Archivo de la etiqueta: pop

Crítica teatro: Una noche con Whitney, en el Gran Teatro Caixabank Príncipe Pío de Madrid

No hace falta que os diga que la tecnología está desde hace años en fase expansiva. Y como era de esperar este avance también afecta al teatro y a la música. Esta es la clave para entender el espectáculo Una noche con Whitney, que se representa en el Gran Teatro Caixabank Príncipe Pío de Madrid, una recreación en formato holograma de un concierto de Whitney Houston.

“Llega a Madrid el espectáculo musical dedicado a Whitney Houston basado en hologramas, un homenaje a una de las más grandes figuras de la música pop que nos permitirá revivir la magia de sus canciones. Esta temporada teatral tiene un nombre propio: el de Whitney Houston”.

Pues sí, la tecnología digital hace milagros, en este caso revivir en directo una actuación de Whitney Houston. La clave del espectáculo se centra en la pantalla donde veremos el holograma de la diva en concierto, acompañado de los músicos y de un cuerpo de baile en directo, a lo que se suma un juego de luces que recrea una actuación de la cantante. Un formato, que, si lo piensas, podría recuperar “en vivo y en directo” a las grandes figuras de la música de todos los tiempos, como ya funciona con Callas en concierto, un espectáculo basado igualmente en hologramas programado también en el Gran Teatro Caixabank Príncipe Pío.

El espectáculo está producido por la compañía americana Base Hologram, dirigido por Fátima Robinson, considerada como una de las «100 personas más creativas en entretenimiento», y con la dirección musical de Keith Harris. Y tiene muchos elementos a favor. El primero, la presencia en holograma de la diva, que convence al público, aunque muestra un aspecto demasiado frontal debido a la pantalla en la que aparece, hecho este que, sin duda, lastra la idea de holograma. El segundo, los grandes éxitos de la cantante, entre los que sonaron, I’m Every Woman, Didn’t We Almost Have It All, Greatest Love Of All, I’m Your Baby Exhale, Saving All My Love For You, Run to You, How Will I Know, I Wanna Dance with Somebody y el invitable I Will Always Love You.

Es espectáculo fomenta el efecto realista con músicos y coros en directo que acompañan al avatar de la cantante y un cuerpo de baile reducido pero que se complementa bien con los temas interpretados, dando un mayor verismo a la actuación. Y todo ello presentado en el solemne espacio de la antigua estación de tren de Príncipe Pío reacondicionada como espacio escénico, lo que provee al espectáculo de un envoltorio de lujo.

La propuesta de Base Hologram es de notable, ya que las y los fans de la Houston, que son muchos, pueden disfrutar de los éxitos de la diva del pop. Si bien el avatar de Houston, que es sin duda el fundamento del espectáculo, queda afectado en sus movimientos e interacción con el escenario por la frontalidad de la pantalla, lo que, al fin y al cabo, resta realismo a la propuesta.

Aun así, es seguramente Una noche con Whitney un augurio de las muchas posibilidades que la digitalización puede brindar al espectáculo teatral y musical. Imaginaos, pues, a dónde puede llegar la tecnología en el futuro…

“Una noche con Whitney” se representa en el Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío del 30 de abril al 28 de mayo de 2022

Dirección: Fátima Robinson
Dirección musical: Keith Harris
Diseño de luces: LeRoy Bennet
Producción y tecnología: BASE Hologram

Horarios: Sábados a las 13:00 horas
Precios: A partir de 18 €
Duración: 75 minutos
NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa

Teatro: An Evening With Whitney, Hologram Tour, en el Gran Teatro Bankia Príncipe Pío, Madrid

Llega a Madrid el espectáculo musical dedicado a Whitney Houston y basado en hologramas, un homenaje a una de las más grandes figuras de la música pop que nos permitirá revivir la magia de sus canciones.

Esta temporada teatral tiene un nombre propio: Whitney Houston. El espectáculo internacional Whitney Houston hologram Tour revive a Houston en holograma y tendrá su estreno mundial en Madrid, en el Gran Teatro Bankia Príncipe Pío.

Whitney Houston hologram Tour ha sido posible gracias a la última tecnología desarrollada por Base Hologram, junto a un aclamado equipo creativo, como Fátima Robinson, directora de arte nombrada como una de las 100 personas más creativas en el show business, o Keith Harris, director musical ganador de un premio Grammy. Ellos son algunos de los nombres propios que han llevado a escena este espectacular show, supervisado por la hermana de Whitney Houston.

Tras retrasar su estreno en Las Vegas debido a la situación mundial provocada por el Covid-19, será Madrid la ciudad que acogerá el gran estreno de la temporada.

Una noche con Whitney es una gira póstuma de conciertos con el holograma de la cantante estadounidense Whitney Houston.

Una experiencia teatral y musical basada en hologramas en la que ya tiene experiencia el Teatro Bankia Príncipe Pío, que desde el pasado mes de octubre y hasta mediados de noviembre programa el espectáculo Callas en concierto – en holograma, un espectáculo basado también en hologramas que ha permitido a María Callas volver también a escena, consiguiendo que la mítica cantante lírica se muestre nuevamente al público como si estuviera allí de nuevo, en carne y hueso.

«An Evening With Whitney The Hologram Tour», se representa en el Gran Teatro Bankia Príncipe Pío de Madrid del 2 al 29 de noviembre de 2020.

Precios, horarios y entradas:
Web del Gran Teatro Bankia Príncipe Pío

Crítica teatro: I Want U Back, homenaje a Michael Jackson, en el teatro EDP Gran Vía de Madrid

No hace falta que os recuerde que la pandemia de Covid-19 ha hecho estragos en la vida cultural y de ocio de nuestro país. Aún así el mundo de la cultura, y el teatro en concreto, ha hecho y hace un gran esfuerzo por mantener su actividad sin riesgo para los espectadores que quieren regresar a esa «nueva normalidad» tan deseada por todos.

Este es el caso de I Want U Back un nuevo espectáculo homenaje a Michael Jackson que subió el telón en el Teatro EDP Gran Vía en Madrid el pasado 5 de agosto y que estará en cartelera hasta el próximo 27 de septiembre. Una nueva oportunidad de disfrutar con los grandes éxitos de la música pop y del genio de un artista que reinó en el panorama musical mundial en los 70, los 80 y parte de los 90.

La propuesta de Smedia con dirección de Dani HDZ, coreografía de Alex Manga y producción de Ópera y Acción, permite revivir en un formato cercano al concierto los hits del rey del pop con una presentación sencilla en la que no están presentes locutores, audiovisuales efectistas ni parafernalias de efectos especiales, sino que se centra en la interpretación en directo de las canciones popularizadas por la megaestrella del pop. Y ¿cómo lo hace?

Pues bien, con música y músicos en directo, esto es importante, con un cantante, David Ortighosa, con un portentoso parecido en la voz con Jackson, que proporciona al espectáculo la base del homenaje musical; con SacMjj (Adrián Álvarez) el doble que encarna a la perfección la imagen del ídolo del pop, confundiéndose con él en diversos momentos; un apoyo musical con los cantantes Yasmina Azlor y Alex Dee, y un reducido grupo de danza que da cobertura a las diversas coreografías popularizadas por Jackson en sus vídeos.

I Want U Back_homenaje a Michael Jackson_1

Todo ello, bien dispuesto, combinado y ejecutado, crea la fantasía buscada, esto es, la ilusión de asistir a un concierto en vivo de Michael Jackson en el que nos encontraremos con la mayoría de sus hits y sus trazos más reconocibles. Un concierto-homenaje incluso emotivo en algunos momentos, en el que sus integrantes nos permitirán gozar y recordar aquellos años de nuestra vida en los que nos acompañaron los grandes temas de Jackson.

Puntos en contra: muy pocos. El primero el reducido aforo que la situación sanitaria provocada por el Covid-19 genera actualmente en todos los espectáculos en directo, y que el público se esfuerza en vencer con sus ganas de disfrutar de la música de Jackson. El segundo, que algunos temas se quedan en el tintero, y en mi caso dos de los más emotivos, como lo son Earth Song y Heal the World. Sin embargo, a su favor está el repertorio del espectáculo que incluye grandes temas como Human nature, Blame it on the boogie, Smooth criminal, She’s out of my life, The way you make me feel, Beat it, I just can’t stop loving you, Billie Jean, Thriller, Man in the mirror o Black or white y que finaliza con una versión a varias voces del We Are the World, escrito en el año 1985 por Michael Jackson y Lionel Richie y producido por Quincy Jones para la campaña USA for Africa.

En resumen, una nueva oportunidad de revivir la magia de la música del rey del pop y de saborear de nuevo aquellos días en los que las radios, las televisiones y las pistas de baile (y por supuesto también los walkmans…) quemaban las temas de Jackson.

«I Want U Back, homenaje a Michael Jackson» se representa en el teatro EDP Gran Vía de Madrid del 5 de agosto al 27 de septiembre de 2020.

Director Musical / Guitarra: Dani HDZ
Asistente Dir. Musical / Batería: Quim Castelló
Bajo y sinte bajo: Miki Santamaria & Nico Mellon
Teclados: Ricardo Padilla & Arty Party
Elenco: DaBeat (David Ortighosa) y SacMjj (Adrián Álvarez)
Coros: Yasmina Azlor y Alex Dee
Coreógrafo y bailarín: Alex Manga
Bailarines: Marisa Pareja, Vicky Gómez, Tania Simón, Robert Flow y Borja Palacios
Jefe Técnico: Eduardo Moreno (Príamo)
Regidora: Tania R. Gago
Productora: Ópera y Acción

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 19:00 y a las 22:00 horas y domingos a las 19:00 horas
Precio: desde 15€
Duración: 120 minutos
NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

 

Crítica teatral: Forever King of Pop, en el teatro Coliseum

Pues sí, de nuevo en Culturalia con una crítica de un espectáculo basado en la música de Michael Jackson. Y uno que, además, se anuncia como «El mejor espectáculo homenaje a Michael Jackson». Una afirmación que aunque pueda parece algo atrevida, no falta a la verdad.

Mirad, yo ya he visto varios espectáculos musicales basados en la música de Michael Jackson, incluso la versión 1.0 del que ahora crítico, y os puedo asegurar que Forever King of Pop es, con mucho, el mejor de los que he tenido que reseñar. La música es la misma que en otros casos, pero la forma es la correcta, y eso es lo que voy a intentar explicar.

Summum Music y su equipo creativo, liderado por Jesús Sanz-Sebastián, Carlos J. López y Guillermo González, han optado, en esta ocasión, por basar su espectáculo más en la música de Jackson y menos en su figura. De ahí que no hayan echado mano de la biografía del cantante, solo un poco y en forma intros al musical, ni de la actuación de dobles y parecidos, que también los hay.

Pero el espectáculo es una concatenación, uno tras otro, de los temas de Jackson, siguiendo, más o menos un orden cronólogico, e interpretados por un grupo variado de cantantes nacionales e internacionales compuesto por las voces de Lola Dorado, Carlene Graham, Chipper, Aser León, Belia Martín, Amynata Sow, Carlos Valledor y Lenny Jay. Todos lo hacen a la perfección, se lo aseguro, algunos adaptando su voz a la de Jackson y otros marcando una voz propia. De entre ellos tan solo Lenny Jay encarna, de alguna forma, por su parecido físico y vocal, al rey del pop, pero siempre de un modo integrado con el resto del espectáculo. Como doble se suma, también, la presencia de un bailarín del cuerpo de baile.

Forever King of Pop_1

Las coreografías, como no podía ser de otra forma, son también una parte destacada del espectáculo, ya que Jackson no solo cuidaba la música y las letras de sus canciones, sino que creó un tipo de baile y de coreografía único. Pues bien, las coreografías de Forever King of Pop consiguen meter al espectador en el espectáculo, ya que mantienen un claro equilibrio con las formas originales y las necesidades y las evoluciones de un show como este. Solo una de las coreografías, por desgracia una de las más famosas del cantante, decepcionó al que estas líneas escribe, ya que no fue otra que la de Thriller. El resto, como digo, estuvieron a un alto nivel de realización.

Otro de los muchos puntos a favor del espectáculo fue, lo que a veces no es habitual, la música y las voces en directo. Forever King of Pop se esfuerza no solo en homenajear a Jackson, cosa que consigue y con muy buena nota, sino en producir un espectáculo musical a la altura, de ahí que la orquesta en directo, el casting de cantantes y el cuerpo de danza, construyan un espectáculo vibrante y redondo. Puede que lo único que no estuviera a la altura fuera el escenario, demasiado pequeño para un show tan grande.

Y las canciones, pues ya os lo podéis imaginar, todos o casi todos lo temas principales de Michael Jackson: I Want You Back, Blame it On the Boogie, Can You Feel it, Billie Jean, Beat It, Human nature, Thriller, The Way You Make Me Feel, Man in the mirror, Smooth Criminal, Heal The World, Earth Song, o They Don’t Care About us. Aunque si os he de ser franco, noté a faltar 2 temas, Bad y Black Or White. Aunque puede que estuviera demasiado absorto en la representación del espectáculo.

En mi caso, y de forma personal, he de destacar el bloque más «reivindicativo» que incluyó Heal The World, Earth Song o Will You Be There, que fue la sección más emotiva de todo el recital.

Forever King of Pop es una joya, es un acierto, es que te den ganas, una vez que ha acabado el espectáculo, de volver a verlo, y es un gran y conmovedor homenaje a la música de uno de los grandes cantantes del siglo XX. Todo un acierto de Summum Music y del equipo creativo que ha hecho posible un show a la altura de las circunstancias, dejándolo madurar desde sus inicios, allá en el ya lejano 2010.

FELICIDADES DESDE CULTURALIA!!

«Forever King of Pop» se representa en el Teatro Coliseum del 3 de mayo al 23 de junio de 2019

Producción e idea original: Carlos J. López (Summum Music)
Dirección escénica: Jesús Sanz-Sebastián
Dirección artística: Jesús Sanz-Sebastián y Carlos J. López
Dirección musical: Guillermo González
Cantantes: Lola Dorado, Carlene Graham, Chipper, Lenny Jay, Aser León, Belia Martín, Amynata Sow y Carlos Valledor
Bailarines: Álex Blanco, Frank Da Costa, Sonia Ebiole, Juanjo Hernández, Alberto López, Yure Molina, Sergi Orduña, Axe Peña y Helenna Velázquez
Acróbatas: Saimon Dos Santos y Graciel Stenio
Músicos: Guillermo González, Diego Jiménez, Erik Niemietz, Javier Suárez Collin y José Antonio Pereira
Coreografías: Yolanda Torosio
Vestuario: Juan Ortega
Diseño de luces: Antonio Martins
Diseño de sonido: SonoDharma

Duración: 130 minutos (con descanso)
Idioma: castellano
Horarios, precios y entradas: web Ticketea
https://www.ticketea.com/entradas-forever-king-of-pop-teatre-coliseum-barcelona/?a_aid=AFFPAP-blogculturalia&a_bid=0b473a77
NOTA CULTURALIA: 9

GIRA NACIONAL 2019

Madrid, Teatro Nuevo Apolo – del 25 de junio al 18 de agosto de 2019
Bilbao, Palacio Euskalduna – 5 de octubre de 2019
Palma de Mallorca, Auditorium – 16 y 17 de noviembre de 2019

Gira internacional:
http://foreverkingofpop.net/gira/


Jorge Pisa

Crítica gastronómica: Naya Gastromusic, Barcelona.

Naya gastromusic_1A nadie se le escapa que la ciudad de Barcelona es desde hace años un referente internacional en lo que respecta a la gastronomía y la innovación culinaria, lo que comporta que la oferta gastronómica se amplíe rápidamente. Este es el caso de Naya Gastromusic, una nueva propuesta que aúna la cocina selecta con una oferta musical y cultural variada.

El nuevo restaurante, inaugurado el pasado mes de octubre, está situado en Gran Vía de les Corts Catalanes 459 y su cocina está a cargo de la santacrucera Diana Marcelino, que ha trabajado con chefs como Juan Carlos Clemente, Martin Berasategui o Paolo Casagrande. Marcelino ofrece una cocina actual y selecta con un ojo puesto en aquellos comensales que quieren degustar la originalidad y la innovación en la cocina presentada con un estilo joven y fresco.

Naya Gastromusic, como su propio nombre indica, ofrece además a los comensales una fusión entre comida y ocio cultural que resalta su presencia en Barcelona, siguiendo modelos de negocio gastronómicos ya existentes en otros países de Europa. Una oferta musical que se programa los fines de semana y que hará pasar por el restaurante actuaciones en formato reducido y acústico de géneros como el funk, jazz, groove, blues, pop y propuestas innovadoras y de fusión, el sello propio del restaurante.

La apuesta gastronómica y cultural de Naya está dirigida a un público joven-adulto con ganas de gozar de una cocina moderna y de disfrutar tras la cena de una actuación en pequeño formato, algo que en parte recuerda, si bien de forma actualizada, a los clubs nocturnos de antaño, una idea que se impone poco a poco en las calles de Barcelona.

Naya gastromusic_2Naya Gastromusic posee una carta que incluye 6 platos de picoteo, 23 platos principales y para compartir y 5 postres diferentes. En el menú degustación que probamos destacaban sobre el resto tres de los platos que nos hicieron probar: el Secreto ibérico con rúcula y parmesano; la coca con tomate, cebolla caramelizada y anchoas y la carrillera de cerdo ibérico, todo un acierto para compartir en buena compañía. A lo que hemos de sumar una carta de vinos que incluye diversas referencias de procedencia Rioja, Duero, Andalucía y Cataluña. Por último Naya Gastromusic suma una variedad de cócteles con los que acompañar el final de la cena y la interpretación musical y que incluye varios de los combinados clásicos, algunos de ellos en su versión sin alcohol.

El espacio de la sala comedor tiene una disposición rectangular con el escenario al final del mismo, donde actúan los grupos invitados. Tanto las mesas como los asientos estás pensados para compartir platos y conversaciones. Por su parte el servicio destaca por su sencillez y cortesía.

Naya Gastromusic está abierto de domingo a jueves de 18:00 a 02:00 horas y los viernes y sábados hasta las 03:00, concentrando de momento su actividad en las cenas. Su oferta se dirige especialmente a grupos que quieran disfrutar de un ambiente distendido y musical, en el cual la interacción entre el escenario y los asistentes se puede dar fácilmente. Un ambiente gastronómico en el que la música se puede gozar muy de cerca y, como la propia publicidad del local especifica, una propuesta con la que reunirse con amigos o compañeros de trabajo para tomar una copa tras la jornada laboral en un ambiente desenfadado.

INFORMACIÓ PRÀCTICA

Naya Gastromusic
Gran Via de les Corts Catalanes, 459
www.naya-barcelona.com
Tel.: 935 27 50 86
Email: info@naya-barcelona.com
Reservas: http://www.naya-barcelona.com/index.php/reservas

Cómo llegar:
Metro: Línea 1 – Rocafort
Autobuses: H12, 50 y nit bus

Horario:
De domingo a jueves, de 18:00 a 02:00 horas
Viernes y sábado, de 18:00 a 03:00 horas
Lunes cerrado
——

Jorge Pisa

Novetat discogràfica: Fruits del teu bosc, de Renaldo & Clara

fruitsdelteubosc

L’escena musical catalana segueix incorporant noms nous a les seves files, i un dels darrers grups en sumar-s’hi són els lleidatans Renaldo & Clara, que acaben de publicar Fruits del teu bosc, el seu primer disc, tot i que no podríem parlar d’uns debutants inexperts: el seu nom ja fa temps que sona gràcies als seus anteriors EPs i als concerts que han ofert en diversos festivals d’anomenada, com ara el BAM o el Faraday. Ara, però, confien que la seva proposta tingui una bona rebuda per part del públic al mateix temps que es preparen per a defensar el seu primer LP en directe, que presentaran el proper dimarts 11 de març a la Sala Beckett de Barcelona dins el cicle “Els dimarts em sentiràs”.

El segell evident de Renaldo & Clara –nom que van prendre de la pel·lícula dirigida i protagonitzada per Bob Dylan l’any 1978– és la veu dolça de Clara Vinyals, autora també de les lletres de les cançons del grup, que en els seus inicis actuava en format trio –amb Víctor Ayuso i Hugo Alarcón– i que les incorporacions de Jordi Reixach “Mante” i Eric Herrera han convertit en quintet. I és amb aquesta formació definitiva quan els ha arribat l’estabilitat i han consolidat el seu estil, un so melancòlic inspirat en el folk britànic dels anys 70 i el Donosti Sound, amb qui Vinyals admet compartir la manera d’entendre el pop.

Els components del grup Renaldo & Clara
Els components del grup Renaldo & Clara

El grup va viatjar fins a Sant Sebastià per a enregistrar Fruits del teu bosc, on van trobar un estudi que els permetés tocar els cinc junts i, així, oferir una sonoritat més propera al directe; allà, amb Víctor Ayuso exercint de productor, van donar forma a les cançons que inclou l’àlbum, nou temes de melodies senzilles amb què Renaldo & Clara aconsegueix crear una atmosfera carregada de melancolia, l’embolcall ideal per a vestir unes lletres que parlen d’aquelles contradiccions emocionals que formen part de cadascun de nosaltres. Els dies s’allarguen, Veueta, Migradors o Gira-sols, escollit com a primer senzill, confirmen que les expectatives creades per la crítica sobre ells no eren de cap manera exagerades, i de ben segur que ho demostraran en la gira de presentació del disc: el 16 de març al Cafè Metropol (Tarragona); el 29 de març al Cafè del Teatre (Lleida); i el 4 d’abril a La Impremta (Girona).

Títol: Fruits del teu bosc
Autor: Renaldo & Clara
Edició: Bankrobber
Data de publicació: Març 2014
Preu: 15,00 €
Més informació: https://facebook.com/Renaldo-Clara

Novetat discogràfica: Sacrifiqueu la princesa, de Mazoni

Sacrifiqueu la princesa

La recerca de nous desafiaments amb què sortir de la zona de confort ja coneguda ha portat Jaume Pla, Mazoni, a deixar de banda les seves habituals guitarres per jugar amb les bases electròniques i els sintetitzadors, i el resultat és Sacrifiqueu la princesa, el vuitè disc d’aquest músic de La Bisbal de l’Empordà que consolida el gir musical iniciat tímidament ara fa tres anys amb el seu anterior treball (Fins que la mort ens separi). Amb aquesta nova proposta, Pla renuncia al rock perquè el considera un terreny que ha explorat anteriorment tantes vegades que ha deixat de ser fèrtil per a ell, intueix que no farà millors cançons rockeres que les ja publicades, així que ha trobat la inspiració en aquest so nou i electrònic amb què confia no decebre els seus incondicionals, al mateix temps que capta nous seguidors.

La llegenda de Sant Jordi serveix a Mazoni per a posar nom al seu nou àlbum, un LP on el principal protagonista és l’amor, cançons optimistes i de melodies pop en què les lletres no suposen cap trencament amb el seu material anterior –“És la mateixa classe d’univers. La meva vida dels dos últims anys: vaig deixar una relació i en vaig començar una altra. Per això hi ha la fase d’amor-odi, la pèrdua, la d’enamorar-se…”–, només ha variat la sonoritat de les seves composicions, ara més pròximes al pop psicodèlic que mai abans, i amb un to esperançador que contrasta amb la introspecció i la foscor que trobàvem al seu anterior disc. Així, Mazoni signa un total de dotze temes nous entre els quals cal destacar La promesa, el primer senzill del disc i que ve acompanyat d’un videoclip realitzat per Miquel Matas, Un petó per cada cicatriu, El crit, amb què Pla mostra el seu costat més reivindicatiu, 23 d’abril i Elvis (últim dia), una peça en què la lletra l’hi va inspirar un curiós resum de les darreres hores del músic nord-americà que va trobar a internet.

Jaume Pla, Mazoni, en una imatge promocional
Jaume Pla, Mazoni, en una imatge promocional

Un mes després de la publicació de Sacrifiqueu la princesa, Jaume Pla presentarà en directe el seu nou treball a Barcelona, on oferirà tres actuacions a la Sala d’Assaig del Palau de la Música dins el cicle Bandautors (21 i 22 de febrer). El gir evident en el so de les noves cançons farà que l’empordanès hagi de modificar l’estructura habitual de la banda, a més d’adaptar els seus anteriors temes al nou estil, en què destacarà l’absència de bateria acústica. Després de les actuacions a Barcelona, Mazoni continuarà la gira a Girona (23 de febrer a la Sala de Cambra de l’Auditori), Lleida (8 de març al cafè del Teatre) i Torelló (15 de març al Teatre Cirviànu), entre d’altres cites ja confirmades.

Títol: Sacrifiqueu la princesa
Autor: Mazoni
Edició: Bankrobber
Data de publicació: Gener 2014
Preu: 14,99 €
Més informació: https://facebook.com/Mazoni/

Novetat discogràfica: L’àrea petita, d’Els Pets

l'areapetita

La Nit de Nadal de 1985, tres jovencells de Constantí oferien el seu primer concert. Aleshores no ho sabien, però aquells aprenents de músics (Lluís Gavaldà, Joan Reig i Falin Cáceres) acabaven de fundar una de les formacions que esdevindrien més longeves de la música del nostre país: Els Pets. Ara, gairebé tres dècades després d’aquell gloriós debut, aquells joves ja es troben en plena maduresa personal (han superat la barrera dels 50 anys) i publiquen el seu tretzè disc, L’àrea petita, un treball amb què han volgut arriscar-se musicalment per tal de sorprendre els seus seguidors, l’objectiu era evolucionar la seva sonoritat sense perdre la seva personalitat, i per aquest motiu han confiat les tasques de productor a Raül Fernández, Refree, qui agafa el relleu de Brad Jones, habitual en els seus darrers treballs.

I quina és aquesta “àrea petita” que anuncia el títol? El símil futbolístic els serveix per a parlar d’aquella zona on un mateix s’ha de definir, on es produeixen els grans encerts i les errades, “on tot acaba tenint sentit, on es finalitzen i es concreten totes les jugades per molt impossibles que semblin en un principi”; la intenció d’Els Pets era fer un pas endavant en la seva carrera, i el resultat és un disc diferent del que fins ara ens tenien acostumats, possiblement el més trencador dels seus treballs. Així, L’àrea petita és un disc d’extrems en què comparteixen espai les tornades rockeres amb elements folk sense oblidar el seu esperit pop, i on s’inclouen instruments de corda poc freqüents en ells per aconseguir una sonoritat més tradicional, més mediterrània.

Els Pets, en una imatge promocional de "L'àrea petita"
Els Pets, en una imatge promocional de «L’àrea petita»

En les lletres, però, Gavaldà i els seus no han deixat de banda el to optimista que els caracteritza; així, el single amb què presenten el disc (Bombolles) parla d’algú que, malgrat ser conscient de la situació que viu, tira endavant amb una actitud positiva i posant-hi ganes. En aquest sentit, l’actual situació social que estem vivint és present en les cançons –totes signades per Lluís Gavaldà, excepte Reprenc el vol, que és obra de Joan Reig–, però ho és d’una forma subtil, sempre en un segon pla, sense pretendre alliçonar ningú. L’àlbum conté un total de 12 cançons, entre les quals destaquen L’àrea petita, Un tall de síndria, Calaixos que no obriré, No n’hi ha prou amb estimar-se molt i Me’n vaig. A més, els de Constantí han convençut Sílvia Pérez Cruz i Maria Rodés per arrodonir el seu nou LP.

Tres anys després de la publicació de Fràgil, Els Pets es mostren frisosos per presentar en directe les seves noves cançons en la gira de presentació de L’àrea petita, un tour que havia de començar en el passat Mercat de Música Viva de Vic, però una crisi d’estrès de Lluís Gavaldà els va obligar a suspendre aquella actuació. Superat aquell ensurt, els seguidors del grup podran gaudir dels nous temes a partir del 19 d’octubre, quan iniciaran la gira a la Sala Stroika de Manresa, un concert al qual seguiran els de Barcelona (Sala Barts, 25 d’octubre), Granollers (Teatre Auditori, 26 d’octubre), Sabadell (Teatre La Farándula, 10 de novembre), Terrassa (Sala La Faktoria, 15 de novembre) i Salt (La Mirona, 16 de novembre).

Títol: L’àrea petita
Autor: Els Pets
Edició: RGB
Data de publicació: Octubre 2013
Preu: 15,99 €
Més informació: http://www.elspets.cat/

Novedad discográfica: Val Miñor-Madrid, Historia y Cronología del Mundo, de Iván Ferreiro

val-minor-madrid-historia-y-cronologia-del-mundo

En la década de los 90, Los Piratas se convirtió en una de las bandas más influyentes del pop-rock nacional, una carrera exitosa que llegó a su fin en 2003. Tras la disolución del grupo, su líder, Iván Ferreiro, apenas se tomó un par de años de descanso antes de publicar el primer trabajo sin sus antiguos compañeros, Canciones para el tiempo y la distancia, con el que emprendió una sólida trayectoria que le ha convertido en uno de los músicos más reconocidos y solicitados de este país. Ahora, ocho años después de ese debut en solitario, el gallego publica Val Miñor-Madrid, Historia y Cronología del Mundo, su sexto disco, un LP que pretende explicar la historia de ese nuevo mundo que ha ido creciendo ante él en los últimos tiempos.

Ferreiro confiesa que su anterior trabajo de estudio, Picnic extraterrestre, fue el más amargo de su carrera y significó el final de una etapa, por lo que ahora tenía muchas ganas de divertirse, de “hacer un disco que fuera alegre y hablara de cosas buenas”, y de esta manera nació Val Miñor-Madrid, Historia y Cronología del Mundo, un álbum más luminoso y optimista de lo que en él es habitual que el músico gestó en los últimos tres años, entre concierto y concierto y junto a su hermano Amaro. Iván ofrece un viaje a su propio mundo, un universo personal que une sus dos hogares: Val Miñor y Madrid, al mismo tiempo que nos explica su propia historia en el libreto que acompaña el disco, un relato que arranca con el primer día que el artista recuerda de su vida, el 20 de febrero de 1973, cuando aún no había cumplido tres años. Así, sus seguidores conocerán los referentes más cercanos del gallego (ya sean cinematográficos, literarios, televisivos o del mundo del cómic), elementos con los que ha confeccionado las 12 canciones del CD (con dos temas adicionales, El Fin de la Eternidad y Solaris, para quienes adquieran la edición especial del disco, en la que también se adjunta un juego de mesa).

Iván Ferreiro, en una imagen promocional de su nuevo disco
Iván Ferreiro, en una imagen promocional de su nuevo disco

Con sus alegres composiciones bajo el brazo, Iván Ferreiro se trasladó hasta Barcelona el pasado mes de junio, concretamente hasta los estudios Blind Records, para grabar su nuevo trabajo, confiando las labores de productor en Ricky Falkner. En sus instalaciones Iván reunió a sus habituales cómplices (Amaro Ferreiro y Emilio Saiz a las guitarras, Pablo Novoa a los teclados, Ricky Falkner al bajo, Xavi Molero a la batería y Santos Berrocal a la percusión) con artistas/amigos invitados de la talla de Julieta Venegas (Alien Vs Predator), Marc Ros (de Sidonie), Matthew Simon y Marc Batallé. Y de esas sesiones surgieron canciones como El bosón de Higgs (el tema que abre el disco y que nos descubre la profesión frustrada del músico: científico), El dormilón (el primer single), las referencias televisivas en Twin Peaks, Cómo conocí a vuestra madre y Chainatown (citando a Chaín, su pueblo), baladas como El Resplandor y Brazil, y así hasta un total de 12 canciones que sirven para confirmar que Iván Ferreiro se encuentra en un momento personal muy dulce, muy feliz.

La gira de presentación de Val Miñor-Madrid, Historia y Cronología del Mundo se iniciará un mes después de la publicación del disco, el 25 de octubre en la sala Razzmatazz de Barcelona, y a esa cita le seguirán sus actuaciones en Madrid (el 26 de octubre en la sala La Riviera), Valladolid (8 de noviembre), Ciudad Real (9 de noviembre), Santiago de Compostela (15 de noviembre) y Bilbao (30 de noviembre).

Título: Val Miñor-Madrid, Historia y Cronología del Mundo
Autor: Iván Ferreiro
Discográfica: Warner
Fecha de publicación: Septiembre 2013
Precio: 22,99 €
Más información: http://historiaycronologiadelmundo.com/

Novedad discográfica: The Electric Lady, de Janelle Monáe

Janelle-Monáe-The-Electric-Lady

Año 2719. Cindy Mayweather es un robot de la ciudad de Metropolis convertido en el nuevo mesías de un mundo habitado por androides. Con esta premisa bien podría tratarse del argumento del nuevo film de ciencia ficción hollywoodiense, pero nada más lejos de la realidad: su creadora es Janelle Monáe (Kansas, 1985), una joven artista capaz de revolucionar y actualizar el rhythm and blues con una propuesta conceptual basada en un personaje –Mayweather– que nació en 2007 con su primer EP, Metropolis: Suite I (The Chase), y tuvo continuidad con su anterior trabajo, The ArchAndroid (Suites II and III), con Tightrope o Cold War como los grandes éxitos que convencieron a crítica y público desde el primer instante. Ahora, tres años después de ese primer álbum aparece The Electric Lady con las partes 4 y 5 de esa historia futurista que sirve a Monáe como perfecta reflexión sobre una sociedad cada vez más deshumanizada.

Así, la menuda cantante estadounidense, con habitual tupé rockabilly y esmoquin de corte clásico en sus actuaciones en directo, ideó una trama de ciencia ficción inspirada especialmente en la película alemana Metropolis, de Fritz Lang (1927), una historia centrada en la imparable evolución tecnológica y que otorga el protagonismo absoluto a Cindy Mayweather, una mujer negra que en esta ocasión intenta liberarse de los prejuicios machistas y racistas de su sociedad a la vez que lucha por salvaguardar los derechos de la causa homosexual, y todo ello a ritmo de rhythm and blues, funk y pop de lo más bailable.

Janelle Monáe, en una imagen promocional
Janelle Monáe, en una imagen promocional

The Electric Lady es un ambicioso trabajo –un total de 19 temas estructurados en dos partes, canciones en las que se incluyen también fragmentos de un programa radiofónico imaginario– en el que Janelle Monáe demuestra su versatilidad a la hora de mezclar con éxito diversos estilos musicales partiendo del r’n’b: jazz, funk, pop, góspel e incluso hip-hop se dan la mano para componer un extraordinario escenario futurista influenciado por la música de Michael Jackson, David Bowie o James Brown. Para la ocasión, Monáe ha sabido rodearse, además, de un buen grupo de artistas invitados con los que mantiene notables colaboraciones: Prince (Givin Em What They Love), Erykah Badu (Q.U.E.E.N.), Solange (Electric Lady), Miguel (PrimeTime) y Esperanza Spalding (Dorothy Dandridge Eyes) contribuyen con su talento a hacer de The Electric Lady uno de los trabajos más destacados de los últimos tiempos, totalmente imprescindible para los amantes de la música negra.

Con todo, la publicación del nuevo álbum tan solo es la antesala necesaria a la parte que más divierte a Janelle Monáe: los conciertos, justo cuando su propuesta brilla más. El tour de presentación de The Electric Lady comenzará el 14 de septiembre en Londres, y seguirá por las principales ciudades de Estados Unidos (Filadelfia, Washington, Boston y Nueva York serán las primeras). Por ahora la gira no tiene previsto pasar por nuestro país, pero la esperanza es lo último que se pierde: Monáe ya triunfó aquí hace un par de años, en una actuación programada dentro del Sónar del 2011, así que, quién sabe, quizás algún promotor musical generoso consiga que The Electric Lady pueda verse en alguna de nuestras ciudades…

Título: The Electric Lady
Autora: Janelle Monáe
Discográfica: Bad Boy Records
Fecha de publicación: Septiembre 2013
Precio: 15,99 €
Más información: http://www.jmonae.com