Archivo de la etiqueta: thriller

Serie TV: El colapso, Filmin

Bueno, os dejamos aquí información de la que parece que va a ser la serie del verano, El colapso, producida por Canal+ y emitida en España por Filmin, 8 episodios filmados en plano secuencia.

Un suceso, del que desconocemos las causas y el origen, ha provocado el colapso (el «effondrement» del título original) de la sociedad francesa, y es la espoleta que provoca una serie de historias independientes en diferentes localizaciones, que comparten la desesperación y la huida de las personas que intentan sobrevivir.

Una propuesta del año pasado que, según las críticas que podéis consultar en internet y en las redes sociales, es todo un fenómeno visual y de entretenimiento. En breve la crítica en Culturalia!!

Título: El colapso
Año: 2019
Duración: 8 capítulos
País: Francia
Dirección: Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins, Bastien Ughetto
Guión: Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins, Bastien Ughetto
Música: Edouard Joguet
Reparto: Bellamine Abdelmalek, Lubna Azabal, Lola Burbail, Thibault de Montalembert, Audrey Fleurot, Samir Guesmi, Claire Guillon, Caroline Piette, Philippe Rebbot, Pierre Rousselet, Bastien Ughetto
Producción: Canal+
Distribución España: Filmin
Género: Serie de TV | Thriller | Drama | Supervivencia

Thriller y Misterio: El mal de Corcira, de Lorenzo Silva, Ed. Planeta

El mal de Corcira, de Lorenzo Silva_portadaEl décimo caso de Bevilacqua y Chamorro los lleva a resolver un crimen que transporta al subteniente a su pasado en la lucha antiterrorista en el País Vasco.

Un varón de mediana edad aparece desnudo y brutalmente asesinado en una solitaria playa de Formentera. Según varios testimonios recogidos por la Guardia Civil de las islas, en los días previos se lo había visto en compañía de distintos jóvenes en locales de ambiente gay de Ibiza. Cuando sus jefes llaman a Bevilacqua para que se ocupe de la investigación y lo informan de la peculiaridad del muerto, un ciudadano vasco condenado en su día por colaboración con ETA, el subteniente comprenderá que no es un caso más.

Para tratar de esclarecer el crimen, y después de indagar sobre el terreno, Bevilacqua tendrá que trasladarse con su equipo a Guipúzcoa, el lugar de residencia del difunto, a una zona que conoce bien por su implicación casi treinta años atrás en la lucha antiterrorista.

Allí deberá vencer la desconfianza del entorno de la víctima y, sobre todo, lidiar con sus propios fantasmas del pasado, con lo que hizo y lo que dejó de hacer en una «guerra» entre conciudadanos, como la que veinticinco siglos atrás hubo en Corcira —hoy Corfú— y que Tucídides describió en toda su crudeza. Esos fantasmas lo conducirán a una incómoda pregunta que como ser humano y como investigador criminal le concierne inexcusablemente: ¿en qué medida nos conforma aquello contra lo que luchamos?

Título: El mal de Corcira
Autor: Lorenzo Silva
Editorial: Planeta
Colección: Áncora & Delfin
Fecha de publicación: 16 de junio de 2020
Idioma: Español
ISBN: 978-84-233-5756-7
Formato: 13,3 x 23 cm. | Tapa dura con sobrecubierta
Precio:
• Tapa dura: 21,90€
• eBook: 8,99

Crítica serie TV: Devs, HBO (2020)

Ya sabéis que durante este periodo de confinamiento hemos potenciado en Culturalia la información y crítica de películas y series que hemos podido ver en casa. Este es el caso de Devs, serie ofrecida en España por HBO y que podríamos definir como un thriller de ciencia-ficción, creada y dirigida por Alex Garland e interpretada por Sonoya Mizuno, Nick Offerman, Jin Ha, Cailee Spaeny, Stephen McKinley Henderson y Alison Pill.

Lily, una ingeniera informática investiga los secretos del departamento de desarrollo de su empresa, puesto que cree que es responsable de la desaparición de su novio”.

Aunque esta sinopsis pueda pareceros breve y algo convencional, Devs nos propone una reflexión profunda y actual sobre el mundo en el que vivimos, algo, como sabéis, muy propio de la mejor ciencia-ficción. Todo comienza con la desaparición de un trabajador de la empresa de programación Amaya. Su pareja extrañada iniciará una investigación que la llevará a conocer qué es exactamente lo que se está desarrollando en su departamento más secreto llamado Devs.

La serie de 8 capítulos está pensada para ir creciendo poco a poco en intensidad y para alcanzar su clímax en el momento adecuado. No os creáis, sin embargo, que la trama se reduce a un thriller corporativo. A partir de que Lily inicie sus pesquisas el espectador se irá introduciendo en el mundo de la programación informática, la gestión de la información y el Big Data, para hacernos reflexionar sobre la propia existencia del ser humano: ¿Se puede llegar a predecir cualquier evento que se produzca? O lo que es lo mismo, ¿Existe el libre albedrío? ¿Cómo afecta a este el Big Data?

Devs_1

La serie está construida a partir de pocos personajes, la mayoría de ellos relacionados con la empresa Amaya, dirigida por Forest (Nick Offerman) que aporta a la trama un aspecto no habitual y una interpretación demacrada e intensa. A Forest le acompaña Katie (Alison Pill) su mano derecha, que suma a la serie una interpretación a veces gélida a la que ya nos tiene acostumbrados. El personaje principal y sobre el que gira toda la trama es el de Lily (Sonoya Mizuno) que junto con su ex Jamie (Jin Ha) intentarán descubrir qué es lo que realmente está pasando.

La dirección y el toque de su director Alex Garland se observa a lo largo de toda la serie a la que ha proveído de un ritmo reposado pero intenso, con continuas sorpresas y escenas que provocan desconcierto en el espectador, para mantenerlo enganchado a la trama. La serie destaca también por lo ceñido de las actuaciones y por una puesta en escena en algunos momentos glacial.

Seguramente el único handicap de la serie es su final. Todo avanza correctamente, el argumento se va complicando progresivamente, las expectativas del espectador aumentan y, como pasa en mucha de la ficción televisiva actual, la resolución final decepciona por lo simple que puede llegar a ser. Por desgracia los guionistas saben crear premisas interesantes y complicarlas, a veces en exceso, pero en más de una ocasión el problema está en finalizarlas a la altura de las expectativas creadas.

La banda sonora, realizada por Geoff Barrow, The Insects y Ben Salisbury mezcla música con toques espirituales, muy adecuados para el tema que trata la serie, con otros más convencionales, que proveen a la ficción de un estilo místico que le va muy bien. Otro elemento también muy cuidado es el del aspecto de las escenas. La gigantesca estatua de Amaya, la hija de Forest, que preside los laboratorios ya nos avanza que algo grande y extraño se está tramando en ellos. El set que nos muestra el interior del departamento Devs está muy conseguido y la representación de los alrededores casi nos lo muestran como un santuario.

Devs nos presenta un aspecto de la programación informática que cada vez está más en cuestión en la sociedad tecnificada y globalizada en la que vivimos, y no es otra que qué se hace con todos esos datos que emanan de nuestra vida digital y que las grandes corporaciones están dispuestas a utilizar para redirigir su actividad y, parece que también, para redirigir nuestras vidas. Vale la pena dedicarle un poco de nuestra atención a la serie, no creo que salgan decepcionados.

Título original: Devs
Año: 2020
Duración: 8 capítulos
País: Estados Unidos
Dirección: Alex Garland
Guión: Alex Garland
Reparto: Sonoya Mizuno, Nick Offerman, Alison Pill, Jin-ha Oh, Zach Grenier, Stephen Henderson, Cailee Spaeny
Música: Geoff Barrow, The Insects y Ben Salisbury
Fotografía: Rob Hardy
Producción: FX Productions, Scott Rudin Productions y DNA Films
Distribución: HBO en España
Género: Serie de TV | Ciencia ficción | Thriller | Miniserie

NOTA CULTURALIA: 8
FILMAFFINITY: 7,3
NOTA IMDB: 7,8
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 81%
• Audiencia: 76%

Crítica cine: La gran mentira, Bill Condon (2019)

El cine de intriga y suspense nunca ha dejado de estar de moda. Al cabo del año no son pocos los estrenos en cines y televisiones en los que el crimen es cometido y/o perseguido. Lo extraño es que los protagonistas de estas tramas tengan una edad, como diría, avanzada, más de 75 años, como es el caso de La gran mentira, film dirigido por Bill Condon, e interpretado por Helen Mirren e Ian McKellen.

«Roy Courtnay (Ian McKellen) es un estafador profesional que no puede creer su suerte: ha conocido online a la adinerada viuda Betty McLeish (Helen Mirren). A medida que ella le abre su corazón, Roy se sorprende a sí mismo al darse cuenta de que alberga sentimientos hacia ella, convirtiendo lo que debería ser una estafa fácil y sencilla en una de las situaciones más complejas de su vida».

La película adapta la novela de Nicholas Searle plagada de intriga y de misterio, que se irán desarrollando a lo largo del film. Lo que en un principio parece una simple estafa más se irá complicando en una trama repleta de giros y contragiros, que incluso se vincularán con el pasado histórico de la Alemania nazi.

La gran mentira_1

Como decía, uno de los aspectos que más destacan en el film es la edad de los protagonistas, algo no demasiado habitual en el cine actual en el que predomina la juventud de actores y actrices. En este caso la elevada edad de los protagonistas está obligada por las raíces históricas de la trama, permitiendo a Helen Mirren e Ian McKellen desplegar sus encantos en la interpretación. Ella como una viuda reciente de vida gris pero con un patrimonio muy destacable. Él como un estafador sin ningún tipo de escrúpulo que se verá afectado emocionalmente por la estafa que está llevando a cabo. A ellos les acompañan Russell Tovey como el hijo de la viuda Betty McLeish y Jim Carter como el socio en las estafas de Roy Courtnay.

La gran mentira es una película que está bien, que juega con la intriga en todos sus ámbitos y con los giros y contragiros tan habituales en el cine y las series actuales. Y es una buena ocasión para ver a una actriz y un actor maduros protagonizando un thriller criminal, un género en el que se imponen habitualmente edades y perfiles muy diferentes.

Título: La gran mentira
Año: 2019
Duración: 109 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Bill Condon
Reparto: Helen Mirren, Ian McKellen, Russell Tovey, Jim Carter, Mark Lewis Jones, Jóhannes Haukur Jóhannesson, Phil Dunster, Laurie Davidson, Michael Culkin, Aleksandar Jovanovic, Athena Strates, Bessie Carter, Celine Buckens, Sonia Goswami, Ruth Horrocks, Nell Williams, Stefan Kalipha, Dino Kelly, Jag Patel, Lily Dodsworth-Evans, Stella Stocker, Julian Ferro
Guión: Jeffrey Hatcher (Basada en la novela de Nicholas Searle)
Música: Carter Burwell
Fotografía: Tobias A. Schliessler
Productora: Bron Studios / New Line Cinema / Creative Wealth Media Finance
Distribución: Warner Bros.
Género: Intriga | Crimen | Drama

NOTA CULTURALIA: 6
NOTA ABANDOMOVIEZ: 6,8

NOTA IMDB: 6,6
NOTA ROTTENTOMATOES:
• Crítica: 63%
• Audiencia: 85%

Serie TV: Devs, HBO España

El pasado 6 de marzo se estrenó en HBO España la serie de ciencia-ficción Devs, dirigida por Alex Garland e interpretada por Sonoya Mizuno, Nick Offerman y Karl Glusman, uno de los títulos más esperados de 2020.

Devs es la primera producción de Garland para la televisión con la que explora conceptos como la inteligencia artificial y el libre albedrío a través de la ciencia ficción.

Lily y Sergei son novios y trabajan para Amaya, la empresa tecnológica liderada por el enigmático Forest. Sergei es reclutado para el equipo “Devs”, encargado de trabajar en un proyecto secreto llamado “The Machine”. Un día él no regresa a casa y Lily, que cree que hay algo más detrás de la versión oficial que le da la empresa sobre su desaparición, empezará a investigar qué es lo que se oculta detrás de la fachada de Amaya y cuál es el verdadero objetivo de sus proyectos clandestinos.

Devs_1

La serie está planteada como un thriller de conspiración ambientado en un entorno de tecnología de vanguardia, que explora conceptos de determinismo, libre albedrío, ingeniería cuántica y la intersección entre lo que nos hace humanos y la inteligencia artificial.

Los ocho episodios de la miniserie están escritos y dirigidos por Alex Garland, que cuenta en su equipo con algunos de los colaboradores de sus anteriores películas, como Rob Hardy (dirección de fotografía) y Mark Digby (diseño de producción).

Entre los protagonistas encontramos a Sonoya Mizuno (Ex Machina), Nick Offerman (Parks and Recreation), Karl Glusman (Animales nocturnos), Jin Ha (Jesus Christ Superstar Live), Zach Grenier (The Good Wife), Stephen McKinley Henderson (Ladybird) y Alison Pill (The Newsroom).

Título: Devs
Año: 2020
Canal / Plataforma: HBO España
Duración: 8 capítulos
País: Estados Unidos
Dirección: Alex Garland
Guión: Alex Garland
Música: Geoff Barrow, The Insects, Ben Salisbury
Fotografía: Rob Hardy
Reparto: Sonoya Mizuno, Nick Offerman, Alison Pill, Jin-ha Oh, Zach Grenier, Stephen Henderson, Cailee Spaeny
Productora: DNA Films, FX Productions, Scott Rudin Productions
Género: Ciencia ficción | Thriller | Miniserie de TV

Critica serie TV: Helix, Syfy (2014 – 2015)

Como ya sabéis en BlogCulturalia hemos potenciado la sección de crítica de series de televisión, con especial atención a los géneros de terror, ciencia-ficción o afines. Hoy nos decidimos por Helix, serie de dos temporadas que emitió en España el canal Syfy entre los años 2014 y 2015 dirigida, entre otros, por Cameron Porsandeh, responsable también de la idea y el guión.

Helix es una serie con un planteamiento interesante y contundente en el que el riesgo de un virus letal inicia su propagación en una base de investigación en el Ártico, algo que como podéis imaginar, puede generar interés en una época de confinamiento como la actual provocada por el COVID-19.

La serie con dos temporadas emitidas se ambienta en cada una de ellas en lugares recónditos del planeta, ya sea una estación en el Ártico o en una isla remota en la que habita una extraña secta desde hace generaciones. En ambos casos los miembros de CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) serán enviados para identificar el virus, contenerlo y encontrar una cura. En su trabajo, sin embargo, se encontrarán con diversos obstáculos, ya sea la gravedad de la alerta, los secretos que ocultan los personajes o los intereses de la extraña corporación Ilaria.

La ficción posee elementos iniciales interesantes ya sea en la idea, en la originalidad o en la tensión argumental, enmarcada en un contexto que une el thriller, el misterio, el terror y la ciencia-ficción e intenta avanzar en el relato de una forma científica o técnica. Sin embargo a medida que avanzan los capítulos la fantasía conspirativa se apodera de la serie, siendo el elemento más destacado de esta evolución la aparición de un grupo de inmortales, principales culpables de las tragedias que se vivirán en ambas temporadas.

Tanto la primera temporada como la segunda, de trece capítulos cada una, avanzan día a día, es decir, cada capítulo relata los sucesos acaecidos en una jornada dentro del microcosmos en el que está ambientada la serie, con lo que la trama está concentrada. Si bien, en la segunda temporada el argumento se bifurca en dos tramas temporales, aprovechando la realidad inmortal de algunos de sus protagonistas.

Helix_1

Por desgracia la evolución de la acción no ha sido la esperada ni ha mantenido la altura y si bien uno esperaba, como parecía al principio, una buena base científica de la ficción, a medida que avanza la serie esta se erosiona y se convierte más en un relato de terror gótico que otra cosa, sobre todo la trama de la segunda temporada, lo que afecta sin duda, al interés de la audiencia, que se ha ido reduciendo a marchas forzadas y que explica la cancelación de la serie.

Por lo que respecta a las actuaciones, la serie tiene de un grupo de personajes que se mantienen tanto en la primera como en la segunda temporada, aunque con una evolución algo singular. Entre ellos tenemos a los miembros del grupo del CDC capitaneados por el doctor Alan Farragut (Billy Campbell), recordado seguro por The Rocketeer (1991), y las doctoras Julia Walker (Kyra Zagorsky) y Sarah Jordan (Jordan Hayes). A ellos les acompañan el mayor Sergio Balleseros (Mark Ghanimé) y los doctores Peter Farragut (Neil Napier) y Kyle Sommer (Matt Long), este último en la segunda temporada. Una mención aparte merecen los villanos de las dos tramas, el paternalista director del centro de investigación en el Ártico Hiroshi Hatake (Hiroyuki Sanada) y el hermano Michael (Steven Weber), el líder de la secta en la segunda temporada.

Unos personajes y una relaciones entre ellos que si bien se delimitan fácilmente al inicio de la trama, se irán desnaturalizando y haciendo cada vez más artificiosas a medida que la situación se descontrole y hará que muchas veces los personajes o sus acciones sean poco creíbles, incluyendo aquí también el comportamiento de los infectados. Hay que dedir al respecto que algunos de los personajes de la primera temporada son desperdiciados argumentalmente en la segunda. ¡Una lástima!

Una última referencia al apartado musical a cargo de Reinhold Heil, que incluye toda una serie de temas poco convencionales en una serie de este tipo, pero que ayudan a darle un toque de intensidad a que sorprende.

Helix es una serie con un planteamiento inicial interesante pero que va perdiendo enteros a medida que la trama avanza, para acabar enloqueciendo en la segunda temporada. Aún así trata un tema actual, la propagación de un virus mortal, aunque el aspecto científico se diluye en una trama más fantasiosa y gótica por momentos que va haciendo que el espectador vaya perdiendo el interés sobre todo el asunto. Una serie para seguir en una época de confinamiento como la que vivimos actualmente aunque sin demasiadas expectativas.

Título: Helix
Año: 2014 – 2015
Duración: 2 temporadas (36 capítulos)
País: Estados Unidos y Canadá
Dirección: Cameron Porsandeh, Jeffrey Reiner, Duane Clark, Brad Turner, Jeremiah Chechik, Mike Rohl, Steven A. Adelson
Guión: Cameron Porsandeh
Música: Reinhold Heil
Fotografía: Stephen McNutt
Reparto: Bill Campbell, Hiroyuki Sanada, Kyra Zagorsky, Jordan Hayes, Neil Napier, Mark Ghanimé, Meegwun Fairbrother, Luciana Carro, Amber Goldfarb, Catherine Lemieux
Producción: Lynda Obst Productions, Sony Pictures Television, Tall Ship Productions, Muse Entertainment
Emitida por Syfy
Género: Serie de TV | Ciencia ficción | Thriller | Enfermedad | Pandemia
NOTA CULTURALIA: 6,5
NOTA ABANDOMOVIEZ: 5,62
NOTA IMDB: 6,8
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 81%
• Audiencia: 67%
——
Jorge Pisa

Crítica cine: Doctor Sueño, Mike Flanagan (2019)

Sí, es verdad, en BlogCulturalia no nos hemos zambullido en el mundo Stephen King. En diez años de existencia tan solo hemos criticamos la novela Mr. Mercedes en 2015, el musical Carrie basado en su novela y estrenado en el Teatre Gaudí en 2018, y hemos reseñado este mismo año la serie La Niebla, basada también en otra de sus novelas. Por ello, hoy analizamos Doctor sueño, la secuela de El resplandor (Stanley Kubrick, 1980) estrenada el año pasado.

«La historia transcurre algunos años después de los acontecimientos de «El Resplandor», y sigue a Danny Torrance (Ewan McGregor), traumatizado y con problemas de alcoholismo por los hechos vividos en su infancia en el hotel Overlook. Danny deberá ayudar a una niña de nombre Abra Stone, a quien debe rescatar de un grupo de viajeros que se alimentan de los niños que poseen el don de «el resplandor».

Doctor Sueño representa una continuación, una actualización y un cambio con respecto a la trama de El resplandor, no solo porque seguimos la vida de Danny Torrance en época adulta sino porque la esencia de la trama se ha modificado. Pasamos de un relato más psícológico e intimista, plagado de hechos misteriosos acontecidos en el hotel Overlook, a una historia más de thriller, misterio y fantasía, algo que seguro no ha sido del agrado de todos los fans de King.

El film está relacionado con El resplandor, pero en muchos aspectos es casi totalmente independiente de su predecesora. Stephen King y Mike Flanagan, responsable de la aclamada La maldición de Hill House (serie que, por cierto, mantiene ciertas similitudes en su planteamiento con Doctor Sueño), han hilvanado una historia en la que el terror no está provocado por un lugar, por un pasado o por unas presencias oscuras, sino por un grupo o secta que se alimenta del resplandor de los niños con poderes psíquicos, contra los que Danny Torrance ha de luchar para salvar la vida de la joven Abra Stone.

Doctor sueño_1

De ahí que la película se inicie con la resolución de los problemas del joven Torrance y de su redención como persona, gracias a la ayuda de su amigo Billy Freeman, interpretado por Cliff Curtis, para convertirse después en un thriller fantástico en el que el protagonista tendrá que luchar contra el grupo de «devoradores de resplandor».

Doctor Sueño es una película larga, unas dos horas y media, como las novelas de King, que desfallece en gran parte de su metraje. Uno espera ver una película de King con una textura parecida o vinculada a El resplandor de Kubrick, pero se encuentra un producto que está lejos de eso, aunque las escenas finales del mismo estén rodadas en el mítico Hotel Outlook.

La dirección de Flanagan es solo la correcta y las interpretaciones están bien, de eso no hay duda, si bien McGregor no acaba de trascender en su papel protagonista, en el que su principal rival, Rebecca Ferguson, la líder de la secta de «devoradores de resplandor» se impone claramente. Y el terror, más que terror es intriga con toques fantásticos, una lucha entre superpoderes que se asemeja en algunos momentos más a un producto Marvel que a una producto King. El contexto de la trama sí que posee ese ambiente folk propio de las novelas de King y la música, de The Newton Brothers, especializados en bandas sonoras de películas oscuras, le da un toque propio a la propuesta. Destacan también los efectos especiales que enriquecen el relato y una fotografía oscura como el relato de la mano de Michael Fimognari.

Si bien, Doctor Sueño es en parte una decepción por su precedente y su procedencia y porque uno espera ver algo que no le decepcione y le permita decir que no es verdad aquello de que «las segundas partes nunca son buenas», aunque en esta ocasión se quede a medias.

Título: Doctor Sueño
Año: 2019
Duración: 151 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Mike Flanagan
Guión: Akiva Goldsman, Mike Flanagan (Basada en la novela de Stephen King)
Música: The Newton Brothers
Fotografía: Michael Fimognari
Reparto: Ewan McGregor, Rebecca Ferguson, Kyliegh Curran, Zahn McClarnon, Carl Lumbly, Alex Essoe, Bruce Greenwood, Jacob Tremblay, Catherine Parker, Robert Longstreet, Carel Struycken, Emily Alyn Lind, Selena Anduze, Jocelin Donahue, Chelsea Talmadge, Juan Gaspard, Deadra Moore, David Michael-Smith, Kevin Petruski Jr., Mistie Gibby, Met Clark
Productora: Warner Bros. / Intrepid Pictures / Vertigo Entertainment. Distribuida por Warner Bros.
Género: Terror | Thriller psicológico | Sobrenatural

NOTA CULTURALIA: 6,5
NOTA ABANDOMOVIEZ: 7,81

NOTA IMDB: 7,4
NOTA ROTTENTOMATOES:
• Crítica: 77%
• Audiencia: 89%

Crítica serie TV: La Niebla, Netflix

Hoy valoramos en Culturalia La Niebla, otra serie cancelada de la plataforma Netflix basada, en este caso, en la novela corta del mismo título de Stephen King escrita en el año 1980 y que ya había tenido una adaptación cinematográfica en el año 2007.

«Una aterradora tormenta eléctrica arrasa un pequeño pueblo. Al día siguiente, una densa y extraña niebla comienza a entenderse por la localidad. Este fenómeno antinatural deja a sus habitantes aislados, pero lo peor es que parece que hay algo más: comienzan a entreverse numerosas criaturas que no dudan en atacar a cualquier persona que se atreva a moverse a través de la niebla».

La serie de Netflix, creada por Christian Torpe y que consta de diez capítulos, adapta y expande la novela de King en un intento fallido de generar diversas tramas para dar contenido a una serie de recorrido. Sin embargo, parece que la audiencia no respondió de la forma deseada por la producción de la serie.

Primero, esta es una serie non grata, seguro, para los más puristas, ya que su desarrollo se desvía muy pronto del canon de la novela de King. Si en esta la niebla hacía referencia al contacto fortuito de nuestra realidad con la naturaleza y los seres de otra dimensión provocado por un experimento militar y la angustia del confinamiento, ¡que curioso!, de parte de la población en las instalaciones de un supermercado, la serie respeta inicialmente esta base para luego avanzar sobre otras temáticas y situaciones no contempladas por King.

La niebla no solo responde a la contaminación de otra dimensión, sino que parece, a veces,  más vinculada a un apocalipsis moral y/o espiritual, en el que la niebla interactúa con la consciencia de cada uno de los protagonistas, enfrentándoles a sus terrores y sus miedos.

La niebla_1

Por lo que respecta al confinamiento, la serie se divide en tres historias vinculadas. La primera es la que sigue más la novela de King, mostrando el encierro de una parte de la población en el supermercado de la localidad, con todas las tensiones y problemas que esta puede provocar, salpimentado todo ello con la presencia en el mismo confinamiento de Alex Copeland (Gus Birney), una joven violada; Eve Copeland (Alyssa Sutherland), su madre traumatizada y Jay Heisel (Luke Cosgrove) su presunto violador. La segunda veta argumental se sitúa en la iglesia del pueblo, en la que otro grupo de supervivientes se ha resguardado y en la que una de las confinadas (Frances Conroy) comienza a mostrar un comportamiento cada vez más extraño. La tercera trama la protagoniza un pequeño grupo de supervivientes, liderado por Kevin Copeland (Morgan Spector), que lo arriesgará todo para volver a reunir a su familia.

Vistos los diez capítulos de la primera y única temporada, la valoración no puede ser muy positiva. Las tres tramas progresan poco a poco, como es habitual, complicándose y ampliándose a medida que avanzan, pero la serie no acaba nunca de definir qué es la niebla y qué diablos pasa en ella.

El desarrollo de la serie se centra en la evolución de los dos confinamientos, el del supermercado y el de la iglesia, y en los progresos del grupo liderado por Spector, mostrándonos escenas de auténtico terror y a veces escenas de thriller opresivo, sugiriéndonos, además, que no todas las cosas son lo que parecen. Todo ello envuelto en un halo de misteriosa niebla presente en todo momento.

Si la tensión de las situaciones está conseguida, el avance de las tramas y, sobre todo, el avance del conocimiento de lo que está pasando deja al espectador en una bruma de ignorancia que provoca frustración.

La dirección que como es habitual está en manos de diferentes directores (Guy Ferland, Nick Murphy, Adam Bernstein, David Boyd, James Hawes, Richard Laxton, Matthew Penn y T.J. Scott), mantiene un pulso común, si bien las subtramas que se van generando, en algunos casos algo tópicas, ralentizan demasiado el avance de las tramas principales sin darles mayor substancia. La interpretación de los actores y actrices es correcta, aunque la trama más religiosa, presente de alguna forma en la novela de King, avanza de una forma poco creíble fuera de Estados Unidos. El protagonismo de la serie se lo llevan los mienbros de la familia Copeland, a la que iremos conociendo poco a poco y de la que iremos descubriendo su historia anterior.

La Niebla de Netflix, hubiera necesitado algo más de concreción y menos artificio, pero, que se le va a hacer, esto es el pan nuestro de cada día en la ficción televisiva actual. La serie tendría que haber permitido al espectador concretar algo más sobre la naturaleza de la misteriosa niebla invasora, ya que las tramas de confinamiento son correctas. Pero el juicio de la audiencia lo es todo en la televisión, malas audiencias y la serie se acabó.

Título: La niebla
Año: 2017
Duración: 1 temporada (10 capítulos)
País: Estados Unidos
Dirección: Christian Torpe (Creador), Adam Bernstein, David Boyd, Nick Murphy, T.J. Scott, Richard Laxton, James Hawes, Matthew Penn y Guy Ferland
Guión: Christian Torpe, Amanda Segel, Andrew Wilder, Daniel Talbott, Noah Griffith, Daniel Stewart, Peter Biegen (basada en la novela La niebla de Stephen King)
Música: Giona Ostinelli
Fotografía: André Pienaar
Reparto: Morgan Spector, Alyssa Sutherland, Gus Birney, Danica Curcic, Okezie Morro, Luke Cosgrove, Darren Pettie, Russell Posner, Frances Conroy, Romaine Waite, Dan Butler, Isiah Whitlock Jr., Irene Bedard, Christopher Gray, Erik Knudsen, Greg Hovanessian, Bill Carr, Alexandra Ordolis, Holly Deveaux, Jennifer Kydd
Productora: Emitida por Spike. Distribuida por Netflix
Género: Intriga, Fantástico, Terror, Drama, Sobrenatural

NOTA CULTURALIA: 5,9
NOTA IMDB: 5,4
NOTA ROTTENTOMATOES:
• Crítica: 46%
• Audiencia: 49%

Crítica serie TV: Ascensión, SYFY (2014)

Hoy os hablamos en Culturalia de Ascension, una miniserie de ciencia-ficción producida en el año 2014 por SYFY, y estrenada en España dos años más tarde por Netflix.

«La serie narra en tres capítulos la investigación policial del asesinato de una mujer joven que se lleva a cabo en una nave espacial generacional llamada Ascension y lanzada al espacio en plena Guerra Fría para colonizar un nuevo mundo. La indagación evidenciará las condiciones de vida en el interior de la nave y la verdadera naturaleza del proyecto, a medida que la misión se acerca al punto de no retorno».

Ascension es una miniserie que en varios aspectos recuerda a otra serie, Battlestar Galactica, no solo por la presencia de la atractiva Tricia Helfer interpretando uno de los roles principales, sino por el tratamiento de la acción en el interior de la nave espacial.

La trama de la miniserie, se divide, para variar, en dos subtramas principales. La primera es la investigación del asesinato de una joven en extrañas circunstancias en la nave espacial. La segunda trama se centra en la gestión de la misión que se lleva a cabo desde la Tierra.

Ascension_1Es la primera trama, la que transcurre en el interior de la nave, la que tendrá más peso a lo largo de la serie. La investigación del asesinato nos perimirá descubrir cómo ha evolucionado la vida en el interior de la nave espacial generacional. Han pasado 50 años desde el despegue y la asignación de las obligaciones del viaje estelar ha llevado a la creación de clases sociales favorecidas y desfavorecidas, lo que ha generado un ambiente social claustrofóbico en la nave.

Así pues, los esfuerzos del capitán (Brian Van Holt) para mantener su cargo, los entresijos de la política en el interior de la nave, el tráfico de influencias, los intereses creados y la división de los pasajeros en clases altas y clases bajas con trabajos asignados a cada una de ellas, repercutirá en el avance de la investigación, llevada a cabo por el oficial de seguridad de a bordo (Brandon P. Bell). A ello e sumará el extraño comportamiento de Christa (Ellie O’Brien), una adolescente que comienza a desarrollar misteriosas capacidades.

Por su parte, en la trama que transcurre en la Tierra, se nos mostrarán las tareas de control de la misión espacial. Aquí los protagonistas principales son Gil Bellows que interpreta al jefe de misión, Wendy Crewson que encarna a la responsable del proyecto y delegada de la Corporación que lo ha llevado a cabo y Lauren Lee Smith, que investiga las irregularidades que se están dando en el centro de control.

La doble investigación, en el interior de la nave y en el Control de Misión en la Tierra, irá arrojando dudas sobre qué ha pasado en la nave en los últimos 50 años. Asimismo, es interesante el tratamiento que hace la serie sobre la crisis vital de los pasajeros en tránsito espacial, debido a la falta de un futuro propio e individual que afecta, sobre todo, a los descendientes de los primero pioneros, al darse cuenta de que ellos no llegarán a ningún destino.

Ascension_2Algo sorprendente, si lo pensamos, es la época en que se envía la nave al espacio, los años 60, en plena Guerra Fría, en un momento en el que la tecnología de viajes espaciales daba sus primeros pasos. Un enigma que tendrá, también respuesta a medida que avance la ficción.

La serie con varios directores (Mairzee Almas, Nick Copus, Robert Lieberman, Vincenzo Natali y Stephen Williams) la podríamos considerar una mezcla entre ciencia-ficción, thriller con toques de fantasía y terror.

El resultado final, aunque sorprendente en su idea y en el avance de la trama, nos muestra una serie con ambición en la que el ritmo no siempre es el adecuado. Se generan, además, diversas subtramas que ralentizan el avance de la historia general, y que no tendrán solución hasta el mismo final de la miniserie. Si bien, no todas las incógnitas quedarán resueltas, ya que SYFY decidió no renovar la serie con nuevos capítulos en una segunda temporada.

Aunque los escenarios, sobre todo el interior de la nave espacial, y las actuaciones son correctas, la serie se hace en algunos momentos algo lenta, hecho que pretende sorprender al espectador con los cliffhanger o giros que se producen al final de cada capítulo.

Aún así, la serie alcanza el objetivo inicial, intrigar al público con todo aquello que pasa a bordo de la nave generacional y en el Centro de Misión, mantiene e incrementa el nivel de intriga y por tanto la tensión dramática y desarrolla un interesante relato, esto es, la posibilidad de un viaje generacional a través de espacio y cómo se desarrollaría la vida en su interior. Lástima que SYFY cancelara el proyecto.

Una oportunidad de ver una trama de thriller – misterio – ciencia ficción original si bien desarrollada de forma algo espesa en determinados momentos.

Título: Ascension
Año: 2014
Duración: Miniserie de 3 capítulos
País: Estados Unidos
Dirección: Adrian Cruz (Creador), Philip Levens (Creador), Mairzee Almas, Nick Copus, Robert Lieberman, Vincenzo Natali, Stephen Williams
Guión: Adrian Cruz, Philip Levens, Melody Fox
Música: Trevor Morris
Fotografía: Pierre Gill
Reparto: Al Sapienza, Brad Carter, Jessica Sipos, Michelle Mylett, Ellie O’Brien, Amanda Thomson, Aliyah O’Brien, Rachael Crawford, Lauren Lee Smith, Cynthia Preston, Andrea Roth, Tiffany Lonsdale, Ryan Robbins, Tricia Helfer
Productora: Blumhouse Productions / Levens / Sea to Sky Entertainment. Distribuida por Syfy
Género: Ciencia-ficción, thriller, misterio

NOTA CULTURALIA: 7
NOTA IMDB: 7,2
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 62%
• Audiencia: 72%
——

Jorge Pisa

Novedad editorial: La cara norte del corazón, de Dolores Redondo, Ed. Destino

La cara norte del corazon_Dolores Redondo_portadaCompartimos hoy con vosotros una novedad del género de thriller o policiaco: La cara norte del corazón, de Dolores Redondo, publicada por la editorial Destino.

«Cuando Amaia Salazar tenía doce años estuvo perdida en el bosque durante dieciséis horas. Era de madrugada cuando la encontraron a treinta kilómetros al norte del lugar donde se había despistado de la senda. Desvanecida bajo la intensa lluvia, la ropa ennegrecida y chamuscada como la de una bruja medieval rescatada de una hoguera, y, en contraste, la piel blanca, limpia y helada como si acabase de surgir del hielo.”

En agosto de 2005, mucho antes de los crímenes que conmocionaron el valle del Baztán, una joven Amaia Salazar de veinticinco años, subinspectora de la Policía Foral, participa en un curso de intercambio para policías de la Europol en la Academia del FBI, en Estados Unidos, que imparte Aloisius Dupree, el jefe de la unidad de investigación. Una de las pruebas consiste en estudiar un caso real de un asesino en serie a quien llaman «el compositor», que siempre actúa durante grandes desastres naturales atacando a familias enteras y siguiendo una puesta en escena casi litúrgica. Amaia se convertirá inesperadamente en parte del equipo de la investigación que les llevará hasta Nueva Orleans, en vísperas del peor huracán de su historia, para intentar adelantarse al asesino…

Pero una llamada de su tía Engrasi desde Elizondo despertará en Amaia fantasmas de su infancia, enfrentándola de nuevo al miedo y a los recuerdos que la dotan de un extraordinario conocimiento de la cara norte del corazón.

Título: La cara norte del corazón
Autora: Dolores Redondo
Editorial: Ediciones Destino
Temática: Novela negra | Thriller literario
Colección: Áncora & Delfin
Número de páginas: 688
Fecha de publicación: 01/10/2019
ISBN: 978-84-233-5635-5
Formato: 13,3 x 23 cm.
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta
Precio:
• Tapa dura: 22,90€
• eBook (Epub 2): 12,99€