Archivo de la etiqueta: crítica teatral

Crítica teatral: Coses nostres, en la Sala Atrium.

vertic_880_0La sala Atrium es un seguro, hoy por hoy, de un teatro contemporáneo que se apropia de la realidad que nos rodea para analizarla sobre el escenario y hacernos reflexionar sobre nosotros mismos. Un nuevo ejemplo de ello es Coses nostres, la primera obra escrita y dirigida por Ramon Madaula y que nos habla del teatro, de la crítica y de la interactuación entre ambas disciplinas.

«El director de un teatro público y un reputado crítico se encuentran para hablar de «sus cosas». En el transcurso de la conversación aparecen varias cuestiones: ¿Cómo y quién determina la calidad artística? ¿La crítica tiene prejuicios? ¿El éxito o el fracaso de un espectáculo puede depender del tratamiento que le da la prensa? ¿Las ayudas públicas pueden dormir el genio? ¿Qué es más importante para un artista, el coraje o talento? Todas las preguntas tienen un “depende” como respuesta, pero todas son necesarias para ellos. Los dos hombres se necesitan. ¿Llegarán a algún tipo de pacto?»

Madaula nos propone, en su estreno como dramaturgo, un debate sobre el teatro que nos abastece de temas interesantes sobre los que reflexionar y una mirada recelosa hacia la crítica. Todo tiene lugar en el espacio de creación de un teatro público donde se han citado su director y un reconocido crítico. De ahí que se traten temas de debate que parecen ya clásicos: ¿Qué es el arte? ¿Cómo se establece la calidad artística? o si las subvenciones han amortiguado el talento artístico. Madaula trata estos temas poniéndose en parte «a favor» del creador, como no podría ser de otra forma, y aguijoneando al crítico, del que poco a poco iremos conociendo cuáles son sus desvelos y carencias, lo que nos hará dudar sobre si la crítica es objetiva o no.

1429256120De todo ello posiblemente la reflexión más interesante sea la de que, en verdad, el arte tan solo necesita que haya alguien que tenga algo que decir, un razonamiento interesante y eficaz. Si bien, la representación adopta un toque algo maniqueo, sobre todo en su segunda parte, cuando la integridad del crítico se irá resquebrajando ante nuestros propios ojos con aquel razonamiento, seguramente cruel y clásico, de que detrás de todo crítico hay un escritor frustrado. Es aquí donde el debate, hasta ese momento casi entre iguales, se convierte en la oportunidad de Madaula para desquitarse con la crítica, los juicios de la cual han afectado y afectan la carrera de cualquier artista. Algo que queda patente en el acto final de la obra, innecesario y que le roba parte de su madurez creativa.

Algo en lo que el texto tampoco acaba de atinar es en la visión que Madaula da al poder de la crítica en la actualidad. En la obra se entrevé un ecosistema de la crítica, con el gran crítico todopoderoso, que creo, y esta es una valoración personal, que o ya no existe o cada vez existe menos, ya que cada vez más la clásica crítica unidireccional y vertical se está transformado, gracias a las nuevas tecnologías, en una crítica compartida y horizontal, hecho este que le roba parte de veracidad al texto a las alturas del siglo XXI en el que estamos.

Para encarnar a los personajes de su primera obra, Madaula ha escogido a Raimon Molins que interpreta al joven director de teatro asaeteado por la última crítica recibida y a Albert Pérez, siempre correcto, en el papel del crítico, un personaje principal en el que es difícil de ver. Ambos interactúan sobre el escenario dándole a la representación el realismo que requiere. La mano de Madaula, por su parte, se deja en un texto muy personal y en la capacidad de los dos actores para apoderarse de la situación escénica.

Coses nostres es un ejercicio de análisis sobre el teatro y la crítica que aunque pone acertadamente el dedo en la llaga, no acaba de ser lo merecidamente neutral que debería, convirtiéndose, a medida que avanza la representación en algo parecido a una «pataleta» de Madaula en contra de una crítica que no siempre está a la altura de su cometido. Aún así vale la pena asistir a su representación y observar cuáles son las preocupaciones de un actor (y ahora director) con una larga carrera teatral a sus espaldas, y por tanto con algo qué decir al respecto. Diga lo que diga la crítica.

«Coses nostres» se representa en la Sala Atrium hasta el 10 de mayo de 2015.

Autor: Ramon Madaula
Director: Ramon Madaula
Reparto: Raimon Molins y Albert Pérez
Puesta en escena: Ramon Madaula
Técnico luz y sonido: Xavier Alabart
Producción: Intent Produccions

Obra ganadora del premio Recull 2014

Horarios: de miércoles a sábado a las 21:00 horas y los domingos a las 19:00 horas.
Precio: 19 € / Existencia de descuentos
Idioma: catalán

NOTA CULTURALIA: 6,5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: El crítico, en el Teatre Borràs.

489Podríamos decir que existen obras de teatro, algo así como un subgénero, que nos hablan sobre el mismo teatro, si bien no hay demasiadas, que yo sepa, que traten sobre la crítica teatral. Una de ellas, El crítico, si supiera cantar me salvaría se representa en el Teatre Borràs desde el 22 de enero, una oportunidad para profundizar un poco más no solo en el trabajo del crítico sino en la naturaleza de una obra de teatro.

Todo comienza con el regreso a casa del crítico Volodia. Ha asistido a un estreno teatral, por lo que se dispone, como acostumbra a hacer siempre, a escribir la crítica de la obra esa misma noche. Alguien llama a su puerta. Volodia se sorprende al constatar que Scarpa, el autor de la obra a cuyo estreno ha acudido, quiere compartir con él el momento de la redacción de la crítica. ¿Será positiva o negativa? Poco a poco irá desarrollándose entre ellos una contienda verbal sobre la forma de ver y entender el teatro, o lo que es lo mismo, cómo entender la vida.

Juan Mayorga, el autor de la obra, nos propone un texto que reflexiona sobre la realidad y el artificio en el teatro, una voluntad materializada en el combate dialéctico que mantienen un autor teatral de éxito y un antiguo crítico de teatro dispuesto a reseñar su obra. Para reforzar esta sensación de combate nos serán recitados parte de los diálogos de la obra ficticia que Volodia ha de reseñar y que trata del mundo del boxeo y del fallido aprendizaje entre un viejo entrenador, del que no se sabe que nunca boxeara, y un joven boxeador con un gran potencial pero que se deja llevar por el empellón del público.

Una contienda que poco a poco veremos que no es a un solo asalto sino que es la culminación de un antiguo vínculo que se ha establecido entre ambos a lo largo del tiempo, desde que el autor estrenó su primera obra. Entre ellos se ha creado un fuerte lazo emocional que ninguno de los dos ha querido reconocer hasta esta noche, pero que ha marcado el desarrollo de sus vidas y de sus profesiones.

juanjo-puigcorbe-pere-ponce-2En la discusión que se establecerá entre autor y crítico surgirán múltiples temáticas que abarcan el mundo del teatro y la creación teatral. ¿Qué representa una crítica? ¿Existe la crítica objetiva? ¿Cuál es el grado en el que un director transforma la obra de un dramaturgo? ¿Existe un teatro auténtico? ¿Por qué exigimos veracidad al teatro cuando en la vida misma la mayor parte de las cosas son mentira?

Como ven los temas que trata la obra son profundos, a veces incluso demasiado, lo que provee a la representación de un ritmo sosegado acorde a la naturaleza de los temas que se tratan. No esperen, pues, otra cosa. Esperen, eso sí, una exploración sobre el mundo del teatro y de la crítica que, seguro, les tocará la fibra, mezclado con ingredientes de thriller o misterio, que irán salpimentando el desarrollo de la obra y complicando algo en exceso la trama en cuestión.

El crítico, además, nos habla sobre diferentes tipos de teatro. Si Scarpa apuesta por un teatro más vivo y actual, que conecta fácilmente con el público aunque a veces lo haga a través de lo postizo, el segundo defiende un teatro de calidad, fiel a sí mismo, desnudo y verdadero, que no se deja persuadir por las falsas modas y que apela a los sentimientos más puros. De ahí que Scarpa se nos presente como un hombre del hoy (y del mañana) y Volodia como un hombre del ayer, del pasado del Metropol, el teatro ya desaparecido donde trabajaban sus padres y donde él conoció el teatro clásico de los años 50.

El director, Juan José Afonso, responsable de obras como Almacenados, La extraña pareja, La cena de los idiotas o El arte de la entrevista, escrita por el propio Juan Mayorga, provee a la representación de un toque clásico y consistente que se construye a partir de una escenografía sencilla pero imponente que nos muestra el interior de la casa de Volodia. En lo que respecta a las actuaciones Puigcorbé impresiona con la plasmación de un personaje, el del solitario crítico Volodia, fiel a sí mismo y minucioso, aunque miembro de una especie de críticos en claro peligro de extinción. El Scarpa de Pere Ponce, sin embargo, se queda algo atrás y no alcanza toda la intensidad necesaria para hacer de antagonista de Volodia. De todas formas, en esta obra el texto está por encima de las actuaciones concretas (y esto lo digo sin ninguna intención de desmerecer el trabajo de los actores) ya que las ideas y las reflexiones cautivas en él absorben, muchas veces por completo, la atención de los espectadores.

El crítico nos propone, así, una hora y diez minutos de espectáculo teatral que nos permiten reflexionar sobre el trabajo de los profesionales del arte escénico (y de la prensa especializada!). Aunque al final una obra de teatro es solo una ficción, y una crítica teatral, como la que ahora estás leyendo, no es más que una valoración que nos habla de lo que otros hacen sobre el escenario, tan subjetiva, en definitiva, como cualquier otra opinión, aunque, y esto es siempre de agradecer, al menos algo más formada y conocedora de lo que habla. ¿No lo creen así?

«El crítico» se representa en el Teatre Borràs desde el 22 de enero de 2014.

Autor: Juan Mayorga
Reparto: Juanjo Puigcorbé y Pere Ponce
Dirección: Juan José Afonso
Escenografía y Vestuario: Elisa Sanz
Diseño de iluminación: Carlos Alzueta Bengoetxea
Diseño de sonido: Raúl Bustillo

Horarios: miércoles y jueves a las 20:30 horas; viernes a las 21:30 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: de 20 a 28 €
Idioma: castellano
Duración: 1 hora 10 min
——

Jorge Pisa Sánchez