Archivo de la etiqueta: Mike Flanagan

Crítica cine: Doctor Sueño, Mike Flanagan (2019)

Sí, es verdad, en BlogCulturalia no nos hemos zambullido en el mundo Stephen King. En diez años de existencia tan solo hemos criticamos la novela Mr. Mercedes en 2015, el musical Carrie basado en su novela y estrenado en el Teatre Gaudí en 2018, y hemos reseñado este mismo año la serie La Niebla, basada también en otra de sus novelas. Por ello, hoy analizamos Doctor sueño, la secuela de El resplandor (Stanley Kubrick, 1980) estrenada el año pasado.

«La historia transcurre algunos años después de los acontecimientos de «El Resplandor», y sigue a Danny Torrance (Ewan McGregor), traumatizado y con problemas de alcoholismo por los hechos vividos en su infancia en el hotel Overlook. Danny deberá ayudar a una niña de nombre Abra Stone, a quien debe rescatar de un grupo de viajeros que se alimentan de los niños que poseen el don de «el resplandor».

Doctor Sueño representa una continuación, una actualización y un cambio con respecto a la trama de El resplandor, no solo porque seguimos la vida de Danny Torrance en época adulta sino porque la esencia de la trama se ha modificado. Pasamos de un relato más psícológico e intimista, plagado de hechos misteriosos acontecidos en el hotel Overlook, a una historia más de thriller, misterio y fantasía, algo que seguro no ha sido del agrado de todos los fans de King.

El film está relacionado con El resplandor, pero en muchos aspectos es casi totalmente independiente de su predecesora. Stephen King y Mike Flanagan, responsable de la aclamada La maldición de Hill House (serie que, por cierto, mantiene ciertas similitudes en su planteamiento con Doctor Sueño), han hilvanado una historia en la que el terror no está provocado por un lugar, por un pasado o por unas presencias oscuras, sino por un grupo o secta que se alimenta del resplandor de los niños con poderes psíquicos, contra los que Danny Torrance ha de luchar para salvar la vida de la joven Abra Stone.

Doctor sueño_1

De ahí que la película se inicie con la resolución de los problemas del joven Torrance y de su redención como persona, gracias a la ayuda de su amigo Billy Freeman, interpretado por Cliff Curtis, para convertirse después en un thriller fantástico en el que el protagonista tendrá que luchar contra el grupo de «devoradores de resplandor».

Doctor Sueño es una película larga, unas dos horas y media, como las novelas de King, que desfallece en gran parte de su metraje. Uno espera ver una película de King con una textura parecida o vinculada a El resplandor de Kubrick, pero se encuentra un producto que está lejos de eso, aunque las escenas finales del mismo estén rodadas en el mítico Hotel Outlook.

La dirección de Flanagan es solo la correcta y las interpretaciones están bien, de eso no hay duda, si bien McGregor no acaba de trascender en su papel protagonista, en el que su principal rival, Rebecca Ferguson, la líder de la secta de «devoradores de resplandor» se impone claramente. Y el terror, más que terror es intriga con toques fantásticos, una lucha entre superpoderes que se asemeja en algunos momentos más a un producto Marvel que a una producto King. El contexto de la trama sí que posee ese ambiente folk propio de las novelas de King y la música, de The Newton Brothers, especializados en bandas sonoras de películas oscuras, le da un toque propio a la propuesta. Destacan también los efectos especiales que enriquecen el relato y una fotografía oscura como el relato de la mano de Michael Fimognari.

Si bien, Doctor Sueño es en parte una decepción por su precedente y su procedencia y porque uno espera ver algo que no le decepcione y le permita decir que no es verdad aquello de que «las segundas partes nunca son buenas», aunque en esta ocasión se quede a medias.

Título: Doctor Sueño
Año: 2019
Duración: 151 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Mike Flanagan
Guión: Akiva Goldsman, Mike Flanagan (Basada en la novela de Stephen King)
Música: The Newton Brothers
Fotografía: Michael Fimognari
Reparto: Ewan McGregor, Rebecca Ferguson, Kyliegh Curran, Zahn McClarnon, Carl Lumbly, Alex Essoe, Bruce Greenwood, Jacob Tremblay, Catherine Parker, Robert Longstreet, Carel Struycken, Emily Alyn Lind, Selena Anduze, Jocelin Donahue, Chelsea Talmadge, Juan Gaspard, Deadra Moore, David Michael-Smith, Kevin Petruski Jr., Mistie Gibby, Met Clark
Productora: Warner Bros. / Intrepid Pictures / Vertigo Entertainment. Distribuida por Warner Bros.
Género: Terror | Thriller psicológico | Sobrenatural

NOTA CULTURALIA: 6,5
NOTA ABANDOMOVIEZ: 7,81

NOTA IMDB: 7,4
NOTA ROTTENTOMATOES:
• Crítica: 77%
• Audiencia: 89%

Crítica: The Haunting of Hill House, el desarrollo de un éxito

Hoy vamos a escribir en Culturalia sobre The Haunting of Hill House, una serie de terror que antes de ser una serie fue un libro y dos películas, que tiene sus orígenes en la novela del mismo título escrita por Shirley Jackson en el año 1959 y que ha alcanzado su mayor éxito el año pasado de la mano del director Mike Flanagan y de la plataforma Netflix.

The Haunting of Hill House_4

La maldición de Hill House, Shirley Jackson, 1959.

El origen de todo está, como suele ser, en una novela, que no es otra que La maldición de Hill House, escrita por Shirley Jackson en el año 1959 y considerada una de las mejores historias de fantasmas literarias publicadas durante el siglo XX. La novela, que narra el intento de documentar los acontecimientos sobrenaturales que acontecen en la Casa de la Colina, está escrita de una forma minimalista en la que el miedo y el terror se sugieren más que se explican, en la que se insinúa más que se revela, y en la que la autora se centra más en la psicología de los personajes que en la acción misma.

Jackson escribió varias novelas pero fue sobre todo conocida por sus relatos cortos. La maldición de Hill House fue muy bien recibida por la crítica y fue un éxito de ventas, a la que siguió cuatro años más tarde la primera versión cinematográfica.

The Haunting of Hill House_3

La casa encantada, Robert Wise, 1963.

La primera película basada en la novela de Jackson fue dirigida por Robert Wise y los papeles principales estuvieron interpretados por Julie Harris, Claire Bloom, Richard Johnson y Russ Tamblyn.

Wise se interesó por la historia al leer un reportaje sobre la novela. Durante el proceso de producción el número de personajes fue reducido y modificado y la acción se situó principalmente en el interior de la casa, con el objetivo de crear un ambiente más claustrofóbico.

La película, vista hoy en día, resulta algo tediosa por la falta de acción (paranormal) y por el contenido en gran parte psicológico, al menos en relación a su personaje principal, debido a la fiel adaptación de la novela por parte de Wise. Por esa misma razón la historia sigue sugiriendo más que mostrando, y deja al espectador en la duda de lo que verdaderamente ha pasado en la casa.

The Haunting of Hill House_2

La Guarida, Jan de Bont, 1999.

En el año 1999 se estrenó una nueva versión de The Haunting of Hill House, producida por DreamWorks Pictures, dirigida por Jan de Bont e interpretada en los roles principales por Lili Taylor, Liam Neeson, Catherine Zeta-Jones, Owen Wilson, Bruce Dern y Marian Seldes.

La versión de de Bont se ha de analizar en su época, en la que el terror sobrenatural y los efectos especiales se imponen a un relato original altamente psicológico. El grupo que se instala en la casa forma parte de un estudio sobre el insomnio, aunque realmente el doctor Marrow (Liam Neeson) que dirige la investigación está interesado en estudiar la respuesta del grupo ante una situación de miedo.

La propuesta resultó una película más en la que la naturaleza del relato original se pierde en una trama de supuesto terror que vincula a una de las protagonistas con la historia familiar de la casa. Los efectos especiales se imponen para crear un blockbuster en el que la acción se hace por momentos incongruente y poco interesante y las interpretaciones no destacan por su intensidad ni su acierto.

Lo poco que destaca en la película es la banda sonora de Jerry Goldsmith. Aunque no es uno de sus mejores trabajos, la magia y la intensidad del compositor, como en todos sus trabajos, se dejan notar a lo largo de la película.

The Haunting of Hill House_1

La maldición de Hill House, Mike Flanagan, 2017

Es seguramente en 2017 cuando se creó la propuesta más interesante sobre el legado Hill House. La plataforma Netflix estrenó la serie The Haunting of Hill House creada y dirigida por Mike Flanagan, una trama de terror sobrenatural que narraba la historia de la familia Crain y su trágica relación con la casa de la colina a lo largo del tiempo.

El relato en este caso se enriquece sobremanera, situando la acción en dos momentos temporales diferentes: el primero, la llegada de la familia Crain a la casa con el objetivo de restaurarla y venderla; el segundo en la actualidad, cuando los miembros de la familia han crecido y se enfrentan a las secuelas que la maldición de la casa ha dejado en ellos.

La serie de diez capítulos en su primera temporada, es un magnífico exponente del terror sobrenatural en el que Flanagan, con experiencia en el género, ha sabido hacer evolucionar una historia más psicológica que terrorífica en su formato original: casa encantada, espíritus y almas en pena, madres protectoras, hijos afectados, una familia disfuncional, misterio constante y una trama que vincula los dos momentos temporales de una forma que sorprende al espectador. Todo ello con una técnica de rodaje que conmociona.

Como espectador poco habituado al visionado de series, os he de confesar que esta, recomendada por un buen amigo, ha resultado un auténtico gustazo, en el que la tensión, el miedo y también los sobresaltos me han dejado, a veces, sin habla, sin dejar de banda, claro está, la calidad en la realización, en el aspecto técnico, en la dirección y en la interpretación.

En febrero de 2019 Netflix anunció una segunda temporada de la serie que contará con una nueva historia titulada The Haunting of Bly Manor y que se basa en la novela Otra vuelta de tuerca (The Turn of the Screw) de Henry James.

En definitiva, una propuesta, la de Hill House, que tiene un poco de todo en un mundo, como el de hoy, en el que la diversidad y la multipantalla es la norma.

——

Jorge Pisa