Crítica teatral: NORA, en la Sala Atrium

Sala Atrium inicia las representaciones de la Trilogía de la imperfección con Nora, la adaptación a cuatro de La casa de muñecas de Henrik Ibsen, una propuesta reivindicativa dirigida por Raimon Molins e interpretada por Mireia Trias, Oriol Tarrasón, Patrícia Mendoza y Gal·la Sabaté.

La adaptación de la compañía Sala Atrium posee un adn muy personal de pequeño formato que nos lleva a reflexionar sobre el papel de la mujer en un mundo (en la original Casa de muñecas a finales del siglo XIX, en Nora ambientada en la actualidad), en el que el ominoso juego de las apariencias se imponen a la realización y la felicidad personal.

«Nora es la esposa del banquero Torvald Helmer y madre de tres hijos. La vida parece que ha llegado a un punto de equilibrio y felicidad para la pareja, para la familia. Nora, sin embargo, luchará para salir de la casa de muñecas en la que se ha convertido su vida y su hogar. Nora es la reivindicación y pone en cuestión los valores que forman lo que se llama en nuestra sociedad la felicidad y sus pilares, en una sociedad capitalista y basada a menudo en la apariencia».

La propuesta de Sala Atrium es atrevida en la puesta en escena y en la forma adoptada por la representación, lo que ha conllevado un importante esfuerzo de condensación y de acotación de la obra original que planteó, en su momento, a finales del siglo XIX, la reflexión sobre el papel social de la mujer, mostrándonos el trance existencial del personaje principal, Nora Helmer, al descubrir su verdadera condición no solo en el interior de la familia en la que vive, sino también en una sociedad que la reducía a mera acompañante.

nora_1Sin embargo, Nora adolece de una adaptación y de una dirección de Raimon Molins no del todo conseguida, que no permite a la obra tomar un ritmo escénico adecuado, provocando algunos momentos de alboroto sobre el escenario. La reducción a cuatro de los personajes de la obra y el uso de la cámara de video que, aunque innovador y sugestivo, adolece de un uso a veces excesivo, también dificulta, en algunos momentos, la comprensión del relato escénico.

Por lo que respecta a las interpretaciones, estas se dejan llevar en ocasiones por lo informal de la adaptación, un efecto que se aprecia sobre todo en el trabajo actoral de Mireia Trias y menos en Patrícia Mendoza, que interpreta a la antigua amiga de Nora o Gal·la Sabaté, cuyo personaje adapta el rol masculino que inicia, en la obra original, la crisis que hará darse cuenta a la protagonista del espejismo existencial en el que vive . Por su parte Oriol Tarrasón está correcto encarnando a Torvald Helmer, el decepcionado marido de Nora. La escenografía, minimalista, se adecua como anillo al dedo a la adaptación buscada.

La obra, como el primer acto de la Trilogía de la imperfección que programa la Sala Atrium desde el 8 de diciembre y que proseguirá a lo largo del año que viene con las adaptaciones de La señorita julia de Strindberg y La Gaviota de Chéjov, es un ejercicio de audacia, que nos muestra la capacidad de la compañía de fagocitar una obra teatral compleja e icónica y devolvernos una reelaboración cercana y realista, si bien, carece de la maestría que podría hacer de ella una pequeña joya teatral.

«Nora» se representa en la Sala Atrium hasta el próximo 8 de enero de 2017

Autor: Henrik Ibsen
Dramaturgia: Raimon Molins
Dirección: Raimon Molins
Reparto: Mireia Trias, Oriol Tarrasón, Patrícia Mendoza y Gal·la Sabaté
Escenografía: Clàudia Vilà
Iluminación: Maria Domènech
Espacio Sonoro: Sala Atrium
Vestuario: Sala Atrium
Fotografía: Cristina Sánchez
Producción: Compañía Sala Atrium

Horarios: de martes a sábado a las 20:30 horas y los domingos a las 19:00 horas
Precio: 19€ / Disponibilidad de descuentos
Idioma: catalán
Duración: 80 minutos

NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Crítica cinematográfica: Passengers, de Morten Tyldum

passengers-248x370Tras firmar el biopic sobre el matemático británico Alan Turing (The Imitation Game), el cineasta noruego Morten Tyldum prueba suerte ahora con una aventura límite en el espacio: Passengers, una entretenida propuesta galáctica, a medio camino entre el drama de supervivencia personal y la romcom más típica (esto es: chico conoce a chica inalcanzable y se las tendrá que ingeniar para conquistarla), aderezada con elementos de suspense y que se sustenta, principalmente, por la química evidente entre sus intérpretes, los taquilleros Chris Pratt y Jennifer Lawrence.

Con la Tierra agonizando a causa de su inevitable superpoblación, los protagonistas se embarcan (junto a otros 5.000 pasajeros) hacia un nuevo planeta en el que empezar de cero, un viaje de 120 años para el que deberán utilizar unas sofisticadas cámaras de criogenización. Tras una serie de turbulencias, la cámara que ocupaba el mecánico Jim Preston (Pratt) falla, por lo que este se despierta 90 años antes de llegar al destino. Desorientado, deberá luchar por su vida en solitario hasta que encuentra a Aurora Dunn (Lawrence), una joven escritora que emprendió el viaje con la finalidad de vivir nuevas experiencias que enriquecieran sus relatos.

Jennifer Lawrence y Chris Pratt, en un fotograma de la película
Jennifer Lawrence y Chris Pratt, en un fotograma de la película

Passengers se desenvuelve de forma irregular en sus casi dos horas de metraje, mucho más interesante en su primera parte, cuando Preston se encuentra cual náufrago sin esperanzas encerrado en una jaula de oro, momento en el que la película propone al espectador un dilema moral envenenado: ¿qué estaríamos dispuestos a hacer para sobrevivir a una situación desesperada o, como mínimo, para conservar algo de cordura y humanidad? Sin duda son esos los mejores momentos de este film, cuando podemos ver el declive físico y psíquico de Pratt, al borde de la más absoluta desesperación; superados el desconcierto y la soledad del principio, la aparición de Lawrence hace virar el argumento hacia la comedia romántica (citas en restaurantes o desafíos virtuales de baile a dos) que culmina en un thriller con una preocupante falta de tensión. Con todo, Passengers será recordada por un buen número de secuencias de gran belleza, como esa piscina convertida en burbuja asfixiante por la falta de gravedad o esa excursión romántica por el espacio, con los protagonistas paseando de la mano y realizando piruetas imposibles, elementos que, junto al acierto en el reparto, salvan esta correcta propuesta.

Título: Passengers
Director: Morten Tyldum
Intérpretes: Jennifer Lawrence, Chris Pratt, Michael Sheen, Laurence Fishburne, Inder Kumar, Jamie Soricelli, Vince Foster, Julee Cerda, Robert Larriviere, Barbara Jones
Guión: Jon Spaihts
País: EE UU
Año: 2016
Duración: 116 minutos

____________________
Escrito por: Robert Martínez

Crítica teatral: Scaramouche, en el Teatre Victòria

A nadie se le escapa que con Scaramouche haya llegado a los escenarios de Barcelona uno de los grandes estrenos de la temporada. Los elementos que destacan en esta propuesta son la producción de Dagoll Dagom, la elección de una historia clásica y su adaptación como musical de gran formato y un elenco joven y a la altura de las circunstancias, claves seguras del éxito.

Dagoll Dagom coge de nuevo las riendas de una producción teatral y nos presenta un musical de gran formato que nos muestra los elementos típicos de la compañía.

«Año 1789, el pueblo de Francia se muere de hambre y es castigado por una nobleza autoritaria e injusta. Los ciudadanos franceses, molestos con esta situación, se empiezan a plantear la necesidad de un cambio.

René y Louis son dos hermanos gemelos separados desde su infancia. René (Toni Viñals) es un jeta con mucho talento que vive en una compañía de teatro de Comedia de’ll Arte y es el amante de Camila (Mireia Mambo), una joven actriz de una belleza y sensualidad extraordinarias. Por otro lado, encontramos a Louis (Toni Viñals) que fue adoptado por el Marqués de l’Echalonne (Ivan Labanda) y que es un intelectual que se encarga de la biblioteca de palacio y vive enamorado de Olympia (Ana San Martín), que es la prometida del Marqués.

En un contexto de revuelta y de cambios, Scaramouche, un héroe enmascarado, será el defensor del pueblo que escribirá panfletos revolucionarios y se enfrontará con la aristocracia dando esperanza a todo el mundo».

Scaramouche es un gran musical hecho a lo Dagoll Dagom, lo que garantiza altos niveles de calidad en la producción y en la ejecución. Además, la historia escogida para la ocasión nos remite al pasado pero hablándonos al mismo tiempo del presente, en un contexto actual de crisis económica, política y de ideales. De ahí que aumente su interés para el público.

scaramouche_Teatre Victoria
Asimismo, todo en la obra es correcto: la creación musical en manos de Albert Guinovart; la impactante escenografía al estilo Dagoll Dagom; la música interpretada en directo; el vestuario deslumbrante o la dirección contrastada para un musical de este tipo. En la interpretación destaca el trabajo de los actores principales, entre ellos, Toni Viñals, Ana San Martín, Mireia Mambo, Jordi Coromina y un magnífico Ivan Labanda, que saben proveer a la obra del tono trágico, cómico y especial que todo gran musical necesita. Incluso la dramaturgia reflexiona no tan solo sobre el teatro sino sobre el trabajo de los propios actores y actrices, un ejercicio de metateatro siempre agradecido. Elementos estos que ayudan a darle un empaque especial a la obra.

En resumen, Scaramouche lo tiene todo, pero aún así le falta algo para ser un gran musical espectacular, y esto no es otra cosa que la magia. No sé cómo se consigue esto, y me imagino que debe de ser la suma de un gran número de elementos y de aciertos de los que Scaramouche posee muchos.

Aun así, posiblemente la ausencia de la magia se deba, sobre todo, a la falta, también, de una composición musical excelente, una de las claves del gran éxito de producciones como Mar i Cel o Boscos Endins. Guinovart hace todo lo que puede, seguro, pero no consigue dotar al espectáculo del encanto mágico que una obra de estas características se merece. Una falta que tampoco es corregida por una dramaturgia de Joan Lluís Bozzo que en esta ocasión no posee el ritmo y el acierto necesarios. Una ausencia que no puede ser suplida, tampoco, por el buen hacer de los actores.

Así, pues, todo está presente en el Scaramouche de Dagoll Dagom, incluso la técnica y la audacia, pero al espectáculo le falta el resplandor que lo podrían haber convertido en otro musical de referencia de la factoría Dagoll Dagom. Aún así, Scaramouche es un espectáculo que nos hará rememorar las hazañas revolucionarias de los héroes antiguos, aquellos que encarnaban actores como Stewart Granger en la época dorada de Hollywood, y nos hará ser testigos de grandes aventuras amorosas acontecidas en la Francia revolucionaria de finales del siglo XVIII. Todo un lujo que, aunque no de sobresaliente, seguro que nos lo hará pasar muy bien, sobre todo durante las fechas de Navidad tan cercanas ya a nosotros.

«Scaramouche» se representa en el Teatre Victòria hasta el 29 de enero de 2017.

Dirección: Joan Lluís Bozzo
Libreto: Joan Lluís Bozzo
Letras canciones: Joan Lluís Bozzo, David Pintó y Joan Vives
Música y Orquestación: Albert Guinovart
Dirección Musical: Joan Vives
Reparto: Toni Viñals, Ana San Martín, Mireia Mambo, Ivan Labanda, Jordi Coromina, Clara Moraleda, Albert Mora, Frank Capdet, Pitu Manubens, Anna Alborch, Josep Ferrer, Jan Forrellat, Eduard Mauri, Lucía Torres, Cristina Murillo, Mireia Dolç, Neus Pàmies y Marcel Clement
Escenografía: Alfons Flores
Iluminación: Albert Faura
Sonido: Roc Mateu
Caracterización: Eva Fernàndez
Vestuario: Montse Amenós
Coreografía: Francesc Abós
Producción: Dagoll Dagom

Horarios y precio: web Teatre Victòria
Idioma: Catalán
Duración: 150 minutos
NOTA CULTURALIA: 7,9

——

Jorge Pisa

Sorteo: 2 entradas dobles para ‘El lago de los cisnes’ en el Teatro Philips de la Luz Gran Vía

PROMOCIÓN FINALIZADA

Ganadores:

Inmaculada Martín Cordero
Isabel Clarós de Felipe

ballet-imperial-ruso-el-lago-de-los-cisnes-smedia-cartelCulturalia en colaboración con entradasymás te ofrece 2 entradas dobles para asistir al estreno de ‘El lago de los cisnes’ del Ballet Imperial Ruso, en el Teatro Philips de la Luz Gran Vía de Madrid.

Te invitamos el próximo miércoles 28 de diciembre a asistir al estreno de ‘El lago de los cisnes’ en el Teatro Philips de la Luz Gran Vía a las 20:00 horas.

«Tatiana Solovieva nos presenta el clásico de la danza El lago de los cisnes – Ballet Imperial Ruso, un espectáculo compuesto por 45 bailarines del máximo nivel artístico, muchos de ellos han sido ganadores de prestigiosos concursos de ballet».

Para participar en el sorteo debes:

  • Hacer un “Me gusta” en la página de Facebook de Culturalia o seguirnos en Twitter.
  • Enviar un mail a concurso_culturalia@hotmail.es antes del lunes 26 de diciembre a las 20:00 horas. En el asunto del mensaje has de indicar Concurso El lago de los cisnes y en el correo has de indicarnos tu nombre completo y tu número de móvil.

De esta forma podrás participar en el sorteo de 2 entradas dobles para asistir al estreno de El lago de los cisnes en el Teatro Philips de la Luz Gran Vía el próximo 28 de diciembre a las 20:00 horas.

“El nombre de los ganadores aparecerá publicado en nuestro blog”

Publicación: Por el ojo de una aguja, Peter Brown, Ed. Acantilado

por-el-ojo-de-una-aguja_destacadoHoy os presentamos, con gran satisfacció,  una novedad y de las importantes, que no es otra que la publicación de Por el ojo de una aguja de Peter Brown, uno de los grandes especialistas en el estudio de la cultura religiosa de la Antigüedad tardía e historiador de referencia.

Como un maestro en el arte del mosaico, Peter Brown reúne una inmensa variedad de fuentes para ofrecernos una recreación vívida y colorida de un momento histórico extraordinario: la desaparición de la cosmovisión antigua y el nacimiento de la cristiana, que, al cabo de los siglos, dominaría en Occidente. Por el ojo de una aguja describe cómo terminaron en poder de la Iglesia las inmensas riquezas de unas pocas familias privilegiadas, y traza la historia de la creación del Occidente postimperial y de la Europa medieval. A través de los textos de Agustín, Ambrosio y Jerónimo, el historiador analiza la paulatina influencia de ideas como la renuncia a la riqueza, la virtud de la pobreza, la limosna o la caridad, que fueron popularizándose entre los estamentos más modestos del Imperio en crisis hasta desbancar a las antiguas formas de filantropía tan arraigadas en el mundo romano.

Peter Brown es historiador y profesor emérito de la Universidad de Princeton. Especializado en el estudio de la cultura religiosa de la Antigüedad tardía y la relación entre la religión y la sociedad, ha publicado, entre otros, la biografía Agustín de Hipona (1967) y los ensayos El mundo de la Antigüedad tardía (1971) y El primer milenio de la cristiandad (1971). Por el ojo de una aguja es su último libro.

Título: Por el ojo de una aguja. La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo en Occidente (350-550 d.C.)
Autor: Peter Brown
Colección: El Acantilado
Temática: Historia, política y sociedad, Religión
Traducción: Agustina Luengo
ISBN: 978-84-16748-14-3
Encuadernación: Rústica cosida
Formato: 13 x 21 cm
Páginas: 1232
Precio: 48.00 €

Recomendación navideña: La Treva, en La Villarroel

Estas Navidades Culturalia os recomienda La Treva en La Villarroel, un texto escrito por Donald Margulies, que habla sobre las decisiones que tomamos en la vida, aquellas que marcarán nuestro futuro, con el trasfondo de la Guerra de Iraq.

Año 2009. Los Estados Unidos han invadido Irak desde 2003. La Guerra continúa. Sarah (Clara Segura), una prestigiosa fotógrafa de guerra, vuelve de Irak a su apartamento, en Brooklyn. Ha resultado gravemente herida a causa del estallido de una bomba mientras cubría el conflicto. La acompaña James (David Selvas), también reportero de guerra, que tras sufrir una crisis nerviosa y abandonar el escenario del conflicto, ha tenido que volver a buscar a su mujer. Una vez en casa, deberán cicatrizar las heridas. La visita de Richard (Ramon Madaula), editor y buen amigo de la pareja, acompañado de su nueva novia, la joven e ingenua Mandy (Mima Riera), hará que Sarah y James revisen su proyecto de vida y de pareja. Un año de tregua para que cada uno decida, finalmente, qué quiere hacer con su vida.

la-treva

«La treva» se representa en La Villarroel hasta el próximo 15 de nero de 2017.

Autor: Donald Margulies
Traducción: Cristina Genebat
Dirección: Julio Manrique
Intérpretes: Clara Segura, Ramon Madaula, David Selvas y Mima Riera
Escenografía: Cesc Calafell
Iluminación: David Bofarull
Sonido: Damien Bazin
Vestuario: Maria Armengol
Caracterización: Paula Ayuso
Producción: La Brutal, La Villarroel y Bitó Produccions

Horarios: miércoles y jueves a las 20:30 horas; viernes a las 21:00 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: 24€
Duración: 1 hora y 35 minutos
Idioma: catalán

Sorteo: 2 entradas dobles para ‘La velocidad del otoño’ en el Teatro Bellas Artes de Madrid

PROMOCIÓN FINALIZADA

Ganadora:

María Luz Tejeda Arroyo
Esther Martínez García

Culturalia en colaboración con entradasymás te ofrece 2 entradas dobles para asistir a la representación de ‘La velocidad del otoño’ con Lola Herrera y Juanjo Artero, en el Teatro Bellas Artes de Madrid.

Te invitamos el próximo martes 20 de diciembre a asistir a la representación de ‘La velocidad del otoño’ en el Teatro Bellas Artes a las 20:00 horas.

Alejandra (Lola Herrera), una artista de 79 años de edad, se enfrenta a su familia por el lugar donde va a pasar el resto de los años que le quedan de vida. A su favor tiene su ingenio, su pasión por la vida y una barricada que ha creado en la puerta de su casa con suficientes cócteles molotov para hundir el bloque entero. Pero sus hijos tienen su propia arma secreta: su hijo más joven, Cris (Juanjo Artero), que regresa después de 20 años de ausencia apareciendo a través de la ventana del segundo piso en el que vive Alejandra para convertirse en un mediador in extremis de la familia. Apenas pronuncia las palabras “Hola, mamá” cuando las bombas emocionales comienzan a explotar.
La velocidad del otoño es una obra mordaz, divertida y profundamente conmovedora acerca de la fragilidad y frugalidad de la vida.”

Para participar en el sorteo debes:
•    Hacer un “Me gusta” en la página de Facebook de Culturalia o seguirnos en Twitter.
•    Enviar un mail a concurso_culturalia@hotmail.es antes del domingo 18 de diciembre a las 20:00 horas. En el asunto del mensaje has de indicar Concurso La velocidad del otoño y en el correo has de indicarnos tu nombre completo y tu número de móvil.

De esta forma podrás participar en el sorteo de 2 entradas dobles para asistir a la representación de La velocidad del otoño en el Teatro Bellas Artes  de Madrid el próximo 20 de diciembre a las 20:00 horas.

“El nombre del ganador aparecerá publicado en nuestro blog”

Conferencia: El sexo en la antigua Roma

El próximo jueves 15 de diciembre el Centre Cívic Can Felipa programa la conferencia El sexo en la antigua Roma, una oportunidad para conocer como concebían y practicaban la sexualidad los antiguos romanos.

Conferencia: El sexo en la antigua Roma
Fecha: Jueves 16/12/2016 a las 19.30 h
Duración: 1 hora y 30 minutos
Lugar: Centre Cívic Can Felipa (Barcelona)
Conferenciante: Jordi Pisa Sànchez (Historiador)

Nuestro conocimiento sobre el sexo y la sexualidad en la Roma de los emperadores está influenciada por las películas y las series que hemos visto y por las novelas que hemos  leído. En esta conferencia proponemos aproximarnos al sexo en el mundo antiguo desde un punto de vista histórico, viendo como se comportaban los romanos y las romanas en la intimidad.

Para más información:
Web Centre Cívic Can Felipa

Centre Cívic Can Felipa
Pallars, 277 (barrio de Poblenou)

el-sexe-a-lantiga-roma