Archivo de la etiqueta: Stanley Kubrick

Exposición: Stanley Kubrick en el CCCB

Llega a Barcelona (CCCB Centre de Cultura Contemporània de Barcelona) la exposición que repasa la trayectoria creativa del director Stanley Kubrick. La muestra es un recorrido cronológico por la obra de un genio del cine, creador de obras maestras en una gran diversidad de géneros cinematográficos.

Presenta una cuidada selección de más de seiscientos ítems entre imágenes en movimiento (unos cuarenta audiovisuales); objetos y material procedentes de los archivos personales del director (documentos de investigación y producción, guiones, fotos fijas, utillaje, vestuario, maquetas, cámaras y objetivos…).

Toda la carrera del director está documentada y representada, desde sus inicios con los cortodocumentales hasta su última película, Eyes Wide Shut (1999) u obras maestras como 2001: Una odisea del espacio (1968), La naranja mecánica (1971), Barry Lyndon (1975) y El resplandor (1980).

Los seguidores de Kubrick encontraran piezas icónicas, utilería y vestuario original como el Niño de las Estrellas y el disfraz de hombre mono, de 2001: Una odisea del espacio; los vestidos de las hermanas gemelas y el hacha de Jack Torrance de El resplandor; el casco con el lema «Born to kill», de La chaqueta metálica (1986), y las máscaras de Eyes Wide Shut.

Exposicio Stanley Kubrick_CCCBEn la exposición se pueden observar varias piezas del equipo de grabación con el que trabajaba Kubrick: cámaras de mano, cámaras de estudio, una mesa de montaje Moviola y una selección de objetivos de cámara, incluido el objetivo Zeiss de alta velocidad con el que se grabaron las escenas de Barry Lyndon a la luz de las velas.

Los proyectos inacabados de Stanley Kubrick, Napoleón y Los papeles arios, también se presentan en detalle. El material recogido propiedad del director documenta hasta qué punto había avanzado el trabajo de investigación y preproducción en la película sobre el emperador francés y en la adaptación cinematográfica de la novela de Louis Begley, Wartime Lies.

La exposición también se adentra en la carrera de juventud de Kubrick como fotógrafo. En aquella época, trabajó para la prestigiosa revista Look, a la que contribuyó con miles de fotografías.

El crítico de cine y escritor Jordi Costa es el responsable de su adaptación en el CCCB de Barcelona, que incorpora contenidos inéditos. Entre otros, nuevos materiales del filme 2001: una odisea del espacio (1968), que este año cumple su cincuenta aniversario; storyboards de Barry Lyndon; entrevistas inéditas a actores y directores colaboradores de Stanley Kubrick o una instalación audiovisual biográfica, firmada por Manuel Huerga.

«Stanley Kubrick» es una exposición del Deutsches Filmmuseum, Frankfurt am Main, Christiane Kubrick, Jan Harlan y el Stanley Kubrick Archive de la University of the Arts London, con la colaboración de Warner Bros. Entertainment Inc., Sony-Columbia Pictures Industries Inc., Metro Goldwyn Mayer Studios Inc., Universal Studios Inc., y SK Film Archives LLC. La muestra ya se ha podido ver en diferentes ciudades de todo el mundo como Ciudad de México, Los Ángeles, Seúl o París.

Exposición: Stanley Kubrick
Dónde:
CCCB Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Cuándo: Del 24 octubre 2018 al 31 marzo 2019

Comisarios: Hans-Peter Reichmann, Tim Heptner, Deutsches Filminstitut (Fráncfort)
Comisario en Barcelona: Jordi Costa i Vila
Diseño de espacios: AV Diseño de Espacios Culturales

Precio: 6€ / 4€ reducido

Visitas comentadas
Catalán – Domingos y festivos, 11.30
Castellano – Sábados, 11.30
Gratuitas con la entrada a la exposición.

LES DESVENTURES DEL JOVE WERTHER, DE SLAWOMIR MROZEK

Les desventures del jove Werther és el trenta-quatrè conte del recopilatori de relats titulat L’arbre del narrador polonès Slawomir Mrozek, mort desgraciadament en 2013.

Crec recordar que vaig descobrir aquest narrador quan un servidor començava a estudiar per formar-me com a escriptor. Si no estic equivocat, un dels meus professors ens va encarregar l’anàlisi literària d’un dels seus contes.  Arran d’això, em vaig convertir en un fanàtic de Mrozek i vaig comprar la resta dels seus llibres, la majoria de relats. El seu humor àcid, intel·ligent i social em va captivar des del primer paràgraf, a més de la seva atemporalitat que el converteix en un clàssic de final del segle XX. Per a mi només hi ha un altre relatista amb el seu talent: el també desaparegut Jesús Moncada.

En aquest article, anem a esbudellar un dels seus contes més coneguts: Les desventures del jove Werther. El fet que la majoria dels seus relats siguin tan curts (menys de 5 pàgines) ja és de per si un èxit i un goig, perquè costa moltíssim trobar autors contemporanis que escriguin i publiquin aquest tipus d’històries breus, que és el que el lector desitja trobar quan decideix llegir el llibre en qüestió.

Les desventures del jove Werther està escrit novament en primera persona, encara que més del 90% del relat és una conversa entre el protagonista (Werther?) i el director d’una orquestra filharmònica.

En aquesta entrevista (de feina, de fet, encara que el responsable musical no ho sap) el portaveu d’un grup de músics? ordena, literalment, al capitost de la mencionada orquestra que els ha de contractar immediatament i, a més, pagar-los un avançament.

Però resulta que els mencionats músics? ni tenen coneixements de música ni instruments. El seu únic argument és que són joves i que el futur els pertany. Evidentment, el director amb moltíssima educació els convida a tornar-hi quan estiguin preparats.

En sortir del despatx, en Werther (?) tot ofuscat pel menyspreu que li acaben de fer, veu el cartell publicitari de l’actuació d’un tal Mozart, el qual no coneix de res. Però, a banda, diu que és lògic perquè en aquella hora del migdia li falla la memòria.

Però tornant a la injustícia de la qual creu el jove músic? que n’ha estat objecte, finalment decideix que construiran una bomba i la posaran a la filharmònica com a venjança, perquè com ell mateix resa:

«La lluita per la justícia és el primer».

Aquest desenllaç m’ha recordat, moltíssim, el raonament del protagonista de La taronja mecànica de Stanley Kubrick.

En definitiva, una brillantíssima crítica social sobre la hipocresia i la volatilitat dels valors humans.

Octavi Franch

 

Publicación: Yo soy Espartaco, de Kirk Douglas. Ed. Capitan Swing Libros

KirkDouglasYoSoyEspartaco_150pppHemos hablado muchas veces en Culturalia de las películas de género histórico, considerando la corrección de la adaptación cinematográfica y las cualidades de los films en sí. Ahora os presentamos un libro interesantísimo al respecto, escrito por el propio Kirk Douglas, que nos habla de la creación de Espartaco (Stanley Kubrick, 1960), un clásico de las «películas de romanos«, en donde el actor estadounidense analiza la producción de un film que hizo historia.

Más de cincuenta años después de la filmación de su epopeya Spartacus, Kirk Douglas revela el fascinante drama que tuvo lugar durante la realización de la legendaria película del gladiador. En una era políticamente convulsa, cuando los magnates de Hollywood rechazaban contratar mediante acusaciones de simpatías comunistas, Douglas escogió para escribir el guión a Dalton Trumbo, un guionista puesto en la lista negra, uno de los hombres que habían ido a prisión tras declarar ante el Comité de Actividades sobre sus afiliaciones políticas.

Con su futuro financiero en juego, Douglas se sumergió en una producción tumultuosa. Como productor y como protagonista de la película, afrontó momentos explosivos con el joven director Stanley Kubrick y feroces luchas y negociaciones con personalidades como Laurence Olivier, Charles Laughton, Peter Ustinov y Lew Wasserman.

Escrito con el corazón y tras una meticulosa investigación de sus propios archivos, Douglas, a la edad de noventa y siete años, mira lúcidamente hacia atrás sobre las audaces decisiones que se vio obligado a tomar, entre las que cabe destacar su coraje moral al dar crédito público a Trumbo, una acción tan eficaz como arriesgada, pero que supuso el fin de la notoria lista negra de Hollywood.

Título: Yo Soy Espartaco
Autor: Kirk Douglas
Presentación: George Clooney
Editorial: Capitan Swing Libros
Traducción: Ricardo García Pérez
Formato: Rústica con solapas
Tamaño: 14x22cm
Fecha publicación: septiembre 2014
Páginas: 200
ISBN: 978-84-942213-9-2
Precio: 17 €

Marc Angelet, autor y director de «Ego»: «Todos sabemos que nos miran.»

No es profeta. Pero sí un observador despierto. Y el resultado de sus pesquisas está a punto de invadir nuestras pantallas individuales.

marc-angelet¿Qué es “Ego”?

Es varias cosas: un «thriller», una comedia y, al mismo tiempo, una aplicación de teléfono móvil que propone al usuario pequeños retos. Esa aplicación llega a causar la desconexión y posterior muerte de un montón de personas y quería contar el proceso que les lleva a eso.

¿Qué ventajas e inconvenientes tiene esa aplicación particular?

Todos tenemos deseos que nunca nos atrevemos a llevar a cabo. Son miedos e inseguridades sin los cuales viviríamos mucho más felices. “Ego” te permite tirarte a la piscina, romper las barreras que te impiden actuar. Para ello, te propone empezar a jugar con él hasta crearte una adicción y conseguir que dejes de decidir por ti mismo cediéndole su voluntad.

Uno de los personajes de la obra dice que lo que deseamos no es siempre lo que queremos.

Deseamos muchas cosas en la vida pero, cuando las tenemos, nos damos cuenta de que una gran parte de esas fantasías hubiese sido mejor no haberlas realizado. Cuando al hacerlas te das cuenta de que eran mucho más sencillas de lo que parecían, quieres más. Y ahí empieza el peligro.

Ha pasado tiempo desde que el ordenador “HAL 9000” de “2001: Una odisea del espacio” (Stanley Kubrick, 1968) controlara los sentimientos humanos. Ahora tú das un paso más allá.

«Ego» es una especie de Pepito Grillo que te dice lo que tienes que hacer porque te conoce mejor que tú mismo. Sabe lo que deseas y te anima a probarlo. La tecnología nos supera y eso es un hecho. Quise acabar la historia diciendo que quien manda es “Ego”. Y por eso la misma aplicación decide cuándo se acaba la obra. Lo interesante de nuestra propuesta es que cuando el espectador acaba de verla se pregunta si se bajaría o no una aplicación así. Yo lo haría seguramente.

Reflejas el peligro de las formas de comunicación actuales.

Estamos en un momento en que la tecnología va a tal velocidad que se instala en nuestras vidas antes de que podamos conocer su dimensión ético-moral, si es positiva o negativa y las consecuencias que ello pueda tener. Nosotros la creamos pero, paradójicamente, nos quedamos detrás. Después de llevar un tiempo usando todos Facebook, sabemos que el Sr. Barack Obama y la NSA (la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos) nos controlan a través de las fotos que colgamos. Las redes nos hacen la vida más cómoda pero dejamos en ellas mucha información sobre nosotros de la que no somos conscientes. Todos sabemos que nos miran y, aun así, jugamos. Estamos inmersos en este mundo y no podemos salir de él.

¿De dónde surgió esta obra?

La Sala Flyhard me la encargó y, como asiduo espectador que soy de su programación, quise hacer una comedia que se moviera en esa línea.

Los personajes están bien definidos pero son estereotipos.

La comedia exige unos personajes que desempeñen unos roles muy claros desde el principio. Tenemos a un policía duro, al “friqui”, al tío indeciso y a la chica estudiosa pero que se descontrola. Así, cuando la aplicación protagonista entre en acción, el espectador sabrá perfectamente cómo afectará a cada uno de aquellos.

Por una parte, cuentas una investigación policial. Por otra, los hechos que la motivaron. Eso hace que la obra sea muy ágil.

Como autor, me gusta superponer planos de tiempo mediante el flash-back, propio del lenguaje cinematográfico. Me parece fascinante que en el breve espacio de tiempo que dura la representación puedan transcurrir días, años…de ficción. Así, el público se ve obligado a estar muy atento a lo que pase.

También incluyes referencias culturales muy cercanas.

Quería que el espectáculo pasase hoy y en el barrio de Sants de Barcelona, donde también está situada la Sala Flyhard. ¡En un “pequeño garaje” de aquí va a ser donde se produzca este “Fin del Mundo”!

¿Qué es el teatro para ti?

Una forma de expresión muy rápida, muy directa. Es inmediatez, como de empezar a parir cosas. Al mismo tiempo es un juego…

Recomiéndame una obra de teatro que hayas visto recientemente.

Este no es un lugar adecuado para morir” de Albert Boronat que estuvo en la Sala Beckett de Barcelona el pasado mes de septiembre. Es una maravilla.

¿Cómo curamos la adicción al teléfono móvil?

 No sé. Dímelo tú porque yo estoy enganchado…

Tengo la respuesta. Pero entonces se interpone el zumbido de mi dispositivo.

por Juan Marea

«Ego» se representa hasta el 30 de diciembre.
http://www.flyhard.org/?p=3636

Cine fórum en Madrid sobre la Primera Guerra Mundial. Asociación española del profesorado de Historia y Geografía.


Todos aquellos madrileños a los que les guste el buen cine tienen la oportunidad de participar en el Cine fórum que organiza la Asociación española del profesorado de Historia y Geografía (www.aephg.es) y que y trata sobre la Primer Guerra Mundial.

El cine fórum arranca el próximo viernes 18 de febrero de 2011 con la programación de La cinta blanca, de Michael Haneke, e incluirá films como Senderos de gloria, La gran ilusión, Armas al hombro, Sopa de ganso o El último.

Las sesiones del cine fórum se llevarán a cabo en el CEIP. Antonio Moreno Rosales y la entrada es gratuita.

Cine fórum sobre la Primera Guerra Mundial.
Proyección: «CEIP. Antonio Moreno Rosales»
Dirección: C/ Olmo nº 4 Madrid. Metro Lavapiés o Tirso de Molina

CALENDARIO de programación:

Viernes 18 de febrero La cinta blanca, de Michael Haneke. 2009.
1913-1914 Extraños acontecimientos, que poco a poco toman carácter de castigo ritual, se dan cita en un pequeño pueblo protestante del norte de Alemania. ¿Quién está detrás de todo esto?
Los niños y adolescentes del coro del colegio y de la iglesia dirigido por el maestro, sus familias, el barón, el encargado, el médico, la comadrona, y los granjeros conforman una historia que reflexiona sobre los orígenes del nazismo en vísperas de la I Guerra Mundial.

Viernes 11 de marzoSenderos de gloria, de Stanley Kubrick. 1957.
En la Francia de 1916, durante la Primera Guerra Mundial, el general Boulard ordena la conquista de una inexpugnable posición alemana y encarga esta misión al ambicioso general Mireau. El encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax. La toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras. El alto mando militar, irritado por la derrota, decide imponer al regimiento un terrible castigo que sirva de ejemplo a los demás soldados.

Viernes 25 de marzoLa gran ilusión, de Jean Renoir. 1937.
Una de las grandes obras maestras del cine mundial, una obra monumental sobre la camaradería y las relaciones humanas que retrata el día a día de unos prisioneros franceses en un campo de concentración alemán durante la Primera Guerra Mundial. Al campo llegan dos oficiales de la aviación francesa, y sus nuevos compañeros de celda les informan de que están cavando un túnel bajo tierra para poder escapar de allí.

Viernes 6 de mayo. Doble sesión: Armas al hombro, de Charles Chaplin y Sopa de Ganso de Leo McCarey.

Armas al hombro. Charles Chaplin. 1918
El soldado número 13 del ejército estadounidense de la 1ª Guerra Mundial defiende el frente con sus compañeros. Charlot, convencido de que va a morir por haber roto un espejo, no acertar en cara o cruz y por llevar el 13 de la mala suerte, sale lleno de miedo de su trinchera, pero consigue capturar a un grupo de enemigos alemanes él solo. Después de esto, cree que tiene buena suerte, y decide hacer un trabajo voluntario en el que le pasarán muchas cosas; entre ellas, disfrazarse de árbol, ayudar a una mujer francesa, capturar a más alemanes y hasta ganarse el respeto de toda la base americana.

Sopa de ganso. Leo McCarey. 1933
La República Democrática de Freedonia, un pequeño país centroeuropeo, a cuyo frente se encuentra el muy liberal señor Rufus T. Firefly, se ve amenazada por la dictadura de Sylvania, país de vieja y reconocida solvencia como agresor. Dos espías de prestigio, Chicolini y Pinky, sirven a Sylvania, lo que no impide que acaben siendo ministros del ahora ya excelentísimo Firefly.

Viernes 3 de junioEl último, de F. W. Murnau, 1924
Un portero de un prestigioso hotel de la ciudad de Berlín, orgulloso de su labor y su uniforme, es respetado y considerado por sus vecinos y amigos, a quien saludan incluso con gesto militar.
Un buen día, el portero descubre que ha sido sustituido en su puesto por otro empleado más joven, siendo destinado como encargado de los lavabos.
Desesperado en su nueva situación, intenta ocultar el hecho a su familia y amistades, robando el uniforme para asistir con él a la boda de su hija.

¡¡¡ESTÁIS TODOS INVITADOS Y PODÉIS VENIR A LAS SESIONES QUE QUERÁIS!!!

Para más información: www.aephg.es