del propio autor sobre las fuentes históricas utilizadas en la redacción de la obra, algo muy difícil de ver en la bibliografía en español, donde la temática y las fuentes bizantinas está muy lejos de tener un tratamiento digno a su importancia histórica.

Como comentario crítico personal solo puedo indicar, aparte de todo lo dicho en los párrafos anteriores, que Runciman sobresale como historiador y como literato en los capítulos centrales del libro, es decir, aquellos que tratan el asedio otomano a Constantinopla. Es en esta parte donde el lector viaja de la mano de Runciman por unos hechos ya en parte legendarios, que nos permiten ser testigos del comportamiento heroico y épico de los defensores cristianos de la capital bizantina, que ante la amenaza colosal que superaba y multiplicaba sus fuerzas, se mantuvieron firmes ante un destino bastante preclaro y desesperanzado.

Sin embargo, en los capítulos iniciales y finales, es decir, aquellos que tratan de los momentos previos y posteriores al asedio de Constantinopla, al lector le constará, en parte, abrirse camino a través de todos los datos y personajes de los que nos habla Runciman, y que casi con una presentación mínima, son difíciles de seguir y aprehender.

Aún así, este comentario no le quita ni un ápice de grandeza a la reedición de una obra que deleitará a todo aquel que le guste y le interese la historia, y quiera conocer un poco más la realidad de un Imperio, que aunque bastante desconocido en los estantes de las librerías españolas (si no tenemos en cuenta los manuales generales de historia), forma parte del pasado de la Europa cristiana y medieval, y colmó de grandeza y esplendor un periodo, el medievo, considerado cada vez una etapa menos oscura y menos medieval, logro que sin duda alguna de debe al esfuerzo compartido por muchos historiadores y especialistas que como Runciman, se dedicaron a historiar y divulgar los conocimientos de un periodo tan diferente y por ello tan lejano al nuestro.

Autor: Sir Steven Runciman
Editor: Reino de redonda
Fecha de publicación: noviembre 2006 (edición original, 1965)
Colección: Literatura
Número de Páginas: 401

Escrito por Jorge Pisa Sánchez.

Crítica literaria: El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon

Christopher es un joven de 15 años que descubre al perro de la vecina señora Shears asesinado. Este hallazgo hará que se decida a investigar esta extraña muerte como un detective, siguiendo los pasos de su ídolo Sherlock Holmes y aplicando todos sus conocimientos de lógica deductiva. La investigación se convertirá en un proceso de aprendizaje para el protagonista que le hará conocer la realidad de su vida familiar y un poco más del pequeño mundo que le rodea.

Esta premisa detectivesca se convierte en el inicio de la primera novela de Mark Haddon. El autor nos presenta en las páginas iniciales del libro a un chico de 15 años que padece el Síndrome de Asperger (aunque en la novela no se cite expresamente), un tipo de trastorno relacionado con el autismo que no le permite una relación social completa ya que tiene problemas para comprender todo el lenguaje no verbal, contextual y ambiental. Christopher vive con su padre que cuida de él desde la muerte de su madre.

La investigación que iniciará Christopher hará que el joven adolescente salga de su rutina diaria y le hará descubrir toda una serie de hechos que darán al traste con la situación familiar que mantenía.

Si la obra comienza como una novela de investigación detectivesca juvenil se va convirtiendo, a medida que avanza la trama, en una historia dramática con algunos toques de comedia. La historia se va transformando, poco a poco, en un drama familiar a medida que Christopher descubre el pasado de su familia y todas las mentiras que han ido construyendo su realidad actual.

La historia está narrada en primera persona, es el propio Christopher quien nos lo explica todo a través de su diario de investigación. Nos introducimos, de esta forma, en la mente del protagonista, y vamos descubriendo, junto con él, la realidad que lo rodea. El autor consigue, así, convertir al lector en el protagonista, partiendo de un conocimiento de la situación bastante reducido que se irá ampliando poco a poco. Por su parte el lector irá conociendo lo dramática que puede ser la vida de una familia que se desintegra a causa de la suma de los problemas diarios.

El autor demuestra en esta obra haber trabajado y conocido de cerca la forma de pensar de un disminuido psíquico. A través de Christopher el Haddon nos intenta mostrar el funcionamiento de una mente autista, a la cual siempre le faltarán elementos de valor y de juicio y actuará de una forma que el resto de los personajes podrán interpretar como “anormal”. A través de la obra el lector descubrirá también lo difícil que puede ser la vida, la realidad diaria, para una persona que no se adapta a la “normalidad” que la sociedad requiere. Lo que para el lector parece algo diario y cotidiano se convierte, en el caso de Christopher, en todo un reto. Aunque en sus aventuras no estará nunca solo y las matemáticas y la lógica le ayudarán siempre.

Una de las referencias literarias patente en la novela es la obra de Arthur Conan Doyle. Este es el autor preferido del joven autista, que encuentra en Sherlock Holmes un modelo de investigación en la utilización que hace el detective inglés de la lógica para resolver sus casos. Uno de los libros que nos citará el propio Christopher y que tomará como guía de su investigación será El perro de los Baskerville.

De esta forma El curioso incidente del perro a medianoche es una novela que sorprende por su temática y sus protagonistas y que nos “hace entrar en la mente de un niño que justamente no puede entrar en la mente de los demás”.

Mark Haddon nació en Northampton (Inglaterra) en el año 1962. Se licenció en Literatura Inglesa en Oxford.
Siendo joven trabajó durante un tiempo en un centro con deficientes físicos y psíquicos. Además se ha dedicado a la ilustración, a la poesía, a la pintura, ha trabajado como profesor de escritura creativa y como guionista de televisión, consiguiendo por ello 2 premios Bafta. Ha escrito 15 libros infantiles.

El Curioso incidente del perro a medianoche es su primer libro escrito para el público adulto. La obra fue un gran éxito de ventas, sobre todo debido al efecto boca a boca, vendiendo más de millón y medio de ejemplares. Ha sido traducida a 35 idiomas y ha ganado premios como el Whitbread Book of the Year Award o el Commonwealth Writer’s Prize Overall Best First Book.

Otras obras del autor:
Un pequeño inconveniente, 2007

Título: El curioso incidente del perro a medianoche
Autor: Mark Haddon
Editorial: Salamandra
Fecha de publicación: septiembre 2004
Colección: Narrativa
Número de Páginas: 272

Enlaces de interés:

Página web del autor: http://www.markhaddon.com/
Comprar Amazon: El curioso incidente del perro a medianoche

——————————————————————————–


Escrito por Jorge Pisa Sánchez

 

Estreno teatral: Amor hermètic. El desig i l’eròtica femenina

El Brossa Espai Escènic inicia la temporada 2010-2011 con el estreno de una obra basada en los textos de Salvador Espriu dirigido por Teresa Vilardell e interpretado por Fina Rius, celebrando de esta manera el 25ª aniversario de la muerte del poeta.

A través de unas mujeres, lejanas en el tiempo y en la condición, Letízia, Laia, Carlota, Fedra, Salvador Espriu nos sorprende por la afinada percepción psicológica con que trata uno de los temas más importante de su obra: el amor entre un hombre y una mujer, un problema siempre apasionante. El amor es un «espejismo» que la literatura ha alimentado durante siglos. Espriu desconfía. Tan sólo el amor de la Madre que todas ellas llevan dentro podría salvarlas de la muerte que se esconde detrás del espejo y salvar con ellas al hombre que contemplan y que no saben ver.

Las voces de estas mujeres interpretadas por la actriz Fina Ríos, muestran un Espriu apasionado, desconocido, secreto, hermético, alejado de las referencias franquistas y postfranquistas, y abarcan diversos géneros literarios como son la narración, la poesía y el teatro, con registros que van desde el elegíaco al cómico.

“Amor hermètic. El desig i l’eròtica femenina” se representará en el Brossa Espai Escènic del 9 de septiembre al 3 de octubre de 2010

Dramaturgia: Rosa Delor y Teresa Vilardell
Dirección: Teresa Vilardell
Actriz: Fina Rius
Diseño de sonido: Damien Bazim
Producción La Trilátera con la colaboración de la Institució de les Lletres Catalanes y de la Nau Ivanow

Horarios:
De miércoles a sábado a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas.
Precio: 16 €; día del espectador 9 €.

Puedes consultar aquí la programación del Brossa Espai Escènic:

Programació setembre-desembre 2010 Brossa Espai Escènic

———————————————————————–

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com

Crítica literaria: Don Pelayo, El rey de las montañas

Don Pelayo, el rey de las montañas de José Ignacio Gracia Noriega trata, como la mayoría de las obras de este autor, de Asturias. Gracia Noriega vuelve a escribir sobre su tierra, sus lugares, sus costumbres y, sobre todo, sobre su historia y la esencia de su tierra, uno de los temas que más le gustan. Aún así presenta un libro muy ameno. No es esta un obra científica dirigida a los especialistas sino, todo lo contrario, un libro destinado a un público mucho más amplio y escrita con un estilo mucho más literario y narrativo que historiográfico. El autor quiere hacer llegar su personaje y el periodo histórico que lo sustenta, que no es otro que el inicio de la resistencia y posterior Reconquista cristiana de la península Ibérica, a todo lector interesado por el tema y por la historia de España.

La obra se divide en tres grandes capítulos. En el primero de ellos el autor nos presenta la geografía histórica, esforzándose por mostrarnos el espacio donde se desarrollan los hechos tratados en su libro, para poder comprenderlos mejor. En este aspecto hay que tener en cuenta que la mayoría, por no decir todos, de los hechos históricos e incluso estructuras sociales enteras dependen en un alto grado del espacio en el que se ubican. Siendo así, no se puede entender un hecho como la resistencia norteña contra el avance del Islam sin conocer los lugares e incluso la gente y el carácter de la zona. El autor, nos guía, así, por los diversos lugares que materializan la historia de Don Pelayo y de los primeros reyes de Asturias. Desde los Picos de Europa a Covadonga atravesando la Cordillera Cantábrica. Poco a poco Gracia Noriega nos va presentando también las ciudades y pueblos que serán los protagonistas de su historia: Cangas de Onís, San Martín del rey Aurelio, Pravia y, como no, Oviedo. En este capítulo Gracia Noriega nos muestra sus amplios conocimientos de la Asturias tanto física como humana y el amor que profesa tanto a la tierra como a sus gentes, a través de una pluma con experiencia en la literatura de viajes.

El segundo capítulo es el que se centra en la figura histórica de Don Pelayo. Aquí Gracia Noriega utiliza todos los datos conocidos sobre la vida del primer monarca asturiano para ofrecernos una pequeña biografía. Se ha de tener en cuenta que son pocas las noticias históricas que se poseen del auténtico Pelayo. Aún así el autor las agrupa con el objetivo de proporcionar una imagen realista y fiel del hombre y de su época. Se ha comparado muchas veces, tal y como comenta el autor a lo largo del libro, la figura de Pelayo con la de otro personaje mitificado durante la Edad Media y que no es otro que el rey Arturo, con el cual comparte diversos elementos.

Otro de los factores a tener en cuenta es la importancia que tiene Pelayo en el conocimiento del final de la historia de la España visigoda. Muchos historiadores han considerado esta periodo, con la expansión del Islam en el siglo VII (y su llegada a Hispania en el año 711), la posterior organización del Imperio Carolingio y la reestructuración política en el Oriente bizantino, como un momento de cambio, donde se tocan el final de una época, la romana y el inicio de otra, la Edad Media propiamente dicha. Es, de esta forma, muy interesante recordar lo poco que conocemos de la vida de Don Pelayo para acercarnos, un poco más, a este momento histórico tan trascendental en la historia del Mundo Mediterráneo y como no de España. Será justamente el terreno hispano una de las zonas geográficas que más acusen los trastornos y cambios a los que nos referimos.

Cueva y ermita de Covadonga
Cueva y ermita de Covadonga

El tercer capítulo lo dedica el autor a repasar brevemente la historia de los reyes caudillos que sucedieron a Pelayo en Asturias. El recorrido se inicia con su hijo Favila y finaliza con el reinado de Alfonso III y sus hijos a principios del siglo X. Será a partir de este momento en el que el Reino de Asturias, engrandecido y consolidado, trasladará su capital a la reconquistada ciudad de León, y comenzará a hablarse del Reino de León.

En su parte final Gracia Noriega dedica también algunas páginas a la historia de las reinas que compartieron la vida y la corona con los reyes asturianos. Aunque se ha de tener presente que si de algunos de los reyes hay escasísima documentación aún ocupando éstos el escalafón más alto de la sociedad medieval, la información que se posee sobre sus reinas es cuantitativamente inferior. Aún así Gracia Noriega se esfuerza por acercarnos a sus vidas, enmarcándose, en parte, en una de las ramas de la historiografía, la historia de las mujeres, que olvidada durante mucho tiempo por los historiadores, se está revalorizando y desarrollando considerablemente, ampliando de esta forma la visión de la historia que poseemos en la actualidad.

Aún siendo este un libro de historia y tener un enfoque historiográfico, el autor hace pesar su formación periodística, dándole a la obra un ritmo veloz e interesante con el claro objetivo de llegar al amplio público, que queda patente a lo largo de todas las páginas. La obra abarca una amplia cronología del inicio de la Edad Media hispana. Para ello el autor no deja de citar ampliamente las propias fuentes medievales, las Crónicas del momento, y a diversos historiadores que han escrito sobre el tema. De esta forma Gracia Noriega consigue dar realismo y verosimilitud a su obra, no apartándose, a pesar de su formación y de su pasión por la tierra asturiana, de un discurso histórico, que en una obra como esta es necesario.

Es agradable en una época como la actual, donde la ciencia y el progreso se han convertido casi en una religión, echar la mirada atrás y fijarnos en la historia, en este caso en la historia de España, y conocer otras épocas y otras formas de hacer y de pensar distintas a las nuestras y por tanto enriquecedoraS.

Gracia Noriega consigue con este libro acercar al lector, de una forma simpática y accesible, un personaje y una época conocidos muy superficialmente por la mayoría del público. El libro dispone además, como epílogo, de una breve bibliografía que permitirá al lector interesado ampliar su conocimiento sobre el tema encontrando una guía y ayuda para profundizar en el conocimiento sobre la época y el personaje.

———————————————————————————-

José Ignacio Gracia Noriega nació en el año 1945. Estudió en las Universidades de Oviedo y Madrid y ha trabajado como periodista tanto en radio como en televisión, colabora en el periódico La Nueva España y es el cronista oficial de Llanes. Su obra escrita abarca la narración, ensayoS, artículos y la literatura de viajes, desarrollando también su actividad como crítico literario y cinematográfico.

Entre sus libros más recientes se encuentran Asturias, esa desconocida (2001), Alarcos en Oviedo (2001), El viaje del norte (1999), En un jardín tenebroso (1998) o El reino mágico de Arturo (2009). Ha recibido diversos premios de novela como el Tigre Juan, Casino de Mieres y el Premio Asturias. En la actualidad forma parte del consejo de redacción de la revista de filosofía El Basilisco.

—————————————————————————————————-

Título: Don Pelayo, El rey de las montañas
Autor: José Ignacio Gracia Noriega
Editorial: La esfera de los libros
Precio: 24,00 € / tapa blanda 10 €
Páginas: 317
ISBN: 8497345118
Fecha de publicación: 12/9/2006
Colección: Historia Divulgativa

Ficha editorial_ Don Pelayo, El rey de las montañas

Enlaces internet:

Web del autor: http://www.ignaciogracianoriega.net/

Web de la editorial: http://www.esferalibros.com/libros/librodetalle.html?libroISBN=8497345118

—————————————————————————————————

Publicado originalemnte en: http://webdelibros.blogspot.com/

Novedad literaria: Los hombres que no ataban a las mujeres

———————————————————————————————————————————–

La editorial 1001 ediciones publica Los hombres que no ataban a las mujeres, una sátira sobre el mundo de los best-sellers y los negocios en el mundo literario.

Un escritor de novela negra sueco, repentinamente fallecido de infarto, se entera en el otro mundo, gracias a otro difunto español, de que sus herederos se están haciendo ricos con tres novelas que supuestamente él escribió. Mediante la intervención de una persona que aún no está muerta logra llevar a la tierra su verdadero legado, que es, precisamente, esta historia. No hay que ser Einstein para deducir que se trata de una parodia de la obra de Stieg Larsson…

Los hombres que no ataban a las mujeres es una parodia delirante de uno de los mayores éxitos del mundo editorial, crítica despiadada, brutal y divertidísima de ese género extraño, y moralmente ambiguo, que conocemos como best-seller.

Título: Los hombres que no ataban a las mujeres
Autor: Miguel Serrano Larraz
Editorial: 1001 Ediciones
Fecha de publicación: Marzo 2010
ISBN: 978-84-936430-9-6
Nº de páginas: 170
Precio: 14,95€

Más información sobre la editorial y la obra: http://www.1001ediciones.com/docs/category/novela/

——————————————————————————————————————————-

Nueva publicación: Vivir sin empleo. Trueque, bancos de tiempo, monedas sociales y otras alternativas, de Julio Gisbert Quero

La terrible crisis que estamos padeciendo cierra las puertas del empleo a millones de personas. Para ellas, lo primero es encontrar de nuevo trabajo remunerado. En espera de ese día, ¿qué podemos hacer?

Un experto en las alternativas a la economía del empleo nos cuenta en este libro cuáles son las opciones, dónde y cuándo se han llevado a la práctica, con qué resultados. “Vivir sin empleo” analiza de forma pormenorizada las más importantes: el trueque, los bancos de tiempo, las monedas alternativas, la otra banca, los sistemas de ayuda mutua.

Julio Gisbert Quero nació en Madrid (1965). De formación informático, trabaja en el mundo de la banca y las finanzas. Desde joven pudo desarrollar su vocación participando como voluntario en el ámbito de la economía alternativa a partir de experiencias como la primera red de trueque de Madrid en el año 1995, hasta colaborar activamente estos últimos años en la creación y mantenimiento de bancos de tiempo. Ha escrito numerosos artículos y participado en congresos como ponente sobre esta materia; paralelamente ha sido también creador, promotor e impulsor de muy diversos movimientos asociativos, desde ámbitos tan diferentes como el de los derechos humanos y la solidaridad (Asociación para las Naciones Unidas en España; Asociación Cultura Pro Naciones Unidas), el mundo del desarrollo (Asociación Espacios del Hombre), la cultura (Ateneo Escurialense; Centro Unesco de Madrid) y el diálogo interreligioso (Asociación para el diálogo Interreligioso de la Comunidad de Madrid; Foro por la Paz ). Actualmente trabaja en una caja de ahorros de ámbito nacional en el área de Particulares y Microcréditos. Ha impartido diversas conferencias en España sobre el ámbito del emprendimiento y las microfinanzas.

Julio Gisbert denomina “segunda economía” al conjunto de experiencias económicas alternativas surgidas a partir de la pura necesidad en situaciones de crisis económicas y sociales como la actual. A partir de este análisis propone prácticas que pueden llevarse a cabo como un modelo económico complementario, y no sólo ayudar a muchos a paliar los rigores de esta crisis, sino también facilitar situaciones de pleno empleo y evitar crisis futuras.
En la introducción del libro, el autor analiza el actual modelo económico y los diferentes sistemas y clases sociales que propugna, y visualiza de qué manera las clases más frágiles pueden crear una nueva economía capaz de amortiguar los golpes de un sistema que margina y aísla a sectores cada vez más amplios de la población, y que son los que actualmente están padeciendo en toda su crudeza los rigores de la crisis. Gisbert también habla del trueque (la experiencia argentina), los bancos de tiempo, otras propuestas económicas y monetales, la otra banca, la ayuda mútua…

Para más información:

www.vivirsinempleo.org
http://www.loslibrosdellince.com/libros.php?q=62

Título: Vivir sin empleo. Trueque, bancos de tiempo, monedas sociales y otras alternativas
Autor: Julio Gisbert Quero
Editorial: Los Libros del Lince
Colección: El rojo y el negro
245 páginas
Fecha de publicación: Abril de 2010

Crítica teatral: Sopar per a dos

El Almeria Teatre finaliza su programación de temporada con la programación de seis espectáculos durante la segunda quincena de julio dentro del IV Festival Romano de Barcelona Barcino’10.
Seis espectáculos de diverso formato que incluyeron cine, teatro, danza y zarzuela. Este último género representado con la escenificación durante los días 22, 23, 24 y 25 de julio de Sopar per a dos, una pequeña zarzuela catalana escrita por Narcís Campmany i Pahissa y musicada por Joan Rius en el año 1876.

Y hemos de viajar un poco en el tiempo para explicar las sensaciones vividas durante su representación. Una pequeña traslación temporal de unos 130 años, año más año menos, ya que uno tuvo la sensación de hallarse en otro lugar y en otro siglo. Me pareció estar presente el día del estreno original de la obra, allá por la segunda mitad del siglo XIX, y haber sido llevado al teatro de Gracia por un carromato tirado por caballeriza, acompañado por una joven hiladora de la que seguramente estaba muy enamorado. Estábamos disfrutando de un día de fiesta, seguramente de un domingo, y ella había insistido en ir al estreno del vodevil.

Esta es sin duda la sensación que se tiene cuando uno va al teatro a experimentar la zarzuela, o mejor dicho, la “sarsuela” catalana de la mano del Teatre Joventut de l’Hospitalet y del Almeria Teatre. Un espectáculo de bajo presupuesto, seguramente; con un cartel desconocido para el gran público, posiblemente; pero con una gran calidad tanto en el espacio recreado, como en el estudio de la obra, en las voces y en las interpretaciones de los componentes de la compañía.

Sopar per a dos es un vodevil, una zarzuela, casi un entreacto, como las que eran gustadas en la época, pero llevado a escena con un preciosismo propio de las grandes voluntades. Todo en el parece pasado. El escenario, los vestidos, las canciones, la forma de interpretar y de cantar, todo parece pasado, y esto no es un desprecio si este es el objetivo de toda la producción.

Sopar per a dos es sin duda un ejemplo de ejemplaridad. Uno disfruta al poder revivir, solo de vez en cuando, el teatro que se construía y se representaba antes. Olvidémonos de modernismos, de abstracciones sin sentido y de la voluntad de actualizar algo propio del pasado. Sopar para dos nos revela y nos revalora el teatro hecho por nuestro abuelos, ¡¡que digo yo!!, el hecho por nuestros bisabuelos o tatarabuelos, y nos lo trae a la Barcelona post-moderna del siglo XXI, tal y como se hacía antes, como se sentía antes y como se gozaba antes.

Aquí radica el secreto de su éxito. Ir a ver Sopar per a dos es hacer arqueología teatral, ahora que un programa como Sota terra consigue altas cotas de audiencia en la televisión. Aunque en este caso el guión está bien hecho, bien interpretado y, como no podía ser de otra forma en la Zarzuela, bien cantado.

Es aquí donde reluce el trabajo interpretativo y cantoral de su elenco: Mª Teresa Vert, Marta Valero, Ferran Campabadal y Josep Jarque y el esfuerzo de investigación que la puesta en escena de la obra ha comportado y en el que han trabajado, seguro intensamente, Viviana Salisi y Artur Arrannz.

Por cierto, se me olvidaba decir algo sobre el argumento: Como cualquier buena zarzuela vodevilesca su trama es tan clara como sencilla. En la Barcelona de finales del siglo XIX nos hallamos en la mansión de una medianamente joven pareja, la cual, por lo que parece, no mantienen una gozosa y armoniosa relación: Mientras el marido simula ir al entierro de un antiguo amigo, con el objetivo de pasar la tarde con uno de sus amores, la mujer aprovecha para ir al teatro, aunque verdaderamente su intención en verse con su amante. En este campo de batalla sentimental y amatoria la criada de la casa aprovechará para invitar a su novio a una cena en casa de sus amos. Los problemas darán inicio cuando el señor tenga que abandonar indeseada e involuntariamente a su amante cortejada y se presente en la casa para disponerse a cenar. Como es normal toda una serie de equívocos, enredos y situaciones cómicas se darán cita cuando la señora, el señor, la criada y su novio se encuentren en la mansión.

Un argumento que, sin duda alguna, nos ha de recordar a la zarzuela, al vodevil y a un teatro musical concebido y hecho en otra época y que el Almeria Teatre nos traslada a nuestro tiempo de sofocos, crisis, y modernismo desmesurado.

“Sopar per a dos”
se representó en el Almeria Teatre del 22 al 25 de julio de 2010.

Música: Joan Rius
Letra: Narcís Campmany i Pahissa
Intérpretes: Mª Teresa Vert, Marta Valero, Ferran Campabada
Investigación, adaptación y dirección: Viviana Salisi y Artur Arrannz
Iluminación: Roger Egea
Vestuario: Dress Art, Sastreria teatral
Producción: Teatre Joventut de l’Hospitalet

————————————————————————————————

Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com