Archivo de la etiqueta: BBC

Crítica serie: Outcasts, BBC (2011)

Outcasts_posterBueno, después de un par de críticas sobre espectáculos escénicos, volvemos en Culturalia a hablar un poco de ciencia-ficción, de una serie y más concretamente de Outcasts, una serie del año 2011 producida por la BBC que no llegó a superar el filtro de emisión de una temporada pero que tenía argumentos suficientes para haber llegado algo más allá.

“Con la Tierra convirtiéndose rápidamente en inhabitable, los humanos han colonizado el planeta Carpatia. 10 años después, la ciudad de Forthaven se enfrenta a continuos peligros a medida que se revelan los oscuros secretos del planeta”.

Tenemos aquí una serie de ciencia-ficción que apuntaba maneras pero que no convenció a la audiencia, y como consecuencia de ello, tampoco a la cadena que la producía. La acción se sitúa en el planeta Carpatia, que ha sido colonizado por los humanos a medida que la Tierra se ha ido convirtiendo en un planeta muerto. Los colonos humanos se han instalado en la ciudad-fuerte de Forthaven, en la que tratan de vencer todas las dificultades que la vida en el nuevo planeta representa.

La serie tiene toques de ciencia-ficción aunque también de misterio y de drama intimista. Nunca sabremos exactamente por qué la humanidad ha abandonado la Tierra. Si bien en lo que se centra la serie es en la convivencia en la colonia humana en Carpatia y en todos los problemas de gestión humana, política y de seguridad que comporta, a lo que se sumarán poco a poco los misterios que el planeta depara a los humanos, incluida la existencia de parias (outcasts en inglés) externos a la colonia adaptados genéticamente para la supervivencia en el nuevo planeta que tienen, además, asuntos serios que solucionar con los habitantes de Forthaven.

Y sobrevolando sobre todo ello aparece la cuestión principal sobre la que reflexiona la serie, que no es otra que el de las segundas oportunidades: Después de destruir la Tierra y de huir de ella, ¿es capaz la humanidad de aprender de sus errores y crear una nueva sociedad justa y armoniosa con su nuevo planeta huésped?

Ya os puedo avanzar que los problemas en Carpatia serán continuos, sino no habría serie, y que las tramas se irán concretando a medida que avanzan los capítulos. Interesante al respecto son las tramas políticas y los continuos enigmas que planteará el planeta, que hará que la serie se haga cada vez más interesante.

Outcasts está rodada en Sudáfrica en localizaciones que evidencian la dureza de la adaptación de la humanidad al nuevo planeta, con exteriores que muestran un territorio áspero y rocoso y con interiores en los que predominan los sets metálicos e industriales.

Las interpretaciones están, creo, muy bien, lo que te permite al espectador hacerse rápidamente con la trama y con los personajes. Entre ellos destaca el del presidente de la colonia humana en el nuevo planeta Richard Tate (Liam Cunningham) y Stella Isen (Hermione Norris) la responsable de seguridad, a la que se suman Cass Cromwell (Daniel Mays) y Fleur Morgan (Amy Manson) dos de los agentes de policía o PAS y Jack Holt (Ashley Walters) el jefe de los expedicionarios, la fuerza que se encarga del reconocimiento del planeta. A ellos se suma Julius Berguer (Eric Mabius), que encarna lo peor de la codicia humana trasladada al planeta Carpatia, Tipper Malone (Michael Legge) el experto con alta inteligencia desaprovechada y Rudi (Langley Kirkwood), el líder de la comunidad de parias que dan nombre en inglés a la serie.

Como os decía, a mi la serie me gustó. Es cierto que a los primeros capítulos les falta algo de ritmo, pero también lo es que la serie va ganando enteros a medida que el relato y las tramas avanzan. Otro elemento que beneficia a la serie es su apariencia, que recuerda a la mítica Battlestar Galactica, tanto en su formato como en la trama (la supervivencia de los restos de la humanidad, en este caso amenazada por los parias exteriores y por los “habitantes” del planeta mismo. El toque Galactica se potencia, además, con la presencia en el capítulo piloto de Jamie Bamber, uno de los actores principales de aquella serie, que daba vida al capitán Apollo Adama.

Outcasts no superó el filtro de la audiencia, si bien no es una mala serie. Toca temas interesantes como son el futuro de la humanidad y del planeta Tierra, las ansias de poder, el misterio del universo, y como ya os he comentado, el tema de las segundas oportunidades. Una lástima porqué la serie prometía…

Título: Outcasts
Año: 2011
Duración: 8 capítulos
País: Reino Unido
Dirección: Ben Richards (Creador), Bharat Nalluri, Omar Madha, Andy Goddard, Jamie Payne
Guión: Ben Richards, Jack Lothian, David Farr, Simon Block, Jimmy Gardner
Música: Paul Englishby
Fotografía: Adam Suschitzky, Giulio Biccari, Ivan Strasburg
Reparto: Liam Cunningham, Hermione Norris, Amy Manson, Daniel Mays, Jamie Bamber, Ashley Walters, Eric Mabius, Michael Legge, Langley Kirkwood, Jeanne Kietzmann, Jessica Haines, Rory Acton Burnell, Juliet Aubrey, Gary Lewis, Nonso Anozie, Claire Keelan, Patrick Lyster, Jamie Sives, Moshidi Motshegwa, Adrian Bower, Laura Greenwood, Bo Petersen, Mélodie Abad, Darron Meyer, Fiona Button, Sean Michael
Productora: BBC, Kudos Productions Ltd, BBC, ApolloMovie Beteiligungs, BBC, Film Afrika Worldwide
Género: Serie de TV | Ciencia ficción | Drama

NOTA CULTURALIA: 7,5
NOTA IMDB: 6,6
NOTA FILMAFFINITY: 5,8
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 14%
• Audiencia: 50%
——

Jorge Pisa 

 

Crítica serie TV: La guerra de los mundos, BBC (2019)

La guerra de los mundos_BBC_destacadoEs bien curioso que en un mismo año dos productoras se interesen en la producción de la misma historia para la televisión. Esto es lo que pasó el año pasado con La guerra de los mundos, novela escrita por H. G. Wells en el año 1890, y que ya ha tenido diversas adaptaciones cinematográficas, seguramente la más conocida la dirigida por Byron Haskins en el año 1953 y la versión interpretada por Tom Cruise en el año 2005. El año pasado tanto FOX como la BBC se interesaron de nuevo por la materia, estrenando la primera una serie y la segunda una miniserie de tres capítulos, que es la que hoy criticamos aquí.

«La nueva adaptación de ‘La guerra de los mundos’, el clásico de H.G. Wells está mbientada en la época eduardiana, como la novela original, y narra la historia de una pareja formada por Amy y George que son testigos del terror desatado por la llegada de los extraterrestres mientras luchan por sus vidas ante una amenaza que escapa a su comprensión».

Adaptar una obra de H. G. Wells siempre es una buena noticia. El autor inglés es un seguro de calidad en la fuente de inspiración, ya que sus novelas son un cúmulo de ciencia-ficción, aventura y reflexión social. Si bien la miniserie de la BBC, dirigida por Craig Viveiros e interpretada por Eleanor Tomlinson, Rafe Spall, Robert Carlyle y Rupert Graves, no ha alcanzado las alturas requeridas.

La serie, para variar, se divide en dos subtramas, una situada en el año 1906 y que nos narra la llegada de los invasores marcianos a Inglaterra y su campaña de invasión y martización de la Tierra. La segunda se sitúa varios años más tarde, cuando los supervivientes de la invasión malviven en un mundo mutado por los marcianos.

La guerra de los mundos es una serie oscura, tanto en lo que respecta a la fotografía como a su contenido. La mayor parte de la serie está plasmada en una óptica oscura que le da un toque más terrorífico que de ciencia-ficción al relato. Algo acentuado por en los últimos capítulos, en los que la acción se reduce a un enfrentamiento directo y casi físico entre humanos y marcianos.

La guerra de los mundos_BBC_1

La serie ha pretendido, también, llevar a cabo una crítica social a la Gran Bretaña de la época, no solo por el implacable imperialismo que ese país llevaba a cabo a principios del siglo XX, sino también por lo estricto de las relaciones sociales de la época (la pareja protagonista no está casada) y también por la reflexión que se hace sobre la situación de pobreza de la mayoría de la población de por aquel entonces.

Por lo que se refiere a la acción, si en el primer capítulo se nos presenta a los personajes y la trama se centra en la llegada de los invasores, el segundo y tercer capítulo cede más espacio al apocalíptico mundo de después de la «victoria» sobre los marcianos y el intento de superar los efectos de la invasión, un argumento este último no presente en la novela de H. G. Wells.

Por lo que respecta a las actuaciones, la presencia masculina cede ante Amy, la verdadera protagonista de la serie, interpretada por la resolutiva Eleanor Tomlinson, que desde el inicio se irá imponiendo al resto de personajes. A Amy la acompaña su marido George (Rafe Spall) y Frederick (Rupert Graves) el hermano de este, que tendrán que solventar una relación familiar bastante fría. El cuarteto principal se completa con Robert Carlyle que interpreta a Ogilvy, un científico que será de los primeros en confirmar la amenaza marciana.

La serie, demasiado oscura, se degasta con una doble trama temporal que da menos espacio del merecido a la acción de la invasión marciana. Esta, a veces, tiene el aspecto de una obra de teatro, por los escenarios y los escasos personajes que aparecen en ellos. Seguramente lo que destaca más es la contextualización de la época, principios del siglo XX y las escenas de los trípodes, tanto la llegada de los invasores como las escenas de ataque y acción.

Aún así, La guerra de los mundos de la BBC no consigue una trama intensa y con ritmo y desperdicia parte del relato de H. G. Wells en disquisiciones sobre el «después» de la invasión. Veremos si la FOX ha conseguido darle a la historia de la invasión marciana un temple más vivo.

Título: La guerra de los mundos
Año: 2019
Duración: 163 min.
País: Reino Unido
Dirección: Craig Viveiros
Guion: Peter Harness
Basado en: H.G. Wells, La guerra de los mundos
Fotografía: James Friend
Reparto: Eleanor Tomlinson, Rafe Spall, Robert Carlyle, Rupert Graves, Freya Allan, Craig Thomas Lambert, Jonathan Aris y Taliyah Blair
Productora: BBC
Género: Ciencia ficción | Drama | Extraterrestres | Miniserie de TV
NOTA CULTURALIA: 5,5
——

Jorge Pisa