Archivo de la etiqueta: Cristina Murillo

Second Chance: Sugar, con faldas y a lo loco. El musical

En 1959 el director Billy Wilder estrenaba la película Some Like it Hot, conocida en España como Con faldas y a lo loco, una comedia perfecta protagonizada por Marilyn Monroe, Jack Lemmon y Tony Curtis. Con el casi sesenta aniversario en ciernes de tan célebre film, vuelve a Barcelona Sugar Con faldas y a lo loco, un musical en estado de gracia, ahora en el teatro Coliseum.

La historia de la obra es la de sobras conocida: dos músicos de jazz presencian un crimen y para poder huir deciden disfrazarse de mujeres e ingresar en una orquesta femenina que se dirige a Miami. En esta se encontraran a la cantante Sugar, una chica dulce y algo inocente que les llevara de cabeza. Con Sugar con faldas y a lo loco tendremos equívocos, persecuciones, engaños, tentaciones y comedia a ritmo de las canciones en este montaje con más de 15 actores en escena y 5 músicos en directo.

Nada más entrar en el teatro Coliseum ya te sentirás como en un cabaret de Chicago de los años 30, ya que el patio de butacas no existe y ha sido sustituido por pequeñas mesas redondas con una tenue luz…

Sugar_con faldas y a lo loco_1

Xavi Duch y Rubén Yuste son “la extraña pareja” y bordan sus alocadas interpretaciones de Daphne y Josephine, divertidas y con mucha expresividad. La sombra de Jack lemmon es alargada pero Xavi Duch lo homenajea a la vez que lo hace suyo. Los dos intérpretes dominan el teatro musical pues tienen una larga experiencia en el mismo y se aprecia en los números musicales y en sus canciones. Ellos son el motor del espectáculo y consiguen hacer reír al público. Si en la película original se opto por la fotografía en blanco y negro porque el maquillaje de Lemmon y Curtis adquiría un tinte verdoso, aquí todo es colorido y los dos están muy impactantes y graciosos como mujeres. Bealia Guerra interpreta a la sensual Sugar en una buena mezcla de Marilyn Monroe y Audrey (Ellen Greene) de la película La tienda de los horrores. Pep Cortés interpreta al multimillonario que se enamora de Daphne y con 73 años se mueve, canta y baila por el escenario con una fuerza envidiable. Los papeles de Cristina Murillo como la jefa algo histérica de la compañía y Dani Claramunt como su ayudante complementan el buen humor que impregna la obra, mientras Carles Sánchez encarna al tópico gánster de cómic.

Con pocos elementos de atrezzo pero bien buscados nos trasladamos a diferentes escenarios: camarote de un tren, bajos fondos, hotel de lujo… porque el espectáculo está en los actores, en las canciones y en las coreografías del cuerpo de baile. Sorprende gratamente que las bailarinas no tengan los típicos cuerpos que acostumbran en otros espectáculos de esta índole, y es acertado para denotar en la obra que esta compañía es muy ecléctica.

Tal vez en los primeros minutos de la obra cueste un poco meterse en situación, no sabiendo muy bien que está ocurriendo, pero en cuanto ocurre el crimen, la función despega y ya mantiene un buen ritmo de entretenimiento hasta su fin. No en vano la función obtuvo el Premio de la Crítica 2015, Premio Broadway World 2017, fue finalista en los Premios Max y obtuvo también cuatro nominaciones en los Premis Butaca.

Si quieres revivir la famosa película convertida en musical y sin eliminar sus escenas más icónicas, Sugar Con faldas y a lo loco, son dos horas de buenas vibraciones. Una comedia dinámica con muy buenas coreografías, dosis de romance y apta para todos los públicos. Saldrás con buen rollo del teatro y tampoco hace falta que hayas visto la película para disfrutarla plenamente, pues funciona sola. Un buen musical, una buena adaptación.

“Sugar Con faldas y a lo loco” se representa en el Teatre Coliseum hasta el 22 de abril de 2018.

Dirección: Pau Doz
Dirección musical: Bernat Hernández
Reparto: Bealia Guerra, Xavi Duch, Pep Cortés, Cristina Murillo y Jordi Llordella
Composición musical: Jule Styne
Adaptación y traducción: Roser Batalla
Escenografía: Anna Gas
Sonido: Alejandro Parra
Coreografía: Laura Olivella
Producción: Som-hi Films

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingos 18:00 horas
Precio: a partir de 25 euros
Duración: 120 minutos
Idioma: castellano
——

Taradete

Crítica teatral: Scaramouche, en el Teatre Victòria

A nadie se le escapa que con Scaramouche haya llegado a los escenarios de Barcelona uno de los grandes estrenos de la temporada. Los elementos que destacan en esta propuesta son la producción de Dagoll Dagom, la elección de una historia clásica y su adaptación como musical de gran formato y un elenco joven y a la altura de las circunstancias, claves seguras del éxito.

Dagoll Dagom coge de nuevo las riendas de una producción teatral y nos presenta un musical de gran formato que nos muestra los elementos típicos de la compañía.

«Año 1789, el pueblo de Francia se muere de hambre y es castigado por una nobleza autoritaria e injusta. Los ciudadanos franceses, molestos con esta situación, se empiezan a plantear la necesidad de un cambio.

René y Louis son dos hermanos gemelos separados desde su infancia. René (Toni Viñals) es un jeta con mucho talento que vive en una compañía de teatro de Comedia de’ll Arte y es el amante de Camila (Mireia Mambo), una joven actriz de una belleza y sensualidad extraordinarias. Por otro lado, encontramos a Louis (Toni Viñals) que fue adoptado por el Marqués de l’Echalonne (Ivan Labanda) y que es un intelectual que se encarga de la biblioteca de palacio y vive enamorado de Olympia (Ana San Martín), que es la prometida del Marqués.

En un contexto de revuelta y de cambios, Scaramouche, un héroe enmascarado, será el defensor del pueblo que escribirá panfletos revolucionarios y se enfrontará con la aristocracia dando esperanza a todo el mundo».

Scaramouche es un gran musical hecho a lo Dagoll Dagom, lo que garantiza altos niveles de calidad en la producción y en la ejecución. Además, la historia escogida para la ocasión nos remite al pasado pero hablándonos al mismo tiempo del presente, en un contexto actual de crisis económica, política y de ideales. De ahí que aumente su interés para el público.

scaramouche_Teatre Victoria
Asimismo, todo en la obra es correcto: la creación musical en manos de Albert Guinovart; la impactante escenografía al estilo Dagoll Dagom; la música interpretada en directo; el vestuario deslumbrante o la dirección contrastada para un musical de este tipo. En la interpretación destaca el trabajo de los actores principales, entre ellos, Toni Viñals, Ana San Martín, Mireia Mambo, Jordi Coromina y un magnífico Ivan Labanda, que saben proveer a la obra del tono trágico, cómico y especial que todo gran musical necesita. Incluso la dramaturgia reflexiona no tan solo sobre el teatro sino sobre el trabajo de los propios actores y actrices, un ejercicio de metateatro siempre agradecido. Elementos estos que ayudan a darle un empaque especial a la obra.

En resumen, Scaramouche lo tiene todo, pero aún así le falta algo para ser un gran musical espectacular, y esto no es otra cosa que la magia. No sé cómo se consigue esto, y me imagino que debe de ser la suma de un gran número de elementos y de aciertos de los que Scaramouche posee muchos.

Aun así, posiblemente la ausencia de la magia se deba, sobre todo, a la falta, también, de una composición musical excelente, una de las claves del gran éxito de producciones como Mar i Cel o Boscos Endins. Guinovart hace todo lo que puede, seguro, pero no consigue dotar al espectáculo del encanto mágico que una obra de estas características se merece. Una falta que tampoco es corregida por una dramaturgia de Joan Lluís Bozzo que en esta ocasión no posee el ritmo y el acierto necesarios. Una ausencia que no puede ser suplida, tampoco, por el buen hacer de los actores.

Así, pues, todo está presente en el Scaramouche de Dagoll Dagom, incluso la técnica y la audacia, pero al espectáculo le falta el resplandor que lo podrían haber convertido en otro musical de referencia de la factoría Dagoll Dagom. Aún así, Scaramouche es un espectáculo que nos hará rememorar las hazañas revolucionarias de los héroes antiguos, aquellos que encarnaban actores como Stewart Granger en la época dorada de Hollywood, y nos hará ser testigos de grandes aventuras amorosas acontecidas en la Francia revolucionaria de finales del siglo XVIII. Todo un lujo que, aunque no de sobresaliente, seguro que nos lo hará pasar muy bien, sobre todo durante las fechas de Navidad tan cercanas ya a nosotros.

«Scaramouche» se representa en el Teatre Victòria hasta el 29 de enero de 2017.

Dirección: Joan Lluís Bozzo
Libreto: Joan Lluís Bozzo
Letras canciones: Joan Lluís Bozzo, David Pintó y Joan Vives
Música y Orquestación: Albert Guinovart
Dirección Musical: Joan Vives
Reparto: Toni Viñals, Ana San Martín, Mireia Mambo, Ivan Labanda, Jordi Coromina, Clara Moraleda, Albert Mora, Frank Capdet, Pitu Manubens, Anna Alborch, Josep Ferrer, Jan Forrellat, Eduard Mauri, Lucía Torres, Cristina Murillo, Mireia Dolç, Neus Pàmies y Marcel Clement
Escenografía: Alfons Flores
Iluminación: Albert Faura
Sonido: Roc Mateu
Caracterización: Eva Fernàndez
Vestuario: Montse Amenós
Coreografía: Francesc Abós
Producción: Dagoll Dagom

Horarios y precio: web Teatre Victòria
Idioma: Catalán
Duración: 150 minutos
NOTA CULTURALIA: 7,9

——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Boig per tu, en el teatre Borràs.

concierto-boig-per-tu-del-29-enero-al-16-febrero-barcelona_img 149204No es algo extraordinario, ni mucho menos, que el teatro se nutra de la trayectoria artística de cantantes y de grupos para construir sus propias propuestas. La receta ya la hemos visto en espectáculos como Ojos verdes, que repasaba la vida de Miguel de Molina; Hoy no me puedo levantar que transitaba por los grandes éxitos de Mecano, y los múltiples espectáculos que recorren la carrera musical de formaciones como Abba o solistas como Michael Jackson, por no hablar de uno de los éxitos recientes como Cop de Rock, el espectáculo creado a partir de los éxitos del rock catalán.

Como consecuencia de este gran éxito y atisbando con acierto las posibilidades del rock catalán sobre un escenario teatral, Silencio Rodamos inició el año pasado la producción de Boig per tu, el musical basado en la trayectoria musical del grupo Sau, que junto a Sopa de Cabra capitanearon, allá por los años noventa, las hormonas y las cavilaciones de la joven generación catalana del momento.

«Un grupo de jóvenes encara un nuevo verano en el que las circunstancias les pondrán frente a un mundo nuevo: el paso a una cierta madurez sentimental que les marcará el futuro más inmediato. Con la excusa de organizar una fiesta de cumpleaños, el grupo de amigos se reúne, charlan, discuten, ríen y sobre todo cantan sus miedos y alegrías, sus deseos y, en el fondo, su temor a avanzar hacia la madurez. Un cumpleaños, una noche y un baile que marcarán un verano donde reinarán el amor, el desamor y sobre todo la amistad».

La productora Silencio Rodamos, especializada en cine y televisión, se lanza a la producción teatral con el musical Boig per tu, un espectáculo que recorre los éxitos de Sau. La propuesta nos presenta el mundo de la juventud que es en el que triunfó el grupo. Si bien no está ambientada en los años 90 sino que su trama transcurre en la actualidad y nos muestra la diversidad de relaciones de amistad, compañerismo y amor que existe en un grupo de amigos que ronda la veintena, esto es, que hace muy poco que han dejado la adolescencia atrás. Así que ya se pueden imaginar que el amor, la aceptación por parte del grupo, los novi@s, los estudios, el futuro o la voluntad de aparentar más edad de la que en verdad se tiene, son las grandes cuestiones que afectan a los protagonistas. Un planteamiento que sin duda, nos retrotrae a nosotros mismos a esas épocas de nuestro pasado, cuando éramos jóvenes y seguíamos entusiamad@s los éxitos de nuestros grupos de música favoritos.

boig per tuBoig per tu es una celebración de la amistad y de la música, y más concretamente de la creada por Sau, por lo que tanto la frecuencia de los actores, sus interpretaciones e incluso el vestuario nos transmite positivismo, algo que por sí solo ya valdría en la situación socio-económica en la que vivimos. La producción, además, hace hincapié en aquella juventud, que también existe aunque aparezca menos en los medios de comunicación, que práctica una vida sana y positiva, algo que también es agradecido de ver alguna vez sobre el escenario.

La trama nos hace transitar por todo ese mundo de sentimentalismo, romanticismo y rebeldía propio de la juventud y lo hace construyendo la historia a partir de las canciones de Sau, que poseen, sin duda, un toque intimista y pasional nacido de la sensibilidad artística de Carles Sabater y Pep Sala, los músicos que hicieron revolotear a velocidades supralúminicas las hormonas de sus jóvenes fans. Un intimismo pasional que se desarrolla, además, desde el humor potenciado por una actuación coral de los chicos (Roger Borrull, Joan Olivé, Roc Olivé, Ferran González, Pol Nubiala y Oscar Monclús) y de las chicas (Carla Mercader, Cristina Murillo, Lidia Ibañez, Neus Pàmies, Julia Creus y Mónica Macfer) y que está dirigida por Ricard Regüant en cuanto a la interpretación y por Pep Sala, impulsor de la propuesta, en cuanto a la música, un sello de fidelidad al grupo que emana de cada segundo del espectáculo.

Aunque la interpretación es, como decía, coral en ella destaca con luz propia el buen hacer del jovencísimo Pol Nubiala, que encarna al hermano menor de una de las amigas del grupo, y que destaca por su juego de voces, su excelente actuación cómica y las ganas que pone en la creación de su personaje, en el que se intuye su gracejo personal innato.

Sin embargo la potencia del musical no luce lo que merece debido a las limitaciones de producción. El escenario, pequeño para un musical de este tipo, se queda corto al igual que algunas de las coreografías y la solución escenográfica se muestra algo pobre y poco original con paneles metálicos móviles que no ayudan al espectador a meterse en la historia. Además el musical hace un pobre uso de la pantalla audiovisual en la que como colofón del espectáculo se ofrece un homenaje a Carles Sabater, que no se puede contemplar correctamente debido a la propia escenografía de la obra. Algo que seguro que mejorará a partir de marzo cuando que el espectáculo se represente en el Teatre Borràs.

Aún así Boig per tu dispara la adrenalina y los recuerdos de una generación que vivió la eclosión del rock catalán y que siguió a los grupos que componían la movida catalana a lo largo de los noventa con canciones, entre otras, como Boig per tu, como no podría ser de otra forma, Es inutil continuar, Tu ho esperes tot de mi, Foc al cos, El tren de mitjanit, El teu estiu o Envia’m un angel. Una oportunidad para rememorar la historia musical escrita en catalán que se prorroga en la sala Barts hasta el próximo 16 de febrero.

«Boig per tu» se representa en la Sala Barts hasta el 16 de febrero de 2014.

ESPECTÁCULO PRORROGADO del 14 de marzo al 11 de mayo en el Teatre Borràs.
Escenario nuevo, nueva escenografía y nuevo diseño de iluminación

Horarios: miércoles y jueves a las 20:00 horas; viernes y sábados a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingos a las 12:00 y a las 18:30 horas.

Más información:
https://www.grupbalana.com/teatro_cs/507/0/1/0/boig-per-tu.html

Texto: Joan Gallart, Ricard Reguant y Pep Sala
Dirección escénica: Ricard Reguant
Dirección musical: Pep Sala
Reparto: Roger Borrull, Joan Olivé, Roc Olivé, Ferran González, Pol Nubiala, Oscar Monclús, Carla Mercader, Cristina Murillo, Lidia Ibañez, Neus Pàmies, Julia Creus y Mónica Macfer
Música y canciones: Pep Sala, Joan Capdevila y Carles Sabater
Escenografía y vestuario: Ramon Ivars
Coreografías: Maite Marco
Iluminación: Luis Perdiguero
Producción: Silencio Rodamos Producciones

Duración del espectáculo: 140 minutos
Idioma: catalán
——

Jorge Pisa Sánchez