El próximo 17 de abril llega a cines españoles Otra vuelta de tuerca, un film de terror sobrenatural que adapta la obra literaria de Henry James‘The Turn of the Screw’, producida por Steven Spielberg y dirigida por Floria Sigismondi.
Miles y Flora son dos jovenes hermanos que se quedan huérfanos. Por ello su tío contrata a una institutriz para que se haga cargo su cuidado. Todo comienza a oscurecerse cuando la institutriz comienza a ver sombras que se mueven por los jardines de la casa que amenazan a los niños y a ella misma.
La película está protagonizada por Finn Wolfhard (Stranger Things, It), Mackenzie Davis (Tully, Blade Runner 2049) y Brooklynn Prince (The Florida Project, One and only Ivan) y está dirigida por Floria Sigismondi (American Gods, El cuento de la criada).
Título:Otra vuelta de tuerca Estreno en España:NUEVA FECHA DE ESTRENO: 11 DE DICIEMBRE DE 2020!! Duración: 94 minutos País: Estados Unidos Dirección: Floria Sigismondi Guion: Chad Hayes, Carey Hayes (a parttir de la novela de Henry James) Música: Nathan Barr Fotografía:David Ungaro Reparto: Mackenzie Davis, Finn Wolfhard, Brooklynn Prince, Niall Greig Fulton, Denna Thomsen, Mark Huberman, Barbara Marten Género: Terror
El próximo 31 de enero llega a las pantallas españolas Underwater,
«A 11 kilómetros de profundidad, un equipo de investigadores subacuáticos tendrá que hacer todo lo imposible por ponerse a salvo y volver a la superficie cuando un terremoto devasta su laboratorio. Muy a su pesar, descubrirán que algo más ha despertado en el fondo del mar durante el terremoto, algo contra lo que habrán de luchar para salvar sus vidas».
Underwater es una película estadounidense de suspense y terror dirigida por William Eubank (Love, La señal) y escrita por Brian Duffield. La película es producida por Chernin Entertainment para 20th Century Fox está protagonizada por Kristen Stewart, T. J. Miller, Jessica Henwick, Mamoudou Athie, Vincent Cassel y John Gallagher Jr.
Os dejamos aquí con el primer trailer en español de la película!!
Título:Underwater Director: William Eubank Guión: Brian Duffield y Adam Cozad Reparto: Kristen Stewart, T.J. Miller, Vincent Cassel, Jessica Henwick, Mamoudou Athie, John Gallagher Jr. y Gunner Wright País: EE.UU. Fecha de estreno: 31 de nero de 2020
Las actrices y los actores famosos generan una gran admiración y deseo, a veces malsano, por parte del público en general y sobre todo por los fans, algo que podemos ver cada día en los diversos canales de televisión. Pero ¿qué llegaríamos a hacer si pudiéramos acercarnos e incluso poseer el cuerpo de un famoso sin que nadie lo supiera?
«Anna Fritz es una famosa y bella actriz que acaba de morir. Tres jóvenes deciden colarse en la morgue para ver su cuerpo desnudo y no pueden evitar tener sexo con ella. Víctimas de sus instintos más primitivos bajarán a un infierno del que les será muy difícil salir».
Como veis, la temática sobre la que trata el film no es habitual. En ella se mezclan cadáveres, violaciones y violencia, algo a lo que no estamos acostumbrados en el cine que se estrena en las grandes pantallas. El cadáver de Anna Fritznos presenta este coctel en forma de thriller de carácter casi teatral, en el que seremos testigos de los miedos surgidos de los «pecados» que cometemos a diario, magnificado todo ello por las particularidades de la historia.
Nos hemos de imaginar la situación en la morgue de un hospital en la que tras la violación del cadáver de una de las actrices más famosa y atractivas del momento, esta regresa a la vida. De forma previsible, tras el pavor inicial que este hecho provoca, la situación puede evolucionar hacia cualquier punto. En esta ocasión hacia el suspense más cargado y enfermizo que uno se pueda imaginar, que afectará a la relación de los tres amigos que perpetran el crimen necromántico y a su extraño vínculo con la Fritz.
La película es bastante corta, dura tan solo 76 minutos, y con muy poco, cuatro actores, una sala del depósito de cadáveres de un hospital y una situación excitantemente anormal, sufriremos a medida que el metraje de la película avance. La historia atrapa fácilmente al espectador por lo inicialmente sórdido de la misma, y va evolucionando hacia un enfrentamiento de todos contra todos en una situación ante la que es difícil descifrar qué es creíble y qué no.
Las interpretaciones ayudan a meternos fácilmente en la trama. Alba Ribas da forma al cadáver de Anna Fritz y a la aterrorizada actriz una vez que esta regresa a la vida, gracias, no olvidemos, a la violación a la que es sometido su cuerpo. Además, entre los tres actores principales, Albert Carbó, Bernat Saumell y Cristian Valencia se generará una gran tensión ante la que responderán cada uno de ellos de forma diversa, lo que alimentará la tensión general de la trama. Un hecho a destacar es el esfuerzo actoral de Ribas, que en no pocas ocasiones tendrá que interpretar su papel tan solo con la mirada, viéndose privada del movimiento de gran parte de su cuerpo para encarnar a su personaje, y poniendo en práctica su papel como actriz en la película para proporcionarnos algún giro inesperado.
Hèctor Hernández Vicens, director que proviene del medio televisivo, demuestra con esta propuesta una voluntad de dejarse notar en el mundo del cine en general y en el ámbito del terror fantástico en particular, con una trama que nos hará removernos en nuestras butacas al compartir las emociones, todas ellas negativas, que recorren el metraje.
Título:El cadáver de Anna Fritz Director: Hèctor Hernández Vicens Reparto: Alba Ribas, Cristian Valencia, Bernat Saumell y Albert Carbó Guión: Hèctor Hernández Vicens y Isaac P. Creus Fotografía: Ricard Canyellas Musica: Tolo Prats Género: Suspense, Thriller País: España Año: 2015 Estreno: 30 de Octubre de 2015
La fiebre de las versiones en el cine norte-americano actual llega a casi todo, si bien los géneros de aventuras, ciencia-ficción y terror son los más visitados, por el hecho de que son temáticas con una gran capacidad para generar fanmanía. Ahora le llega el turno a Poltergeist, la película de terror producido por Steven Spielberg y dirigida por Tobe Hooper en el año 1982. Una actualización en manos de Gil Kenancomo director y David Lindsay-Abaire como guionista, que no acaba de sacarle todo el jugo posible a una de las mejores historias terroríficas jamás realizadas en el cine.
La nueva versión de Poltergeist se mueve en el canon de la película original, lo que se convierte en un acierto y un error al mismo tiempo. Es decir, La nueva versión del film está dirigida a dos tipos de público, estos es, los que han visto el film original y los que no lo han visto. La excesiva fidelidad al film original se convierte para los primeros en la simple actualización de una historia ya contada de una forma magistral, a la que se suman algunos condicionantes actuales: una familia que está pasando problemas económicos (reflejo de la crisis) y que se muda a una nueva casa más asequible. De ahí que la relación de familia tenga mucha más presencia que en su predecesora, robándole minutos al apartado espiritual y fantasmal de la historia. Este es el único elemento donde innova el film y que, curiosamente, recuerda a la secuela Poltergeist II: El otro lado (Brian Gibson, 1986). Por el contrario, el resto de la película es un reflejo de situaciones, personajes y sustos que en parte ya hemos visto, excepto en el caso de la escena de la taladradora y las que nos muestran el «más allá», un ámbito psíquico-espiritual eludido en el film de 1982.
La cinta avanza, como he dicho, fiel al canon original, si bien reinterpretando algunos elementos y escenas con diversos guiños que pueden contentar a los más cinéfilos. Por desgracia, ese mismo canon no le permite a la película experimentar demasiado y crear una propuesta nueva más afín a las tendencias del cine de terror actual, con lo que Poltergeist se convierte en una película más de temática casa encantada.
Encontraremos a la niña, el receptor de televisión, el armario infantil que se convierte en la puerta dimensional que une el mundo de los vivos con el de los muertos, la escena del árbol asesino, el aterrador payaso, la entrada en el más allá… todo reelaborado y con poco que llegue a sorprender al espectador que ya viera el original. Además, musicalmente la propuesta pierde uno de los grandes referentes de la historia, ya que en ella no hay nada parecido a la espectacularidad orquestal y fantasmal de la banda sonora compuesta por Jerry Goldsmith, que dio a la película de 1982 un aspecto tan magnífico y que fue nominada a los Oscars. Tanto el director Gil Kenan como el compositor de la banda sonora, Marc Streitenfeld, tienen poco bagaje profesional a sus espaldas, lo que se deja notar en lo descafeinado del resultado final la película.
Por lo que respecta al casting y las interpretaciones, se ha de indicar que el trabajo es más que correcto, aunque sin el glamur que infundieron al original Heather O’Rourke, JoBeth Williams, Graig T. Nelson, Beatrice Straight, o Zelda Rubinstein. En sus roles Kennedi Clements, Rosemarie DeWitt, Sam Rockwell y Jane Adams muestran la profesionalidad requerida y guardan un sorprendente parecido con el casting original, en el caso del medium, Jared Harris, la elección es poco idónea.
Para todos aquellos que no hayan visto el original de 1982, Poltergeist se convierte en una más de las propuestas de terror con casa encantada. El film funciona ya que el original funcionaba, no tan solo por su opción por el terror tecnológico materializado en los dispositivos audiovisuales que amenazan a la familia, sino porque la historia está bien narrada. Aunque puede decepcionar a todo aquel que quiera ver algo más y puede fallar en taquilla por la falta de un casting con gancho mediático.
Por lo que respecta a su recepción por parte del público y la crítica, en Abandomoviez la cinta ha alcanzado una puntuación de 5,10 sobre 10, un aprobado justito, mientras que en IMDBalcanza tan solo un 5,3 también sobre 10. Por otra parte en Rotten Tomatoes la cinta alcanza un 32% de aceptación en la crítica y un 28% por parte de sus usuarios.
Como podéis ver, todo un indicativo de que Poltergeist no va a ser el taquillazo terrorífico del año. Una pena porque por la historia truculenta que rodea a la producción de esta franquicia (que generó en su momento un amplio interés), el merecido éxito de la entrega original y el acierto de su argumento de «casa encantada», podía haber llegado muy lejos. Aunque parece que este no es destino de los reboots cinematográficos actuales, ni mucho menos.
Título:Poltergeist Director: Gil Kenan Guión: David Lindsay-Abaire Reparto: Sam Rockwell, Rosemarie DeWitt, Jared Harris, Nicholas Braun, Jane Adams, Saxon Sharbino, Kennedi Clements, Kyle Catlett, Susan Heyward, Soma Bhatia, Karen Ivany, L.A. Lopes Musica: Marc Streitenfeld Fotografía: Javier Aguirresarobe
Estreno: 22 de Mayo de 2015 Género: Terror Nacionalidad: EE.UU.
Es más bien extraño el fenómeno de las sagas en el cine español, y más si nos centramos en el género de terror. Y a eso debemos sumar el hecho de que la franquicia [Rec], clonada en EE.UU. con Quarantine, se mueve entre la putrefacción propia de los infectados o muertos vivientes. [Rec] alegró las vísceras emotivas de los fans del terror allá por el año 2007 y sus secuelas posteriores han ido consolidando una idea y una historia que han convertido a la saga en uno de los buques insignia del cine de terror patrio.
Jaume Balagueró prosigue con [Rec]4: Apocalipsis en su carrera de director de cine de terror que tan buenos resultados le ha dado con Los sin nombre (1999), Darkness (2002), Frágiles (2005) o Mientras duermes (2011), una actividad que ha enriquecido junto a Paco Plaza con 3 de los 4 films de la saga [Rec], de la que ahora vuelve a coger las riendas en solitario.
La acción de [Rec]4 comienza poco después de haber sido contenidas las dos amenazas de contagio desatadas en Barcelona. Los 4 supervivientes de ambas catástrofes sanitarias han sido trasladados a un carguero, llamado Zaratustra, en donde los científicos están intentando no solo identificar y controlar el agente patógeno causante de las infecciones sino obtener un antídoto. Pero algo no funciona correctamente y los supervivientes, los científicos, el cuerpo de seguridad y la tripulación del barco tendrán que hacer frente a una nueva crisis ante la aparición de un brote del virus en el barco.
[Rec]4 es un episodio más en la saga [Rec], y uno que aunque pretende ser conclusivo, deja la puerta abierta a más secuelas en el futuro. Balagueró nos presenta una trama de terror con un toque yanqui bien definido. De ahí que los anteriores escenarios barceloneses de la franquicia se hayan transformado en un navío de transporte internacional, con lo que la apariencia española de la historia desaparece para pasar a estar ambientada la acción en un laboratorio en alta mar, lo que recuerda en parte el estilo de Umbrella en Resident Evil, si bien con unos recursos más reducidos. La película también transforma en parte la naturaleza de la historia que nos cuenta, y del terror puro de [REC], en el que el miedo recorría las entrañas de los espectadores hasta el último minuto del metraje, en esta secuela la acción toma un mayor peso, de ahí que los zombis/infectados sean mucho más agresivos y el terror se genere por su hostilidad y los efectos visuales y sonoros que acompañan sus movimientos.
Nos encontramos ante un film que además nos muestra cómo los diferentes grupos instalados en la embarcación se enfrentan a la crisis microbiológica, y en la que los científicos se llevan la peor parte. Frente a ellos y al virus, también se verán amenazados los supervivientes de las crisis anteriores y los miembros de la tripulación que gobierna el barco. Por lo que la historia se podría clasificar también como un enfrentamiento entre “buenos” y “malos” ante el virus zombificador. Y los ingredientes del film son los ya clásicos. Una infección que se descontrola en un ámbito, típico en la saga, cerrado al exterior, o lo que es lo mismo, en cuarentena. Esta situación llevará al contagio de gran parte de aquellos que están en el barco y a la lucha sin tregua de los supervivientes.
En [Rec]4 sin embargo, aunque la caracterización de los infectados es más que correcta y la naturaleza de las escenas es la típica del género, parece que los efectos especiales pierden algo de la credibilidad y el realismo que poseían en otras entregas de la saga, como es el caso del movimiento acelerado de los infectados, utilizado con el objetivo de aumentar su ferocidad y el terror que provocan en el espectador. Además tras haber experimentado en la tercera entrega, dirigida por Paco Plaza en solitario, con zombis de dificultoso y estridente movimiento, en esta la agresividad y la velocidad de los zombis se multiplica, lo que permite convertir la película en ese tipo de acción terrorífica que comentaba al inicio de esta crítica, en lugar de un film de terror propiamente dicho.
[Rec]4 recupera en su haber la interpretación de Manuela Velasco, que había abandonado la saga en la tercera entrega, y se convierte en el rol principal de esta nueva propuesta. En esta ocasión está rodeada de otros supervivientes como Paco Manzanedo, Críspulo Cabezas y María Alfonsa Rosso, y de Ismael Fritschi, Mariano Venancio y Cristian Aquino que interpretan a diversos de los miembros de la tripulación del barco. Del lado de los científicos maliciosos hallamos las interpretaciones destacables de Héctor Colomé y Paco Obregón.
El film, además, tiene elementos de humor típicamente hispano que amenizan, como ya hicieran las precuelas, la historia de infección zombi desatada en la película. Si bien los resultados no han sido tan convincentes como en sus predecesoras. De ahí que en IMDB la nota obtenida por el film sea de 5,5 sobre 10 (público generalista) y en Abandomoviez, portal especializado en cine de terror, alcance tan solo un 5,77 sobre 10. La propuesta entretiene ya que la acción es continua y está bien diseñada y desarrollada, aunque, como se ha puesto de moda en el cine actual, la acción es difícil de seguir con claridad, debido a la forma de rodar las escenas, en la que se pierde claridad con el objetivo de obtener a cambio algo más de tensión. Al perder grados de terror el film se convierte casi en una oferta más de película de acción (terrorífica), de la que las pantallas actuales están repletas, y el miedo “a flor de piel” que te aseguraba la primera entrega no hace acto de presencia más que en breve ocasiones. Por otra parte, Balagueró abandona en esta ocasión la filmación cámara en mano, tan habitual en la franquicia.
La trama por su parte evoluciona más bien poco y cuando el espectador ha visto la película, sabe poco más sobre el virus, su origen o el extraño bichejo que ya apareció en la segunda entrega de la saga y que parece que es el foco propagador de la infección.
[Rec]4 se convierte, pues, en una película de acción terrorífica que parece que no acaba de sorprender y/o interesar ni a los fans del cine de terror de zombis ni a un público más amplio. Si bien es una nueva posibilidad de ver hacia dónde evoluciona la saga, si es que lo hace. Balagueró recupera la dirección de la saga aunque parece que no sabe ir más allá de ella. Algo que ya pareció con la segunda entrega, en la que más que hacer evolucionar la historia la complicaba en exceso, sin dar una respuesta o la información necesaria al espectador para gestionar el visionado. Podría parecer, pues, que Balagueró es bueno creando ideas, pero no tanto desarrollándolas.
Título:REC 4 Apocalipsis Director: Jaume Balagueró Reparto: Manuela Velasco, Paco Manzanedo, Héctor Colomé, Ismael Fritschi, Críspulo Cabezas, Paco Obregón, Mariano Venancio, María Alfonsa Rosso, Cristian Aquino, Javier Laorden, Carlos Zabala y Emilio Buale Guión: Jaume Balagueró y Manu Díez Música: Arnau Bataller Director de Fotografía: Pablo Rosso Director de Arte: Javier Alvariño FX Maquillaje: David Ambit y Lucía Salanueva Sonido Directo: Xavi Mas
Género: Terror Nacionalidad: España Fecha de Estreno: 31 de Octubre de 2014
——