Archivo de la etiqueta: Judea

Crítica literaria: Masada will not fall again, a Novel, de Sophie Greenspan, University of Nebraska Press

Masada will not fall again_A NovelHoy os referenciamos en Culturalia un libro algo diferente a lo habitual en nuestro site. La primera razón es que está escrito en inglés y la segunda es que es una novela histórica destinada a un público infantil. El libro en cuestión es Masada will not fall again, a Novel, y su autora es Sophie Greenspan.

«Masada will not fall again es la poderosa epopeya que habla de judíos que preferían la libertad a la vida misma. Su historia se centra en la sombría fortaleza de Masada en el desierto de Judea después de la conquista de Jerusalén y la destrucción del Templo Sagrado por los romanos en el año 70 d.C. Aquí, en una última posición, fariseos, saduceos y esenios dejaron de lado las diferencias que habían debilitado su resistencia ante los romanos y se unieron en su celo por Dios y el país».

Nos puede sorprender algo que una novela juvenil, que nos relata la acción principalmente desde la perspectiva de los personajes más jóvenes, se centre en un episodio tan trágico de la historia del pueblo judío. Su autora fue la primera locutora de habla inglesa de la emisora «Voice of Israel» y nos ofrece en esta novela publicada en el año 1973, una historia muy vívida de la última resistencia de los judíos en Masada, allá por el año 73 d.C., bajo gobierno del emperador romano Vespasiano.

La trama no se interesa especialmente por la acción militar romana, que queda, como es lógico, en un segundo plano, sino que nos relata el día a día de la comunidad judía de Masada y su trágico final. El lector de la novela conocerá a los diversos personajes, mayoritariamente jóvenes: Eleazar ben Ya’ir, el comandante de la resistencia judía; Yeshu el esenio de Qumrán, la pareja formada por Adin y Ohada, recién llegada a la fortaleza desde Babilonia; la joven Urzillah; el alejandrino Justus y su mujer Sara y, evidentemente, las aventuras y correrías de los más jóvenes Iddo, Aviel y Yitzhak.

La novela no intenta tampoco hacer una reflexión del momento histórico, esto es, el conflicto entre Roma y los judíos, ni del episodio vivido en Masada, sino que nos intenta explicar de una forma breve y vívida, la novela consta de tan solo 168 páginas, los últimos momentos de la resistencia judía a través de algunos de sus protagonistas. Menos aún hace falta resaltar que desde un punto de vista pro-judio.

El libro se lee de una forma complaciente, a lo que ayuda un ritmo veloz en el que la acción avanza rápidamente, sin particularizaciones excesivas, es una novela juvenil, y sin demasiados diálogos, lo que ayuda a proveer celeridad al relato.

El texto está, además, acompañado de ilustraciones realizadas por Unada G. Gliewe, con experiencia en la ilustración de libros infantiles, lo que ayudará a los más jóvenes a hacerse una idea más clara de los acontecimientos narrados en la novela. El libro dispone de un glosario final que puede servir al lector para comprender mejor los mundos hebreo y romano antiguo.

Una ocasión para revivir, desde el punto de vista de la narrativa juvenil, uno de los episodios más trágicos y conocidos de la historia hebrea.

Título: Masada will not fall again, A Novel
Autora: Sophie Greenspan
Ilustraciones: Unada G. Gliewe
Editorial: University of Nebraska Press
Tapa blanda: 184 páginas
Editor: University of Nebraska Press
Fecha de publicación: 1 de marzo de 2019
Idioma: Inglés
Precio:
• Paperback: 17,95€
• Ebook (EPUB): 17,95€

NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Crítica cinematográfica: Ben-Hur, de Timur Bekmambetov

ben-hur_2El pasado 2 de septiembre se estrenó en las pantallas españolas la nueva versión de Ben-Hur, un film dirigido por el kajazo-ruso Timur Bekmambetov e interpretado por Jack Huston, Toby Kebbell, Nazanin Boniadi y Morgan Freeman, una película que actualiza la historia escrita por Lewis Wallace en 1880 y llevada magistralmente al cine en el año 1959 por William Wyler.

Y vale la pena citar, así de primeras, a su precedente, ya que cuando pensamos en Ben-Hur la memoria de la mayoría de nosotros nos dirige inexorablemente a una de las gestas cinematográficas más espectaculares de la historia, aquella interpretada por Charlton Heston y Stephen Boyd. Una gran sombra de la que la nueva versión de Bekmambetov no consigue zafarse nunca, salvo y como era de esperar, en la escena de la carrera de cuadrigas. Pero bueno, comencemos por el principio.

Judah Ben-Hur (Jack Huston) es un príncipe judío falsamente acusado de traición por su hermano adoptivo Messala (Toby Kebbell), un oficial del ejército romano. Desposeído de su título y separado de su familia y de la mujer que ama (Nazanin Boniadi), Judah es condenado a la esclavitud en las galeras. Después de varios años, Judah regresa a su tierra natal en busca de venganza, para hallar finalmente su propia redención”.

La nueva versión de Ben-Hur es, como no podía ser de otra forma, una historia adaptada a los gustos de los públicos actuales. De ahí que se interese por ciertos aspectos de la trama original (la tiranía romana y el ansia de venganza de Judah Ben-Hur) y menoscabe otros como la relación entre Judah y el general romano Quinto Arrio o el nacimiento del cristianismo, tan relevante en la versión de Wyler pero un tema del que huye el espectador joven actual. Así, pues, la producción de la película simplifica la historia para adaptarse a los cánones de éxito cinematográfico contemporáneo, centrándose en la rivalidad y el odio surgido entre Messala y Judah, los personajes principales del film.

De esta forma la película desaprovecha una riqueza argumental que podría haberla salvado, pero cuya ausencia hace difícil diferenciar a Ben-Hur de cualquier otra propuesta del cine actual. De ahí pasamos a un segundo error, el del casting. Comparar la presencia en pantalla de Charlton Heston y Stephen Boyd con la de Jack Huston y Toby Kebbell es querer aspirar a demasiado. Y si a eso le sumamos la dirección de Bekmambetov que, aunque responsable de destacables éxitos de taquilla en Rusia y de películas de acción fantástica como Guardianes de la noche (2004), Guardianes del día (2006), Wanted – Se busca (2008) o Abraham Lincoln: Cazador de vampiros (2012), no parece estar interesado o capacitado para transmitir el vigor de la historia original.

ben-hur_1

Cabe destacar, también, la pérdida de fuerza de la trama secundaria centrada en la figura de Jesucristo, debido a la voluntad desacralizadora que tiene la producción (fenómeno tan moderno en el cine actual que evita como la sarna cualquier elemento religioso que pueda molestar a la generación pokemon-go), que además se traiciona a sí misma con el final de la película. Y esta es seguramente la peor parte de la propuesta. La producción y la dirección del film destrozan una historia con un final in-creíble que le roba el bien justito que había alcanzado en su desarrollo. Posiblemente el final de Ben-Hur sea uno de los peores finales que conozco, trance este potenciado por el hecho de conocer el final “correcto” de la historia.

Ben-Hur es una película más que salvo el título tiene que ver poco con la magnificencia de su predecesora, aunque ha contado con un presupuesto de 100 millones de dólares. En ningún momento los actores te hacen creer casi nada de lo que dicen o hacen, algo debido, sobre todo, a una adaptación a la que le falta espíritu y a unos diálogos pobres. En consecuencia, lo único que destaca de la propuesta son, tan solo, los efectos especiales y los escenarios. El primero de ellos, las vistas de la Jerusalén antigua, destacan por su voluntad de realismo. El segundo la batalla naval, está rodada principalmente desde la perspectiva de los galeotes, por lo que pierde algo de su espectacularidad y como no, la secuencia de la carrera de cuadrigas, la cual parece absorber gran parte de los esfuerzos de producción, y que es posiblemente lo mejor de toda la película, si bien, parece bastante exagerada en su desarrollo.

Ben-Hur es una película maltratada por una producción y una dirección erróneas, por una elección de casting que no está a la altura de las expectativas y por un desarrollo que se muestra poco maduro en algunos momentos de la trama. Una versión innecesaria de un clásico de los «buenos de verdad» (posiblemente la versión de Wyler del 59 sea una de las mejores películas de todos los tiempos) que no se ha estrenado en la mejor época del año para una película de este estilo. Algo que nos demuestra que en la mayoría de los casos las nuevas versiones de las películas “de antes” se quedan muy por debajo de los méritos de aquellas. Como muestra un botón: la película obtiene una nota de 5,7 en imdb y alcanza un mísero 26% de aceptación por parte de la crítica en rottentomatoes, aunque obtiene un 65% de aceptación por parte de los usuarios del mismo portal.

Así que ya lo saben, si quieren ver una versión descafeinada, desacralizada en gran parte y llevada al campo de lo que un espectador joven acostumbrado al cine comercial quiere ver, esta es su película. Si quieren disfrutar con el cine “de verdad”, vean el Ben-Hur de William Wyler. Seguro que esta última sí les dejará con un buen sabor de boca.

Título: Ben-Hur
Género: Histórico
Director: Timur Bekmambetov
Reparto: Jack Huston, Morgan Freeman, Toby Kebbell, Nazanin Boniadi, Rodrigo Santoro, Sofia Black D’Elia, Ayelet Zurer, Moises Arias, Pilou Asbæk
Música: Metro Goldwyn Mayer
Guión: Keith R. Clarke, John Ridley (Novela: Lewis Wallace)
Fotografía: Oliver Wood
Nacionalidad: USA
Año: 2016
Fecha de Estreno: Viernes 2 de Septiembre de 2016

NOTA CULTURALIA: 4.5
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: El asombroso viaje de Pomponio Flato, de Eduardo Mendoza.


Aunque no sea una novedad literaria, pues la última obra que ha salido al mercado de Eduardo Mendoza es Riña de gatos. Madrid, 1936, siempre es agradable leer y reseñar una novela de este autor. Y más si cabe si está ambientada en la Antigüedad Clásica y presentada con una trama de novela negra, como es el caso de El asombroso viaje de Pomponio Flato, publicada por la editorial Seix Barral en el año 2008.

Mendoza se ha dejado ir esta vez y nos presenta una pequeña y divertida aventura detectivesca. La historia se sitúa en el Oriente romano, más concretamente en la provincia de Judea, por allá en el cambio de era, donde llega Pomponio Flato, hombre perteneciente al orden ecuestre, persiguiendo el conocimiento o lo que es lo mismo, una fuente de agua natural que se dice que otorga el saber a aquel que de ella bebe. Pues bien, sus ansias de alcanzar tal estado le lleva a beber agua de una extraña corriente que lo único que le provocará serán diarrea y una potente y obstinada flatulencia. En este estado y ayudado por viajeros, comerciantes y soldados romanos Flato llegará a Nazaret donde conocerá a Jesús, hijo de José y María (para el que no los sepa, el futuro Jesucristo). El joven Jesús solicitará ayuda a Pomponio como investigador ya que su padre ha sido acusado de la muerte de Epulón, un rico prohombre de la localidad, de cuyo asesinato es muy posible que no sea el hacedor. Flato aplicará todas sus artes y mañas en la resolución del caso para defender al pobre José y a su familia, llamados a jugar un papel imprescindible en la historia de la humanidad (aunque ésto él no lo sepa).

Mendoza ha decidido jugar y divertirse con la redacción de El asombroso viaje de Pomponio Flato, una aventura que se podría clasificar para todos los públicos. La novela breve (tan solo 192 páginas) nos descubre un aspecto de la historia sagrada desde un punto de vista un poco más pícaro y desentendido que el presente en la Biblia. Mendoza nos presenta brevemente a los protagonistas de su novela y da inicio a la investigación criminal ipso facto. Y la mayoría de los personajes y/o culpables son, en algunos casos, más que conocidos: Como ya sabemos Jesús y su familia, el sumo sacerdote de la población, la familia de Epulón, el tribuno Apio Pulcro, encargado de mantener la paz en la región, un mendigo llamado Lázaro (del cual no sabremos si guarda algún parentesco con el Lázaro resucitado de la Biblia)…

La novela está plagada de pequeños y grandes chistes como la actitud y personalidad del joven Jesús, las referencias a su nacimiento en Belén y la desaparición de la familia de Nazaret durante varios años, las comentarios sobre la “verdadera paternidad” de Jesús, la personalidad de los personajes romanos, entre ellos el interesado Apio Claudio y Quadrato el soldado simplón portador del estandarte, y sobre todo, las artes o “malas artes” de Pomponio a la hora de investigar el asesinato de Epulón.

Mendoza nos brinda una visión socarrona y desmitificada no tan solo de la historia sagrada sino también de la historia misma. En El asombroso viaje de Pomponio Flato no veremos las figuras estáticas y extáticas de las que nos habla la Biblia. Tampoco encontraremos héroes entre los romanos o grandes personalidades políticas sino más bien a personas realistas, es decir, más reales que los protagonistas de las grandes epopeyas a las que estamos acostumbrados tanto en la pantalla de cine como en las páginas de muchas otras novelas. Podríamos decir que El asombroso viaje de Pomponio Flato nos acerca más a la vida cotidiana de las personas normales que vivieron en época romana en la región de Judea, si es que a Jesús lo podemos considerar una persona “normal”.

Además la historia se desarrolla con una trama de novela negra en la que tendremos que averiguar quien es el asesino de Epulón. Avanzaremos, pues, en la investigación de la mano de Pomponio y de Jesús a través de un sinfín de aventuras, mentiras, despropósitos y meteduras de pata hasta llegar al desenlace de la obra, la cual, como si fuera una de las historias de Agatha Christie, se resolverá tras la reunión de todos los posibles culpables. Es aquí, sin embargo, donde la trama se muestra más fallida ya que la resolución final parece más un relato de fantasía que el perteneciente a un relato de “investigación criminal histórica”. Es, pues, aquí donde se ven las ganas de jugar de Mendoza.

El asombroso viaje de Pomponio Flato es pues un divertimento donde asistiremos a un importante episodio de la historia, aunque solo sea a sus prolegómenos, y donde seguiremos a un detective “amateur” en su investigación criminal. Y todo esto lo haremos de una forma divertida y entretenida, acercándonos un poco más a los personajes del día a día que, aunque pocas veces son los protagonistas de los films y de las novelas, poblaron también los retablos de la historia, ya sea civil o religiosa.

Título: El asombroso viaje de Pomponio Flato
Autor: Eduardo Mendoza
Editorial: Seix Barral
Nº páginas: 192 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de publicación: marzo de 2008
Precio: 16,50 €

Web editorial: http://www.planetadelibros.com/el-asombroso-viaje-de-pomponio-flato-libro-13277.html

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez