Iniciar la reseña de una obra de Arthur C. Clarke siempre es una responsabilidad. En Culturalia nos atrevemos hoy con El fin de la infancia, una novela publicada por el autor británico en el año 1953 que narra la invasión extraterrestre de la Tierra.
«El fin de la infancia» tiene como tema la futura evolución del hombre. Una raza extraña llega a la Tierra y trae consigo la paz, la prosperidad… y la inesperada tragedia de la perfección. ¿Cómo afectará está nueva situación a la humanidad? ¿y cuál es la verdadera misión de los superseñores?»
El tema de por sí nos puede parecer muy actual aunque la novela se publicara hace 67 años, ya que la trama de la invasión extraterrestre siempre ha estado presente en la literatura, en el cine y en la televisión.
Clarke nos relata la invasión pacifica de la Tierra por parte de una raza alienígena mucho más desarrollada que la humana, la de los superseñores, que trae la paz y la abundancia a la Tierra. El relato está dividido en diversos episodios que abarcan la llegada de los extraterrestres y las primeras reacciones de la humanidad; la convivencia entre ambas razas y sus consecuencias; la voluntad del ser humano de descubrir quién son y de dónde provienen los superseñores y la culminación de la raza humana.
La novela propone al lector una reflexión sobre el estado de la humanidad y su proceso de evolución como especie. No se espere, pues, una historia de acción o thriller invasivo, ya que Clarke está más interesado en la reflexión filosófica, un tema que volvería a tratar en la saga Odisea espacial, también vinculada a la influencia extraterrestre sobre el planeta. Esto tampoco quiere decir que la novela sea aburrida o lenta, ni mucho menos, ya que posee también elementos dinámicos como la rebeldía humana ante el control extraterrestre, la investigación sobre la naturaleza de los superseñores o el relato sobre el fin de la infancia.
El autor se interesa también por el análisis de la esencia humana, al contrastar la capacidad creativa y científica de los terrícolas antes de la llegada de los superseñores y los efectos negativos que provocan en estos ámbitos la utopía y la abundancia aportada a la Tierra por los extraterrestres.
La novela genera en el lector a lo largo de toda la trama la intriga sobre la realidad y los objetivos de los superseñores, que se irá intensificando a medida que avanza la lectura de las páginas, para llegar a una conclusión final que interpela en su valoración al propio lector. Un final que se puede considerar algo trágico para la humanidad o todo lo contrario.
El final de la infancia fue, por otra parte, el primer libro famoso de Clarke y uno de los más estimados por el autor. Aunque la novela en general ha sido alabada por su calidad literaria y filosófica, se la ha criticado también por su intenso carácter episódico, el cual distrae al lector de la lectura unitaria del relato. En este aspecto sí que la trascendencia del argumento se puede ver afectada por la fragmentación del relato que solamente adquiere una dirección trascendental a partir de los últimos capítulos del libro.
Aún así, El fin de la infancia es un ejemplo de la buena ciencia-ficción que hace pensar al lector, en este caso en la evolución de la especie humana, sobre si estamos dejados a nuestras propias fuerzas planetarias o si existe algo más, algo mejor, a lo que está destinada la humanidad y de cómo se puede dar ese paso hacia una nueva realidad muy diferente, seguro, a la que conocemos ahora.

Título: El fin de la infancia
Arthur: Arthur C. Clarke
Editorial: Booket
Colección: Ciencia Ficción
Número de páginas: 240
Fecha de publicación: 02/07/2015
ISBN: 978-84-450-0269-8
Formato: 12,5 x 19 cm. Rústica sin solapas
Precio:
• Tapa dura: 18,95€
• Bolsillo: 9,95€
NOTA CULTURALIA: 7,5
——
Jorge Pisa