El disc ‘Càntut’ acull 15 cançons de tradició oral de les comarques de Girona. Aquest nou treball fusiona el cant de tradició oral catalana amb el so contemporani i va ser presentat el darrer dijous 27 d’octubre en concert al Centre Artesà Tradicionàrius. Carles Sanjosé (Sanjosex) i l’acordionista Carles Belda lideren aquesta proposta, de la mà de la violinista Coloma Certran, el multi instrumensita Jordi Casadesús (La iaia) i produïda per la discogràfica Bankrobber.
Entrades exhaurides a la presentació d’aquest disc, que transita un dels grans arguments universals de la cultura; ‘lo viejo y lo nuevo’. No hi ha present sense passat, i recorda, a qui l’escolti, les tardes llargues d’estiu amb els avis sense videojocs ni pantalles. El concert es va celebrar en el marc del Circuit Folc i del Festival Connexions.
El disc va lligat al nou cançoner onlineCàntut: Cançons i músiques dels avis. El web www.cantut.cat recull més de mil àudios i vídeos de gent gran cantant a capella. El món digital ha fet un pas més cap a un entorn, aparentment, offline. Una excel·lent tasca de documentació que permetrà difondre el patrimoni musical de transmissió oral de les comarques gironines.
«Fins i tot la branca més petita de la família humana, en algun moment, ha gravat el seu somni a la roca on ha viscut. Somnis reals i, de vegades, plens de sofriment. Però es corresponen amb el trosset de terra d’on surten. Totes aquestes formes d’expressar els sentiments han format l’obra de generacions de poetes, músics i cors humans anònims. En l’era dels avions, les comunicacions i les explosions atòmiques estem a punt d’escombrar de la terra el folklore que hi queda sense malmetre. Avui, només a uns quants folkloristes sentimentals com jo ens inquieta aquest panorama. Però demà, quan sigui massa tard i tothom avorreixi la música automatitzada distribuïda de forma massiva, els nostres fills ens menysprearan per haver llençat el millor de la nostra cultura.» ALAN LOMAX, Etnomusicòleg nord-americà
Hoy os presentamos en CulturaliaStar Trek: el viaje de una generación, un libro a medias entre el análisis cinematográfico y el goce cinéfilo y fan.
Star Trek, y la nave Enterprise, despegó en los años sesenta como una serie de la pequeña pantalla y logró lo que nadie había conseguido hasta entonces, la creación de un fandom. Toda una legión de seguidores que mantuvieron la llama durante décadas, el fuego de la creación de Gene Roddenberry que siempre logra resurgir de sus cenizas igual que el Fénix.
¿Pero quiénes eran realmente? ¿Qué pasó entre los rodajes? ¿Leonard Nimoy era o no era Spock? ¿Y los actores que ahora les dan vida?
Estas son solo algunas de las preguntas que tendrán respuesta al abrir este libro. Un repaso por toda la historia de esta gran franquicia desde sus comienzos en 1966 hasta la actualidad (e incluso más allá). Salpicando el relato de detalles y declaraciones de las personas que pusieron su granito de arena para dar vida a esta conocida space opera.
Título:Star Trek: el viaje de una generación Autor:Doc Pastor Editorial: Dolmen editorial Fecha publicación: octubre 2016 Páginas: 232
El próximo jueves 27 de octubre el Centre Cívic Can Felipa programa la conferencia Un día en la Barcino romano, una sesión que nos permitirá conocer la Barcelona romana y sus costumbres de primera mano.
Xerrada: Un día a la Barcino romana Data: Dijous 27/10/2016 a les 19.30 h Duració: 1 hora i 30 minuts Lloc:Centre Cívic Can Felipa (Barcelona) Conferenciant: Jordi Pisa Sànchez (Historiador)
En aquesta xerrada acompanyarem a un jove membre de l’aristocràcia ciutadana, Luci Minici Natal Quadroni Ver, en un dia qualsevol de la seva vida a la antiga ciutat de Barcino. D’aquesta manera coneixerem els principals espais de la ciutat i els costums quotidians d’un membre de la classe dels decurions.
El pásado 7 de octubre arrancó en Madrid la nueva gira de la Film Symphony Orchestra, la orquesta más peliculera de Europa. Con un programa repleto de estrenos absolutos en nuestro país. Los más de 20 conciertos programados hasta el momento harán las delicias de los cinéfilos más exigentes.
FSO cuenta ya con una legión de fans a los que la orquesta escucha atentamente. Por ello ha incluido también temas demandados por el público en las giras anteriores como Conan el bárbaro o Harry Potter y la piedra filosofal… y como siempre, muchas sorpresas al final de cada concierto.
PROGRAMA FSO TOUR 2016
PARTE I Silverado – Títulos principales (B. Broughton) Psicosis – Preludio (B. Hermann) Cinema Paradiso – Tema (E. Morricone) La gran evasión – Marcha (E. Bernstein) Los odiosos 8 – La última diligencia de Red Rock (E. Morricone) Sherlock Holmes: un juego de sombras – ¿El final? (H. Zimmer) La lista de Schindler – Recuerdos (J. Williams) Star Trek into darkness – Suite (M. Giacchino) Gremlins – Suite (J. Goldsmith)
PARTE II Suite sorpresa – 10 bandas sonoras en 100 segundos Conan el bárbaro – El yunque de Crom (B. Poledouris) Chocolat – Suite (R. Portman) Harry Potter y la piedra filosofal – Tema (J. Williams) El caballero oscuro – Suite (H. Zimmer – J. Newton Howard) Chicken Run: evasión en la granja – Títulos principales (H. Gregson-Williams) Star Wars VII: El despertar de la fuerza – Suite (J. Williams)
1. Marcha de la Resistencia
2. Tema de Rey
3. Scherzo de los Ala-X
4. Los pasos del Jedi y Finale Capitán América – Marcha (A. Silvestri)
CONCIERTOS CONFIRMADOS HASTA LA FECHA
OCTUBRE Viernes 7 de octubre 2016 – MADRID (Auditorio Nacional de Música) – ENTRADAS AGOTADAS Domingo 9 de octubre 2016 – BARCELONA (L’Auditori) – ENTRADAS AGOTADAS Viernes 14 de octubre 2016 – VIGO (Auditorio Mar de Vigo) Sábado 15 de octubre 2016 – A CORUÑA (Palacio de la Ópera)
Domingo 23 de octubre 2016 – VALENCIA (Palau de la Música) – ENTRADAS AGOTADAS
Viernes 28 de octubre 2016 – MADRID (Auditorio Nacional de Música) – ENTRADAS AGOTADAS
Sábado 29 de octubre 2016 – SEVILLA (Fibes)
Domingo 30 de octubre 2016 – GRANADA (Palacio de Congresos)
Lunes 31 de octubre de 2016 – MÁLAGA (Palacio de Congresos)
NOVIEMBRE
Viernes 4 de noviembre 2016 – SAN SEBASTIAN (Kursaal)
Sábado 19 de noviembre 2016 – VALENCIA (Palau de la Música)
Viernes 25 de noviembre 2016 – MADRID (Auditorio Nacional de Música)
Sábado 26 de noviembre 2016 – ZARAGOZA (Auditorio de Zaragoza)
Domingo 27 de noviembre 2016 – BARCELONA (L’Auditori)
DICIEMBRE
Viernes 9 de diciembre 2016 – PLASENCIA
Sábado 10 de diciembre 2016 – BURGOS (Forum Evolución)
Domingo 11 de diciembre 2016 – VALLADOLID (Auditorio Miguel Delibes)
Sábado 17 de diciembre 2016 – MALLORCA (Teatre Trui)
Viernes 23 de diciembre 2016 – PAMPLONA (Baluarte)
ENERO
Sábado 7 de enero 2017 – MURCIA (Auditorio Víctor Villegas)
Domingo 8 de enero 2017 – ALICANTE (Adda)
Sábado 14 de enero 2017 – OVIEDO (Auditorio Príncipe Felipe)
Culturaliaen colaboración con entradasymás te ofrece 2 entradas dobles para asistir al Canna Comedy Tour, que se representará en el Teatro Regina de Barcelona.
Te invitamos el próximo viernes 28 de octubre a la sesión de monólogos Canna Comedy Tour que se representará en el Teatro Regina a las 22:00 horas.
“Llega el Canna Comedy Tour a Barcelona. No te pierdas los monólogos más ingeniosos e hilarantes de JJ Vaquero, Txabi Franquesa, David Navarro y Quique Matilla, todo presentado por Juan Solo. No te quedes sin ver la selección de los mejores cómicos que Canna Comedy Tour ha elegido para ti”.
Enviar un mail a concurso_culturalia@hotmail.es antes del martes 25 de octubre a las 20:00 horas. En el asunto del mensaje has de indicar Concurso Canna Comedy Tour y en el correo has de indicarnos tu nombre completo y tu número de móvil.
De esta forma podrás participar en el sorteo de 2 entradas dobles para asistir a sesión de monólogos Canna Comedy Tour en el Teatro Regina de Barcelona el próximo 28 de octubre a las 22:00 horas.
“El nombre de los ganadores aparecerá publicado en nuestro blog”
Como es bien sabido, los avances tecnológicos comportan cambios en las vidas de aquellos que los utilizan y, a la larga, modificaciones a la hora de valorar nuestra propia existencia. He aquí una de las claves de L’Inframón, obra estrenada en el Teatre Lliure de Gràcia el pasado 21 de septiembre, escrita por Jennifer Haley y dirigida por Juan Carlos Martel Bayod, y que nos propone una reflexión sobre el límite entre lo que es legal y lo que no en el mundo virtual de internet.
L’Inframón es una thriller de ciencia-ficción con un adn muy cinematográfico en el que Haley reflexiona sobre el impacto de las nuevas tecnologías e internet en el mundo actual. Así, la obra nos presenta una investigación policial en el inframundo, el internet del futuro, que el agente Morris (Mar Ulldemolins) lleva a cabo con el objetivo de desarticular un negocio virtual vinculado con el abuso de menores y la violencia regentado por Sims (Andreu Benito).
Este supuesto permite a Haley no solo crear una trama de intriga policial al estilo hollywoodiense, con giros e insinuaciones falsas en la trama, sino hacernos reflexionar también sobre el uso que le damos a la tecnología que tenemos a nuestro alcance, presentándonos “el inframundo”, una red de conexión a internet evolucionada que permite integrar las sensaciones en la experiencia virtual. De esta forma, la obra nos hace dudar y, por lo tanto reflexionar, sobre la naturaleza de la realidad que percibimos, y sobre qué vidas son más reales, aquellas que nuestros avatares pueden llevar a cabo en internet o las nuestra propias.
La trama se ubica en un futuro cercano pero indefinido y se estructura en un doble relato escénico. Por un lado seremos testigos de la investigación policial que se está realizando en el plano real, mientras que por otra parte podremos presenciar la investigación que se lleva a cabo en el ámbito virtual, todo ello exquisitamente resuelto con la utilización combinada de audiovisuales y juegos de luces y superficies, que permiten hacer aparecer y desvanecer espacios sobre el escenario, permitiendo a los espectadores, así, situarse a la perfección en la doble realidad de la que nos habla la historia.
La obra, como ya he comentado, trata además temas sensibles en la actualidad como son la actividad maliciosa en el mundo virtual de internet, la violencia y, sobre todo, el abuso de menores. Aún así, Haley y Martel Bayod examinan estas temáticas con gran elegancia, algo que potencia, además, el alcance y el acierto de la propuesta.
Por lo que respecta a las interpretaciones, Benito, Ulldemolins y Carreras dan vida a los personajes principales de la trama. Benito acierta, como siempre, en la composición del personaje oscuro sobre el que gira la trama y el mundo virtual que nos es presentado; Carreras, aunque de forma secundaria, muestra su destreza interpretativa, si bien Ulldemolins no acaba de encontrar su lugar a la hora de dar vida a la investigadora policial del inframundo que lleva a cabo la investigación del negocio de Sims. Y, cabe destacar por su frescura y pericia, la jovencísima Carla Schilt que da vida a Iris, seguramente el personaje clave de la obra.
L’Inframón en una reflexión que hace uso de los géneros de la ciencia-ficción y de la intriga en el teatro de forma firme e intensa, pero que no acaba de ser un producto redondo, ya sea debido a su naturaleza próxima al episodio televisivo o al thriller cinematográfico de éxito, que la asemejan a tantas otras propuestas ya conocidas, o porqué, y siendo muy puristas, no acaba de rizar el rizo en lo que respecta a la conclusión de la historia.
En lo que sí que destaca la propuesta del Lliure es en su voluntad de hacernos meditar sobre temas importantísimos en nuestra vida cotidiana y que cada vez lo serán más a medida que evolucione la tecnología y con ella nuestra forma de comprender la realidad. L’Inframón es, pues, una excelente oportunidad para ver el teatro de otra forma e intuir hacia dónde nos puede llevar el avance tecnológico, y algunos de los dilemas legales y morales que, seguro, este generará.
Autora: Jennifer Haley
Dirección: Juan Carlos Martel Bayod
Reparto: Andreu Benito, Joan Carreras, Carla Schilt, Víctor Pi y Mar Ulldemolins
Traducción: Neus Bonill
Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar
Caracterización: Eva Fernández
Iluminación: David Bofarull (a.a.i.)
Sonido: Damien Bazin
Producción: Teatre Lliure y GREC 2016 Festival de Barcelona
Horarios: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 17:30 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas Precios: de 15 a 29€ Idioma: catalán Duración: 1 hora y 20 minutos sin pausa
El terror en el teatro es un género difícil y poco explorado. Crear una atmósfera terrorífica y sumergirse en ella es algo complicado que requiere mucho esfuerzo, medios, potentes interpretaciones y, sobre todo, que el espectador se deje sugestionar. La luz más oscura se queda a medio camino, aunque pone su empeño en conseguirlo nada más el público entra en la sala.
Sergi Vizcaíno escribe y dirige esta obra. En su haber cuenta con la dirección de diferentes capítulos de series televisivas y no es ajeno al terror, pues, entre otras incursiones al género, dirigió la película Xp3D. Con La luz más oscura, Vizcaíno nos lleva a ciertos lugares y situaciones muy comunes en el cine de terror.
Nos pondrá en situación Angie Savall como maestra de ceremonias, con un discurso terrorífico inicial. La acción comienza en un viejo teatro maldito. Dos jóvenes realizan una invocación a los espíritus allí residentes a través de una tabla ouija. Y evidentemente hay presencias y muchas. Es original la forma en que se lleva a cabo toda esta escena, una de las más divertidas, terroríficas y naturales de la función. Ariadna Gaya y Sergi Cervera bordan los típicos roles en una situación de este tipo. Ficción y espectadores se funden bien, aunque las reacciones del público, al ser inesperadas, rompen a veces la magia que se quiere crear. Los sustos y las risas nerviosas a destiempo, distraen y te sacan de la acción.
A partir de aquí la representación prosigue con lugares e historias ya mil veces exploradas: las posesiones, las sectas y por encima de todos la figura de Satán. Julia Molins sorprende con una escena bastante dramática y poética bien llevada a cabo. El abrazo de Satán tiene todo el sabor de aquellas ilustraciones ochenteras de revistas como Creepy o Zona 84 y tiene fuerza visual. Podéis olvidaros de la dulce, o no, Ona Pala de la serie Cites de TV3, con un personaje con todos los ingredientes y culebrillas de una buena posesión.
Thais Curiá y Jordi Cadellans nos llevan al tercer escenario. Una algo larga escena de cama, con situaciones muy bien resueltas e impactantes, en que juegan con los momentos de calma y los más digamos “movidos” de una historia al estilo de Paranormal Activity. Finalmente las diversas historias se entrelazarán, con la voluntad de cerrar el relato escénico.
La obra posee buenos juegos de luces, escenarios sencillos de género y un uso, a veces algo iterativo de la música y de los efectos sonoros, pero sientes que le falta algo más. Tal vez sea el relato dramático compuesto por diversos territorios muy trillados que solo podrá satisfacer plenamente al espectador ajeno al cine de terror.
“La luz más oscura” se representa en el Club Capitol hasta el 30 de octubre de 2016.
Solo hace falta estar algo atento a las noticias o recorrer las calles del barrio gótico de Barcelona para darse cuenta de que el turismo se está desarrollando en nuestra ciudad a fuerza de récord. Cada vez nos vemos y nos sentimos más invadidos por turistas de otros países que quieren conocer, un poco mejor, las entrañas de la ciudad la ciudad condal. A esto se suma, también, el interés creciente que los propios barceloneses mostramos por conocer la historia, las anécdotas y las leyendas de nuestra ciudad, una de las claves que explican el auge de las visitas guiadas tan habituales en Barcelona.
De ahí que la bibliografía relativa a la historia, las leyendas y los misterios de Barcelona también esté en auge, como lo demuestra la reedición de Guía de la Barcelona mágica de Ernesto Milá Rodríguez por la editorial Luciérnaga. Milá, periodista y escritor con experiencia en el estudio de las tradiciones, costumbres y leyendas de la ciudad condal, nos ofrece una nueva oportunidad para conocer la magia y los misterios de una ciudad por dos veces milenaria y por ello poseedora de un patrimonio rico y diverso al respecto.
El libro se organiza con diferentes tipos de capítulos. Los iniciales realizan un recorrido temporal por la historia mágica de la ciudad centrándose en la época prehistórica e ibera, en el período de dominio romano y en la etapa medieval, tan rica en leyendas e historia arcana. A partir de aquí el relato avanza centrándose no tanto en períodos sino en temáticas, todas ellas vinculadas con el misterio y la magia: alquimistas, brujos y verdugos; etnias malditas; las Ramblas mágicas; los misterios de la ciudad moderna y, cómo no, la masonería y el enigma Gaudí.
Milá Rodríguez lleva a cabo un recorrido por muchas de las leyendas y misterios de Barcelona y lo hace con un relato que no se interesa tanto en definir la veracidad o falsedad de los asuntos que trata, sino que más bien se estructura como una conversación que el autor mantuviera con los lectores. De esta forma los temas son analizados de una forma más global y ligera, proporcionándonos una reflexión mistérica sobre Barcelona y su historia. Un estilo muy apropiado y ameno para una obra y una temática que apela más a los sentimientos y las creencias que no a los datos técnicos. Por delante de nuestros ojos desfilarán, así, la mayoría de los grandes temas de la historia mágica y mistérica de la ciudad.
Guía de la Barcelona mágica de Ernesto Milá Rodríguez se convierte, así, en un disfrute para aquellos que quieran conocer algo más del patrimonio mistérico y las leyendas de la ciudad, aquellas por las que los turistas se pirran y recorren, exhaustos, los viales de Barcelona, intentando sentir, aunque solo sea durante algunos instantes, el fluir de la energía mágica que recorre la ciudad condal.
Título:Guía de la Barcelona mágica Autor: Ernesto Milá Rodríguez Editorial:Ediciones Luciérnaga Colección: PRACTICA Páginas: 416 Formato: 15 x 23 cm. Presentación: Rústica con solapas Fecha de publicación: 02/02/2016