Archivo de la etiqueta: Marc Ribera

Crítica teatro: Here comes your man, en el Teatre Gaudí

La infancia y los traumas asociados a ella están muy ligados a nuestro comportamiento en edad adulta, por lo que reflexionar sobre sus formas y sus causas es una buena excusa para ver Here comes your man en el Teatre Gaudí, obra escrita por Jordi Cadellans, dirigida por él mismo y Raül Tortosa e interpretada por Sergi Cervera y Marc Ribera.

«Los antiguos alumnos de una escuela religiosa se han reunido el fin de semana en un pequeño hotel en las afueras de la ciudad para rendir homenaje y celebrar la jubilación de quién fue su tutor. Las obras en el edificio han hecho que a Morales (Marc Ribera) y Torres (Sergi Cervera) les toque compartir habitación. No fueron demasiado amigos en clase y ahora parece que tampoco tengan mucho en común. La conversación que se iniciará entre ellos les llevará a recordar el episodio de bullying que hizo la vida imposible a Morales hasta el punto de dejarlo marcado para siempre».

Preparaos para asistir a una representación que no va a dejar indiferente a nadie, no solo porque toca un tema actual, duro y difícil como es el bullying, sino por la forma directa e intrigante en la que lo trata. La obra da inicio con la llegada de los dos alumnos a la habitación que comparten en el hotel. Uno de ellos más grave y retraído y el otro más directo y con don de gentes, dos caracteres que marcarán las diferencias entre el uno y el otro.

Here comes your man_1

El dilema aparecerá cuando en la conversación hagan acto de presencia los recuerdos de la escuela y de las vivencias de cada uno de ellos: Torres en el bando de los ganadores y Morales, un alumno afeminado, en el bando de los diferentes… de los perdedores. A partir de este momento el publico asistirá a una batalla dialéctica entre ambos personajes en la que el juego del gato y el ratón, entre el fuerte y el débil, el acosador y el acosado se irán intercambiando a medida que avance la representación. A lo que se suman constantes giros en los acontecimientos entre lo que pasó en el pasado y lo que pasa en el presente que acrecientan el interés del público hasta el final de la obra.

Here comes your man és un tour de force entre los dos actores protagonistas. Marc Ribera interpreta a Morales, que en la escuela sufrió acoso por su orientación sexual por parte de sus compañeros y también del propio colegio y que no lo ha podido superar aún. Sergi Cervera da vida a uno de aquellos del grupo de los guays que existe siempre en cualquier colegio. El primero con una actuación afectada por las consecuencias de su paso por la escuela, el segundo con un registro más abierto, como alguien acostumbrado a conseguir lo que quiere, aunque ello no sea un seguro para ser feliz en la vida. Aunque las dos interpretaciones alcanzan un alto registro, la de Ribera destaca por lo intenso y funesto de la misma, ayudada por un texto teatral encaminado a ensalzar su caracterización.

Cabe destacar también a su autor, Jordi Cadellans, por lo afilado y cortante del texto, que acierta al tocar un tema tan peliagudo, esto es, la homosexualidad y el acoso vinculado a ella, de una forma tan cruda como lo trata y con un juego constante de cambio de roles que incrementa la intensidad de la obra, aunque a veces pueda aparecer algo artificioso. Raül Tortosa ha sabido, además, dirigir a los actores en un esfuerzo escénico muy intenso y ha sabido darle el toque directo que la obra necesita.

Here comes your man es un ejemplo de acierto de teatro contemporáneo interesado en analizar problemas del presente desde una perspectiva realista y descarnada que propicia, seguro, el debate post-representación. Una propuesta que estará en el Teatre Gaudí hasta el próximo domingo 27 de septiembre.

«Here comes your man» se representa en el Teatre Gaudí del 13 de agosto al 27 de septiembre de 2020.

OBRA PRORROGADA: DEL 6 AL 22 DE OCTUBRE DE 2020
NUEVO HORARIO: martes y miércoles a las 20:30 horas y jueves a las 21:30 horas

Autor: Jordi Cadellans
Dirección: Jordi Cadellans i Raül Tortosa
Reparto: Sergi Cervera y Marc Ribera
Diseño escenografía: Ricard Martí y Sergi Cervera
Vestuario: Tarambana Espectáculos
Iluminación y espacio sonoro: Betho Carvajal y Sara Esquivel
Composición musical: Momo Cortés
Producción: Tarambana Espectáculos

Horarios: de jueves a sábado a las 21:30 horas y domingo a las 20:30 horas.
Precio: 18€
Idioma: catalán
Duración: 85 minutos
NOTA CULTURALIA: 8,5
——

Jorge Pisa

La breu i càlida humitat del Festiu-Fringe

La xafogor no és només el baròmetre de la calor barcelonina. Es fa extensible a l’entossudiment d’artistes experimentals, que adhereixen les seves obres al món imaginari de l’espectador. La xafogor embolcalla xous d’evasió per aïllar-nos de discursos pretensiosos. Puja i baixa de manera àdhuc vertiginosa amb malabaristes musicals: Volem amb les ales de la seva màgia tècnica.

I el Festiu-Fringe Barcelona 2014, que ha estat tot això i fins i tot més, ha atrinxerat platees fugisseres de la fredor d’una programació majestàtica o massa solemne.

Ara és moment de recordar les batzegades escèniques amb què hem plantat cara a la humitat de finals de juliol. Dins LA PEIXERA, Los Jimenes s’atreviren a fer viatjar a la família d’en Leatherface cap a una llar espanyola de fa uns trenta anys. Si a l’esgarrifosa pel·lícula d’en Tobe Hooper vèiem com col·leccionaven cadàvers de jovenets imprudents, ara són aquests monstres els que es troben acorralats a casa seva i l’amenaça és la seva incomunicació, fruit de la rutina més espantosa, de la necessitat de nedar plegats en un aquari petitburgès on amb prou feines hi ha aigua, i de l’omnipotència de la televisió. Mitjançant el recurs a la màscara, aquesta dinàmica companyia desplegà amb detall el patetisme de la vida domèstica, fent èmfasi en la seva connotació grotesca, queixalant la seva condició de ninots esperpèntics i recreant-se impúdicament en els seus instints animals. I la conclusió, esfereïdora: Només podran comunicar-se quan alliberin col·lectivament el seu sadisme contra l’element extern. Tot això sense pronunciar un mot i mantenint un to agredolç que aconsegueix impactar i desconcertar tot i la prolixitat de la proposta.

Els Espai Dual no només aportaren el seu granet de sorra a la peripècia artística, sinó que també van aplicar amb èxit la fórmula de combinar acrobàcia, dansa i música. Aconseguint uns resultats extraordinaris, a CABARET K-BARAET demostren química, física i matemàtiques: La seva seguretat dalt de l’escenari es multiplica a l’hora de practicar el mim (elèctric i sensacional Oriol Pla), tocar la guitarra amb sensibilitat (serè Marc Sastre) i de fer gairebé íntims els malabarismes i el saxòfon (eixerit Blai Juanet). Tots tres transmeten una energia exultant que només es veu frenada per una innecessària veu en off suposadament divertida.

Des de l’ Espai Jove La Fontana i amb OBSOLESCENCE, El Eje obre un viarany entre l’estil cafre tarantinià (la banalitat violenta i sexual), el discurs filosòfic de Doctor en AlaskaNorthern Exposure (les reflexions sense conclusió possible sobre el sentit de la vida i la Mare-Que-Mai-No-Ens-Devia-Haver-Parit) i les pistes al·lucinògenes d’en David Lynch (l’aparició d’una pedra lunar al mig de desert nord-americà) intentant recórrer-lo amb una veu pròpia. El text de Susanna Garcia-Prieto va de més a menys: A una introducció prometedora i amb un humor negre que fins i tot juga amb encert en el camp metalingüístic, segueix una trama tan enrevessada que acaba per assumir la seva ridiculesa mirant d’anar-se’n per la tangent de la gamberrada absurda transcendental. Vam aplaudir l’ambientació, l’extravagància dels seus personatges i l’estupenda creació d’un refrescant Eric Balbàs, desafiat per un eficaç Marc Ribera i un esforçat David Teixidó. En canvi, el repartiment femení es trobava perdut en la indefinició de les seves interpretacions i la reiteració d’un desenllaç massa prolongat, units a un ritme irregular de l’espectacle, van dificultar que públic i artista compartissin espai.

MrSpector200

Acabo, que ja volen tancar: I dedico les meves últimes línies a les simpàtiques The Marshmallow Girls, que van regar amb il·lusió (Georgina Llauradó), dolçor (Bealia Guerra) i entusiasme (magnífica Laia Piró) musicals l’escenari de l’Almeria Teatre convertit en deliciós estudi de gravació per a WHAT DID YOU EXPECT FROM MR. SPECTOR? LA VERITABLE HISTÒRIA DE LES RAMONETTES. A partir d’una dramatúrgia gairebé inexistent, les tres artistes exhibeixen amb gràcia habilitats “supremes”, ganes de ser amb nosaltres i la humilitat de qui entendreix mentre gaudeix.

I sí: Vam suar. Però és que no som de pedra.

Per Juan Marea

El Festiu-Fringe Barcelona 2014 es va celebrar del 6 al 27 de juliol.

Compañía Elejedelmal: “Mareamos al público para que luego vomite.”

Gerard Nicasi, director, es la calma. Marc Ribera, actor, la tempestad. Navegar por estas “Cèl·lules T” será accidentado y apasionante.

ImageGerard, de claro; Marc, oscuro

¿Qué son las células T?
Marc: Son las defensas del cuerpo. El Colectivo Positivo las conoce muy bien. A medida que avanza la infección de VIH en un enfermo , estas disminuyen. En el fondo, todos somos unos supervivientes. Por el simple hecho de no estar muertos. No somos más que células T.

El espectáculo se basa en la obra “T-Cells and Sympathy” de Michael Kearns. Se le cayó la “simpatía” a vuestra adaptación.
Gerard: Seamos claros: Los monólogos que integran nuestra obra son historias muy crudas. Nos pareció que mantener en el título la palabra “Simpatía” podía inducir a error y decidimos quedarnos con lo básico, las “Células T”.

¿Qué hay en común en los monólogos seleccionados para este montaje?
G: Su humanidad. Al hacer la selección de entre los treinta y cuatro que componen la obra original, intentamos que todos ellos permitieran al espectador identificarse. Más allá del hecho de que todos hablen del SIDA, en la puesta en escena hemos buscado ese acercamiento al público a partir de la simple mirada del actor.

Decís que vuestra visión de la realidad es “cruda, clara y directa”. ¿Hacéis denuncia?
M: La denuncia la hace el espectador. Es él quien debe reflexionar para llegar a sus propias conclusiones. Nosotros le ofrecemos un material con alta carga emocional. Le mareamos para que luego vomite.

¿Por qué este texto?
G: Nosotros queremos que deje de estigmatizarse esta enfermedad. Hoy en día aún existe el miedo a tocar a enfermos o a besarles por el temor del contagio. Y nosotros decimos: “Esto ya ha pasado. Hemos evolucionado. ¡Tranquilos, no pasa nada!”. Kearns, además de ser enfermo de SIDA, siempre ha sido un activista del tema. Para él, estos monólogos son su testamento teatral.
M: Lo que a mí me fascina del SIDA es que a través del amor transmite la muerte. “Eros” y “Thanatos”. No existe el sexo seguro pero sí podemos poner barreras al avance de este virus.

¿El teatro puede escandalizar?
G: Sí y eso es bueno. Porque así el espectador conoce e incluso puede rectificar cuando haga falta. En resumidas cuentas, pierde el miedo.

¿Qué rasgos caracterizan a Elejedelmal?
M: Queremos estar atentos a la realidad y explicarla después sin decorarla. Nos gusta el hiperrealismo e integrar directamente al público en el espectáculo.

Gerard: ¿Cómo resumirías el proceso de preparación de una obra de teatro?
G: El teatro es un trozo de vida a pocos metros y te lleva a todo un mundo. Los primeros días de ensayo son de caos total. ¡No entiendes nada! Pero a partir de un momento determinado, parece que todo se ordene solo. Entonces empieza a hincharse como si fuera un soufflé.

Marc: Háblanos de “Joey”, tu personaje.
M: A mí me gusta mucho trabajar desde el exceso, desde la desgracia. Aunque luego vaya a hacer una comedia estilizada. Yo gestiono bien ese exceso, incluso en mi vida personal. Elegí mi personaje porque me pareció el más excesivo y desgraciado. Porque es una persona viva.

Las interpretaciones de los actores son contenidas.
G: Lo pedía el hiperrealismo que buscábamos. Hasta nos documentamos con un experto.
M: Así el público ve algo vivo: relaciones humanas. Huimos del estereotipo. ¡Se puede ser gay y tener sentimientos!

¿Cuáles han sido las últimas obras que os gustaron?
M: A mí me encantó “Hedda Gabler” en el Teatre Lliure.
G: “Sé de un lugar” de Iván Morales.
M y G: ¡Y “El loco y la camisa” de la Compañía Banfield Teatro Ensamble!

¿Qué ha supuesto que el SIDA se instalara en nuestra sociedad contemporánea?
M: Pues que se trajera el miedo y que se volviera a señalar a la gente. Los médicos se negaban a dar tratamiento a los pacientes. ¡Y a los que morían de esta enfermedad les envolvían con bolsas de basura! Ello demuestra una vez más que los humanos somos asquerosamente crueles. El virus del SIDA encaja mucho en la sociedad de hoy en día.

¿Cuál es el “Mal” actual de esta sociedad?
M: La falta de respeto hacia uno mismo. La ignorancia oculta tras la máxima de “todo es correcto”. (De eso los catalanes sabemos mucho con el “aquí no passa res!”.) Evitamos continuamente el sufrimiento. Y resulta que, en el fondo, todo es una desgracia: desde las relaciones íntimas hasta la política. Pero si aceptas la desgracia, las cosas empezarán a salir bien.

Por Juan Marea

Image

 «Cèl·lules T» se representa en la Sala Porta 4 de Barcelona hasta el domingo 29 de septiembre
http://porta4.cat/programacion-mas-info.php?id=156

“Cèl·lules T” de Elejedelmal: Nueve negritos que sobreviven.

Dejemos paso. Que vienen nueve distinguidos invitados.

ImagenMaria Hernàndez en carne y manifiesto

Para no despertar falsas expectativas, les dejaremos que se mezclen entre la multitud congregada para ver el espectáculo.

Y no solo eso: al llegar a Porta 4, se nos pide amablemente que nos identifiquemos. Aquellos nueve elegidos y nosotros vamos a formar un espacio escénico estremecedor.

Los nueve lo son porque serán juzgados implacablemente. En el transcurso de una terapia, uno tras otro irán desmarcándose. Juntos perfilarán el cordón umbilical que les une. El mismo que también les aleja de la comprensión ajena.

Gerard Nicasi, director, alinea pues a un grupo de actores que busca su lugar bajo el sol sin más apoyo que su capacidad expresiva y su habilidad para hacer creíbles personajes deliciosamente humanos porque a medida que van desgranando su lamento, a lo largo de estos nueve monólogos, deben esquivar el peligro de quedar sepultados por el desgarro de la sobreactuación. Nicasi, generoso, les mima al despojarlos de cualquier artificio escenográfico. Nicasi nos maltrata a cambio pues no nos deja mantenernos al margen. Nicasi, finalmente, triunfa: El esfuerzo de los primeros hace mella en nosotros y convierte en estupor la alerta creada inicialmente.

Nicasi y sus nueve presentan en sociedad la Compañía Elejedelmal y su talante coral casa bien con la estructura de la dramaturgia: Una selección de nueve discursos dramáticos de la recopilación “T-Cells and Sympathy” de Michael Kearns.
Para divulgar, hacer pedagogía y emocionar sobre los estragos del SIDA abordándolo desde una multitud de combinaciones posibles, paradojas de esta vida en la que el dedo que acusa (magnífico David Teixidó como hemofílico desde una socarronería inolvidable; enérgico Francesc Vila cuyo conflicto interno de sacerdote homosexual altamente practicante se traduce acertadamente en una ira finalmente descontrolada) suele ser finalmente ajusticiado.

La misma vida que no duda en declarar el determinismo de quien se convierte en desalmado emocional por haber sido antes vilipendiado (desquiciada Maria Hernàndez al vomitar sus traumas infantiles y ya no ser capaz de restablecerse jamás sentimentalmente; carismático Marc Ribera que exhibe una estupenda versatilidad al narrar su conversión de chapero ocasional en asesino brutal).

Pero es que además esta obra rompe ideas preestablecidas: Ni todos los personajes que sufren son homosexuales (elegante Mar Pawlowsky como testigo cuasimudo de la pérdida de un ser queridísimo; convincentemente cotidiana Anna Elias al admitir con generosidad que ama aún más a su pareja cuando asume que él es homosexual). Ni son necesariamente los “temibles maricas” los que quedarán letalmente condenados (tierno Xavier Grivé que de cola de león a la sombra del insigne Rock Hudson pasa a admirable cabeza de ratón cuando decide cuidar a quien infectado le desvirgó; resuelto Eric Balbàs implorando afecto desde su paradoja antropomórficosexual).

Además, también estas “células” nos sirven para reflejar la ironía de la condición amatoria: El “gay” reprimido que alza poderosamente su voz al tomar el testigo de su propio hijo (un Gal Soler con oficio y beneficio).

Obviemos cierto histrionismo en algunas interpretaciones y subrayemos la contención corporal de todas ellos. Relativicemos que el desenlace no está a la altura de las circunstancias por no resolver coherentemente el naturalismo perseguido a lo largo de toda la representación. Tampoco nos pesará demasiado cierta reiteración en el ritmo. Porque las “células” de Elejedelmal tienen vida propia y combaten con tesón.

por Juan Marea

ImagenEric Balbàs y la magnitud de su tragedia

“Cèl·lules T” se representa en la Sala Porta 4 de Barcelona los domingos de septiembre
http://porta4.cat/programacion-mas-info.php?id=156