Archivo de la etiqueta: Carol López

Crítica teatro: El misántropo, en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

El Festival de Mérida prosigue con su propuesta de teatro clásico en medio de las jornadas tórridas y aletargadas que nos acompañan este verano. Entre los días 13 y 17 del pasado mes de julio programó El misántropo, una adaptación de la obra de Menandro adaptada por Sus de la Cruz y Carol López y dirigida por esta última.

Cnemón vive en el campo, defiende lo ecológico, lo sostenible y aboga por una vida austera. Este entorno rural se ve sacudido por la llegada de unos urbanitas con posibles que han construido un hotel ecológico que ofrece retiros espirituales para los acaudalados que necesitan desestresarse de la ciudad durante los fines de semana. Esto saca de quicio a nuestro protagonista que no tolera la invasión de su espacio, ni comparte la ideología impostada de estos personajes. Vive con él su hija, al que el autor ha bautizado como La Muchacha, quien ha crecido en ese recogimiento. Pero la chica está en edad de conocer otros mundos y anhela la diversión y los placeres que la ciudad puede ofrecerle. En esta versión de la obra de Menandro este personaje tomará las riendas de su devenir argumental”.

El misántropo, la nueva adaptación de la obra más completa que perdura del autor griego Menandro, es una comedia en la que Antigüedad y Modernidad se unen con el objetivo de analizar la evolución del comportamiento social a lo largo de la historia en relación, principalmente, a la situación de la mujer. El contexto bucólico y rural de las peripecias de Cnemón, contrario a todo lo artificial y esnob proveniente de la ciudad, permite a Carol López reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad griega clásica. En la obra todos los personajes tienen nombre menos ella, a la que simplemente se hace referencia como muchacha. Este agravio y sus ansias de adquirir un nombre que la individualice como “persona”, harán que su personaje se vaya haciendo, poco a poco, con el protagonismo de la representación.

La propuesta de “género” de López acierta a la hora de adaptar uno de aquellos clásicos con raigambre en la Antigüedad griega. Primero por la elección de actores y actrices, entre los que destacan los roles principales, con un Jesús Castejón que interpreta al insociable Cnemón; Beatriz Carvajal, que da vida a la propietaria del hotel ecológico que tantos problemas causará en el entorno y Sóstratos (Alejandro Pau), su hijo. Entre ellos y sus circunstancias se irá imponiendo el personaje de “muchacha”, interpretado por María Ordóñez, que como ya he dicho, actualiza la reflexión escénica de Menandro para acercárnosla a la actualidad. En la obra también destaca la intensa interpretación de Ángel Ruiz, que da vida al dios Pan, el maestro de ceremonias de la representación y a uno de los ayudantes-gurú del hotel ecológico.

La adaptación de la obra ha sabido equiparar en el ámbito de la comedia, elementos de la obra original con otros más contemporáneos, que hacen, seguro, reforzar el sentido del humor de la propuesta. Varios elementos me han sorprendido de la adaptación. El primero la voluntad de salir del anonimato del personaje de muchacha, que seguro que ha hecho a más de uno reflexionar sobre la situación de la mujer en la antigua Grecia y, cómo no, en la actualidad. El segundo, el carácter musical de la obra en el que destaca, sin duda, el My way interpretado por Jesús Castejón. Y también la escena del accidente en el pozo relatada al estilo del cine mudo.

Y como no, el escenario, el teatro romano de Mérida, un espacio inmejorable para representar una obra de este tipo que ha recorrido la friolera de 25 siglos para llegar a las audiencias del siglo XXI.

El misántropo es una ocasión excelente para comprobar qué nos puede decir el pasado sobre nuestro mundo, una oportunidad que se podrá disfrutar del 11 de octubre al 4 de noviembre en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa de Madrid. Ahora ya depende de vosotros…

“El misántropo” se representa en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida del 13 al 17 de julio de 2022.

Adaptación: Carol López y Xus de la Cruz
Dirección: Carol López
Reparto: Beatriz Carvajal, Jesús Castejón, María Ordóñez, Alejandro Pau, Ángel Ruiz, Carlos Troya
Diseño de escenografía: Alessio Meloni (AAPEE)
Diseño de vestuario: Pier Paolo Alvaro
Diseño de iluminación: Felipe Ramos (AAI)
Composición musical: Dani Peña
Producción: Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y LAZONA

Horarios y precios Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa (Madrid): Web centro
Idioma:
castellano
NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa

Recomendación teatral: Homes, la comèdia musical, en el Teatre Condal

¿Qué piensan los hombres?
¿Por qué no saben qué quieren las mujeres?
¿Y por qué resulta tan complicado entenderlos?

A partir de relatos cortos basados en situaciones cotidianas, Hombres, la comedia musical reflexiona sobre la masculinidad y la relación entre hombres y mujeres.

El Teatre Condal estrena Homes, la comèdia musical, un montaje de nueva creación y autoría catalana firmado por el tándem Carol López y Sergi Belbel y que se inspira en el fenómeno teatral de 1994 Homes! de T de Teatre.

Homes la comedia musical_1Una comedia musical fresca y actual con música original de Marc Parrot, protagonizada por cinco actrices: Anna Barrachina, Agnès Busquets, Mireia Portas, Alba Florejachs y Glòria Sirvent.

El montaje apela directamente al público y, mediante un texto ácido y canciones originales interpretadas en directo, nos hace reflexionar sobre qué supone ser un hombre y una mujer hoy en día, y si los dos sexos están condenados a no entenderse.

Homes, la comèdia musical se representa en el Teatre Condal hasta el 21 de mayo de 2017.

Autores: Sergi Belbel y Carol López
Música original y dirección musical: Marc Parrot
Dirección: Carol López
Reparto: Anna Barrachina, Agnès Busquets, Alba Florejachs, Mireia Portas y Glòria Sirvent
Escenografía y vestuario: José Novoa
Iluminación: Mingo Albir
Espacio sonoro: Tomàs Pérez
Producción: Focus y Misògines

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:30 horas
Precio: Desde 24€ a 28€
Duración: 1 horay 30 minutos aprox.
Idioma: catalán

Crítica teatral: Res no tornarà a ser com abans, a La Villarroel

Una cita de John Cassavetes expressa perfectament quina és la pretensió del darrer muntatge de La Villarroel: “La meva ment té un objectiu, només m’interessa això: l’amor i la falta d’amor”. Amor i desamor, doncs, autèntics motors de la vida, són els ingredients principals de Res no tornarà a ser com abans, l’obra que es va estrenar el passat 17 de gener amb una magnífica acollida que fa pensar en aquest com un nou èxit per a la sala de l’Eixample.

Carol López presenta aquí dos matrimonis que s’acosten perillosament a la frontera dels 40 anys. Tots dos pateixen una crisi de parella: Dolo i Andrés en són plenament conscients, mentre que Olalla i Andrew neguen l’evidència i continuen fingint que formen un matrimoni modèlic i sense fissures, al mateix temps que busquen consol en braços d’altres. Els quatre visiten un terapeuta –sessions enregistrades que ens mostrarà un monitor– per a salvar els seus matrimonis del naufragi però, possiblement, la reacció arriba massa tard per a alguns.

Fidel al seu estil marcadament cinematogràfic –aquí la intenció és fer una mena de documental per a mostrar la intimitat dels personatges–, López signa una comèdia urbana amb pòsit agredolç sobre el desengany generacional i la crisi de parella, una història que en tot moment destil·la autenticitat, on les confidències entre amics i els conflictes matrimonials són els protagonistes, i en què els homes pateixen una preocupant síndrome de Peter Pan sense adonar-se (sobretot Andrew, incapaç de triar ell mateix el seu camí) que créixer significa prendre les pròpies decisions.

El principal secret de Res no tornarà a ser com abans està en el seu text brillant, basat en un argument tan original com ho pot ser la vida mateixa i trufat de rèpliques enginyoses, uns diàlegs que la directora va polir en consens amb els intèrprets, en un treball en equip marca de la casa. El resultat és una comèdia intel·ligent sense gags estridents ni artificis innecessaris que s’expressa amb la naturalitat del carrer, en el bilingüisme (en aquest cas al català i castellà també s’hi incorpora l’anglès d’Andrew) que ja és habitual en els muntatges de Carol López.

La tria dels protagonistes és l’altre gran encert de l’obra, tots ells amb unes excel·lents actuacions. Els quatre actors mantenen els seus noms reals, probablement perquè cadascun d’ells aporta una mica del seu propi jo als personatges, i això fa que la història encara desprengui una major sinceritat. Així, Olalla Moreno i Andrew Tarbet donen vida a un matrimoni burgés que no és conscient de la crisi que els afecta, ella més preocupada del què diran que del que fa ell, tot un immadur egoista, mentre que Dolo Beltrán –el seu retorn als escenaris teatrals és una molt bona notícia, sis anys després– i Andrés Herrera –aquest amb una extraordinària actuació que es guanya el favor del públic amb la seva comicitat: aquí és un home senzill que té cura dels petits detalls per mantenir viva la flama de l’amor– formen una parella de barri amb molts dubtes però amb la certesa que encara s’estimen.

Aquest és un muntatge de factura impecable (amb una cuidada escenografia que divideix l’escenari en quatre àmbits, i una banda sonora deliciosa amb constants referències jazzístiques) signat per una directora que està en molt bona forma creativa i amb uns actors fantàstics, una història reveladora que ens descobrirà una evidència: ens fem grans sense poder-ho evitar, així que des del mateix instant en què acceptem aquesta premissa i deixem de perpetuar la nostra joventut, res no tornarà a ser com abans.

Res no tornarà a ser com abans es representarà a La Villarroel del 14 de gener al 11 de març de 2012.

Intèrprets: Dolo Beltrán, Andrés Herrera, Olalla Moreno i Andrew Tarbet
Amb la col·laboració de: Paul Berrondo
Dramatúrgia i direcció: Carol López
Escenografia: cube.bz.
Vestuari: Myriam Ibáñez
Il·luminació: Jaume Ventura
Espai sonor: Damien Bazin
Maquillatge: Toni Santos
Perruqueria: Pelukim
Vídeo: Focus Audiovisuals

Horaris: dimarts, dimecres i dijous, a les 21:00 hores; divendres a les 21:30 hores; dissabte a les 18:30 hores i a les 21:00 hores; diumenge a les 18:30 hores
Preu: de dimarts a dijous, 22 €; de divendres a diumenge, 26 €
Idioma: català
Durada: una hora i quinze minuts

____________________
Escrit per: Robert Martínez Colomé

Crítica teatral: L’any que ve serà millor, en La Villarroel.

El teatro, a lo largo de su historia, se ha ido constituyendo en un espejo que no tan solo refleja la forma de pensar del autor que da forma a una obra, sino también la época en la que viven aquéllos que la representan, ya sean el director, los actores o las actrices. De ahí que el teatro haya ido casi siempre de la mano del momento en el que los textos teatrales se han ido creando y representando. Esta actualización se consigue o bien “tuneando” (si me permiten la expresión) una obra ya escrita y representada en una época anterior o, como en el caso de L’any que ve serà millor, creando una idea y un texto nuevos forjados de las mismas entrañas de la actualidad y por lo tanto idéntica y propia a ésta. No sorprende, pues, que el espectáculo estrenado en La Villarroel el pasado 1 de octubre derrame actualidad desbordando el recipiente teatral que lo contiene.

L’any que ve serà millor está escrita por cuatro mujeres, Marta Buchaca, Carol López, Mercè Sarrias y Victòria Szpunberg; está dirigida por una mujer, Mercè Vila Godoy y está interpretada por cuatro actrices: Neus Bernaus, Alba Florejachs, Mireia Pàmies y Vanessa Segura. Con lo indicado en este párrafo podremos intuir que la obra tiene un primordial carácter femenino, que queda de manifiesto desde el primer minuto de la representación…

La obra no posee una trama continua, sino que nos muestra toda una serie de escenas más o menos cortas cuyo único vínculo entre ellas son los personajes y las actrices que las interpretan. Estas escenas nos revelan las coordenadas sociales, económicas y emocionales del mundo en el que vivimos, al menos aquellas experimentadas por sus jóvenes personajes, esto es, la fragilidad económica, la interinidad emocional, la precariedad laboral, o las imposiciones de la moda y del consumismo de una generación “perdida” que aunque llega a su edad madura con las mejores condiciones educativas y formativas de la historia, se ve reducida a una realidad privativa ya sea en sus aspectos laborales, económicos, emocionales o estructurales.

L’any que ve serà millor es un reflejo de la actualidad que vemos día a día a través de la televisión. Es, también, una reflexión desenfadada y en clave de comedia sobre la sociedad occidental actual, y más concretamente de la catalana, que pretende hacernos pensar acerca del modelo de sociedad que compartimos y que, ahora más que nunca, sufrimos todos.

Como ya he indicado anteriormente la obra se organiza en sketches que fluyen uno detrás de otro, delimitados tan solo por el entrar, el salir y el actuar de las actrices protagonistas, mostrándonos así, con su propia estructuración, el egoísmo, el aislamiento y la desesperación de las personas en una época que, aunque desarrolla multitud de herramientas de comunicación e información, a veces hasta la extenuación más desmotivadora y frustrante, no fomenta la transmisión de lo más privado y personal que uno lleva dentro.

Vale la pena indicar que este estilo narrativo, la estructuración en escenas o sketches de la representación, se está imponiendo cada vez más a la hora de dar forma a un espectáculo teatral. En este sentido solo hace falta que recordemos Días estupendos y Coses que deiem avui, dos ejemplos de la propia Villarroel; Delicades representada en el teatro Poliorama y la reciente Llum de Guardia estrenada en el teatro Romea. Una forma teatral, como les decía antes, cada vez más común.

Las cuatro artífices de la obra (Buchaca, López, Sarrias y Szpunberg) demuestran una aguda capacidad de observación y de reflexión sobre los tiempos en los que vivimos y cómo estos se psicosomatizan en las vidas de las mujeres sobre las que escriben. Una suma de aciertos que hacen de la obra un producto variado y englobador. Creo que todas (y todos), al menos aquellos que tengamos una edad entre los 25 y los 45 años, nos veremos reflejados en alguno de los gags que nos muestra la obra, y esto es una prueba de su «puntería» teatral.

En el apartado de la interpretación volvemos, como en el caso de las obras citadas anteriormente, a una actuación coral en la que, solas o acompañadas, las actrices irán apareciendo en el escenario al ritmo de las escenas que interpretan. Unas actuaciones, las suyas, cargadas con un potente sentido del humor que propiciará las carcajadas en el patio de butacas. Neus Bernaus, Alba Florejachs, Mireia Pàmies y Vanessa Segura les harán reír, y les harán reír mucho, interpretando un variado registro de caracteres que abarcan a tipos muy diferentes de mujeres y de situaciones, aunque todas ellas marcadas por el individualismo feroz, la precariedad y el fomento de la competitividad a la que nos obligan cada vez más los tiempos en los que vivimos. Aún así, cabe destacar, la interpretación de Alba Florejachs que se apropia de gran parte de las risas y de los plausos del público. Toda una joya a tener en cuenta como actriz de comedia.

Espero, pues, haberles convencido con lo que les he escrito y si no es así aquí va mi último intento: si quieren disfrutar de una buena sesión de teatro (de comedia) a la vez que reflexionar sobre el mundo en el que nos ha tocado vivir, sobre todo si son jóvenes entre 25 y 45 años de edad (aunque la obra está abierta a todos los públicos), no sé que hacen desperdiciando el tiempo leyendo esta reseña en vez de adquirir entradas para ir a ver L’any que ve serà millor. Y si no ya me dirán…

L’any que ve serà millor” se representa en La Villarroel del 30 de septiembre al 27 de noviembre de 2011.

Autoras: Marta Buchaca, Carol López, Mercè Sarrias y Victòria Szpunberg
Dirección: Mercè Vila Godoy
Reparto: Neus Bernaus, Alba Florejachs, Mireia Pàmies y Vanessa Segura
Escenografía: Álex Aviñoa y Laura García
Vestuario: Laura García
Iluminación: Álex Aviñoa
Espacio Sonoro: Lucas Ariel Vallejos
Producción: La Villarroel

Horarios: de a jueves a las 21:00 horas; viernes a las 21:30 horas; sábados a las 17:30 y a las 20:00 horas y domingos a las 17:30 horas.
Precio: de 22 a 26 €
Idioma: catalán y castellano
Duración de la obra: 90 minutos.
—————————————————-

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez