Archivo de la etiqueta: Albert Boronat

Joan Arqué, director de “Vaques sagrades”: “Necessitem transcendir alguna cosa del que ens envolta.”

Hi ha herba amb gust a asfalt. I, en comptes de menjar-nos-la, ens devorem. La meva gravadora prefereix regar-la.

ImageJoan Sacríleg

Quin és el punt de partida de “Vaques sagrades”?

Una notícia que vaig veure per televisió: Tres vaques s’escapen d’un escorxador quan les anaven a sacrificar. Això em va obrir tot un món. Em va admirar la valentia d’aquestes bèsties innocents i el que són capaces de fer.

I què és el que van fer?

Doncs col·locar tota una ciutat en estat de xoc fent anar de corcoll les forces de seguretat i causant-hi danys materials quan en teoria estava preparada per a esdeveniments molt més grans. Aleshores, em vaig preguntar: Si tres vaques que lluiten per sobreviure fan tot això, ¿de què serien capaces tres, tres-centes, tres mil o tres milions de persones compartint la idea de la nostra supervivència?

Com s’escapen?

Donant una coça ben forta al teòric botxí, trobant la porta oberta i marxant amb la força que et donen la por i les ganes de viure. Elles veuen una oportunitat, l’aprofiten i no s’aturen a mirar enrere sinó que tiren endavant cap a la muntanya, la terra promesa, d’allà on vénen.

A la vostra proposta, aquestes vaques s’escapen per Barcelona. Com la veuen?

Des del punt de vista de l’Henrietta, la més ingènua de les tres, és un nou món molt interessant ple d’oportunitats i sobretot d’uns éssers humans que no són dolents, que mereixen una oportunitat i amb els quals podrien arribar a entendre’s. Una Barcelona plena d’esperança que a poc a poc va tornant-se d’un altre color.

Arran de la fugida, l’ordre establert es trenca. Quin ordre és aquest?

Aquell que sigui quin sigui convida a buscar els seus límits per modificar-los. Per reprimir la violència il·legítima del comportament de les protagonistes, es posa de manifest una violència legítima que sotmeti les coses al seu estat primari. El que aquestes vaques posen en evidència són és els límits de l’ordre i el sentit d’aquest. I sembla que vivim un moment en què n’estem buscant alguns, de límits.

Com es fa pujar unes vaques a un escenari?

Doncs igual que duent-les a l’escorxador: enganyant-les! Dient-los que tenim quelcom interessant a explicar i que això potser pot commoure o remoure alguna coseta a la gent. Que ho podem aconseguir. I un cop que hi ets, pensar que no hi ha marxa enrere i que el que val la pena és provar-ho.

El tema principal que tracteu és el del sacrifici com a cosa sagrada.

Etimològicament, “sacrificar” vol dir “convertir alguna cosa en sagrada”. Aquesta idea ha estat lligada a la religió durant molt de temps. Però què és sagrat avui dia a la nostra societat? D’altra banda, és curiós que per referir-nos a matar un animal (ja sigui domèstic o bé de consum) en diem portar-lo a “sacrificar”. El traslladem a un altre estadi sublimant-lo. Quan aquestes vaques descobreixen què vol dir aquest mot, es pregunten: sagrades? sacrificades? En nom de què i per qui?

També defenseu que necessitem quelcom de sagrat.

Tots necessitem transcendir quelcom del que ens envolta. Potser perquè el que ens envolta és ple de mediocritat. I ho fem amb qualsevol cosa: un objecte, una idea, una persona, un ídol. Per a què acabi de donar sentit a allò que fem.

“Vaques sagrades” és el teu treball de fi de carrera de l’Institut del Teatre.

I el valoro molt positivament: Hi ha molta experimentació i molta feina darrere. D’allà estem sortint gent amb moltes ganes malgrat les circumstàncies actuals. Treballant amb il·lusió i picant pedra per a què el nostre futur incert en aquesta professió esdevingui quelcom.

És també la teva segona col·laboració amb la dramaturga Denise Duncan després de “Més enllà de la foscor” a la Sala Beckett el 2012.

La nostra amistat va començar fa uns sis anys durant les proves d’accés a l’Institut compartint nervis i il·lusions llavors i, després, el dia a dia a classe. Fins i tot, moltes ploreres! En l’àmbit professional a més ens entenem molt bé.

El teatre ens ajuda a sortir d’aquesta mediocritat?

Crec que sí. El teatre serveix per a moltes coses: per entretenir-se, pensar, meravellar-se, imaginar i reflexionar. I si aquesta reflexió pot portar a l’acció, molt millor. Amb el teatre, artistes i espectadors podem pactar. I o bé deixem a la sala quelcom que ens fa marxar millor o bé ens emportem quelcom d’ella que potser ens farà millors.

I si ens fa sentir pitjor?

També va bé pensar-hi. Per trobar-hi una solució o bé per seguir i saber de la seva existència. Tendim a amagar el que ens fa sentir pitjor o el que és dolent: Els escorxadors i els cementiris que ara apartem de la vista abans estaven als centres de les poblacions. Però tot això ens és intrínsec. I tard o d’hora, ho hem d’afrontar.

Recomana’m alguna obra de teatre que hagis vist recentment.

Vània” de Les Antonietes al Teatre Lliure i “Este no es un lugar adecuado para morir” d’Albert Boronat a La Beckett.

Què passa quan fugim de l’escorxador?

Doncs que, havent vist la mort de prop, et planteges la vida d’una altra manera. Com relacionar-te amb els éssers vius des d’un altre lloc perquè units i lluitant tenim moltes coses a fer més enllà d’una retòrica que sembla que s’usi molt. A veure si ens ho comencem a creure. Al cap i a la fi, tenim el poder de decidir.

Doncs “mu”.

“Muuu” per molt anys.

Per Juan Marea

ImageLes vaques mugeixen en comú.

“Vaques sagrades” es representa a l’Almeria Teatre fins al 26 de gener i els dies 1 i 2 de febrer al Teatre de Ponent de Granollers.
http://www.almeriateatre.com/
http://www.teatredeponent.com/

Marc Angelet, autor y director de «Ego»: «Todos sabemos que nos miran.»

No es profeta. Pero sí un observador despierto. Y el resultado de sus pesquisas está a punto de invadir nuestras pantallas individuales.

marc-angelet¿Qué es “Ego”?

Es varias cosas: un «thriller», una comedia y, al mismo tiempo, una aplicación de teléfono móvil que propone al usuario pequeños retos. Esa aplicación llega a causar la desconexión y posterior muerte de un montón de personas y quería contar el proceso que les lleva a eso.

¿Qué ventajas e inconvenientes tiene esa aplicación particular?

Todos tenemos deseos que nunca nos atrevemos a llevar a cabo. Son miedos e inseguridades sin los cuales viviríamos mucho más felices. “Ego” te permite tirarte a la piscina, romper las barreras que te impiden actuar. Para ello, te propone empezar a jugar con él hasta crearte una adicción y conseguir que dejes de decidir por ti mismo cediéndole su voluntad.

Uno de los personajes de la obra dice que lo que deseamos no es siempre lo que queremos.

Deseamos muchas cosas en la vida pero, cuando las tenemos, nos damos cuenta de que una gran parte de esas fantasías hubiese sido mejor no haberlas realizado. Cuando al hacerlas te das cuenta de que eran mucho más sencillas de lo que parecían, quieres más. Y ahí empieza el peligro.

Ha pasado tiempo desde que el ordenador “HAL 9000” de “2001: Una odisea del espacio” (Stanley Kubrick, 1968) controlara los sentimientos humanos. Ahora tú das un paso más allá.

«Ego» es una especie de Pepito Grillo que te dice lo que tienes que hacer porque te conoce mejor que tú mismo. Sabe lo que deseas y te anima a probarlo. La tecnología nos supera y eso es un hecho. Quise acabar la historia diciendo que quien manda es “Ego”. Y por eso la misma aplicación decide cuándo se acaba la obra. Lo interesante de nuestra propuesta es que cuando el espectador acaba de verla se pregunta si se bajaría o no una aplicación así. Yo lo haría seguramente.

Reflejas el peligro de las formas de comunicación actuales.

Estamos en un momento en que la tecnología va a tal velocidad que se instala en nuestras vidas antes de que podamos conocer su dimensión ético-moral, si es positiva o negativa y las consecuencias que ello pueda tener. Nosotros la creamos pero, paradójicamente, nos quedamos detrás. Después de llevar un tiempo usando todos Facebook, sabemos que el Sr. Barack Obama y la NSA (la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos) nos controlan a través de las fotos que colgamos. Las redes nos hacen la vida más cómoda pero dejamos en ellas mucha información sobre nosotros de la que no somos conscientes. Todos sabemos que nos miran y, aun así, jugamos. Estamos inmersos en este mundo y no podemos salir de él.

¿De dónde surgió esta obra?

La Sala Flyhard me la encargó y, como asiduo espectador que soy de su programación, quise hacer una comedia que se moviera en esa línea.

Los personajes están bien definidos pero son estereotipos.

La comedia exige unos personajes que desempeñen unos roles muy claros desde el principio. Tenemos a un policía duro, al “friqui”, al tío indeciso y a la chica estudiosa pero que se descontrola. Así, cuando la aplicación protagonista entre en acción, el espectador sabrá perfectamente cómo afectará a cada uno de aquellos.

Por una parte, cuentas una investigación policial. Por otra, los hechos que la motivaron. Eso hace que la obra sea muy ágil.

Como autor, me gusta superponer planos de tiempo mediante el flash-back, propio del lenguaje cinematográfico. Me parece fascinante que en el breve espacio de tiempo que dura la representación puedan transcurrir días, años…de ficción. Así, el público se ve obligado a estar muy atento a lo que pase.

También incluyes referencias culturales muy cercanas.

Quería que el espectáculo pasase hoy y en el barrio de Sants de Barcelona, donde también está situada la Sala Flyhard. ¡En un “pequeño garaje” de aquí va a ser donde se produzca este “Fin del Mundo”!

¿Qué es el teatro para ti?

Una forma de expresión muy rápida, muy directa. Es inmediatez, como de empezar a parir cosas. Al mismo tiempo es un juego…

Recomiéndame una obra de teatro que hayas visto recientemente.

Este no es un lugar adecuado para morir” de Albert Boronat que estuvo en la Sala Beckett de Barcelona el pasado mes de septiembre. Es una maravilla.

¿Cómo curamos la adicción al teléfono móvil?

 No sé. Dímelo tú porque yo estoy enganchado…

Tengo la respuesta. Pero entonces se interpone el zumbido de mi dispositivo.

por Juan Marea

«Ego» se representa hasta el 30 de diciembre.
http://www.flyhard.org/?p=3636

Crítica teatral: Vamos a por Guti, en el Versus Teatre

A veces la desesperación, la frustración y el desencanto por la rutina que nos acucia hacen que tengamos ideas descabelladas para, así, convertir nuestros sueños en realidad. Pues bien, realizar sus fantasías es precisamente el objetivo de los protagonistas de Vamos a por Guti, el nuevo espectáculo del Versus Teatre que cuenta la historia de cuatro jóvenes perseguidos por el infortunio que deciden secuestrar a José María Gutiérrez, Guti (entonces jugador del Real Madrid), con la intención de ganar una apuesta millonaria en internet.

En el pequeño escenario del Versus Teatre se dan cita tres personajes. Están nerviosos, muy nerviosos, porque se enfrentan a una noche decisiva en sus vidas: pretenden secuestrar a Guti antes de que empiece el partido decisivo entre el Real Madrid y el Fútbol Club Barcelona. Pero para lograrlo falta un cuarto socio que se retrasa. Inevitablemente el nerviosismo se apodera de ellos hasta que, por fin, llega el muchacho; a partir de ese instante el grupo deberá discutir cómo encarar la situación para lograr su objetivo y salir airosos de ella, aunque nada será tan fácil como habían previsto.

Tras el llamativo título de Vamos a por Guti se esconde la historia de unos personajes desencantados con el rumbo que, sin remedio, han tomado sus vidas: los cuatro son trabajadores de una inmobiliaria que, hartos de sus miserias y de soportar a un jefe prepotente, deciden invertir todos sus ahorros para ganar una apuesta de internet que da como triunfador del encuentro al equipo madridista; con todo, y para favorecer su suerte, deciden retener a (¿la estrella?) Guti durante una noche. El resultado de este disparate es una obra tragicómica en la que el público reirá, sí, pero también reflexionará sobre la dramática realidad que lleva a cada uno de los muchachos a buscar una solución desesperada.

La obra, firmada por la joven compañía Projecte NISU, muestra la incapacidad de la sociedad actual para conseguir ser feliz, una historia que se presenta sin apenas escenografía (cuatro sillas y una mesa), una austeridad que hace que los personajes parezcan más desvalidos todavía. El punto de partida es sencillo, pero el texto, con unos relatos con los que fácilmente se identificará el espectador, se explica de forma inteligente gracias a un curioso flashback que nos hará entender, ya al final de la representación, los primeros instantes de la obra, cuando uno de los protagonistas se dirige al público, moviendo los labios sin decir nada, mientras sus compañeros discuten tras él en un discreto segundo plano; en los últimos minutos la escena vuelve a producirse, pero ahora quienes repiten sus movimientos en silencio son sus compañeros, y será entonces cuando comprenderemos qué quiere compartir con nosotros.

En cuanto al título, no parece casual que se elija a Guti como víctima de esos cuatro fracasados: en los últimos años ha pasado a ser un personaje que ha ensombrecido al futbolista, fue una promesa que nunca completó una temporada excelente y cuya vida personal restó protagonismo a su calidad como jugador. Por todo ello Guti también podría formar parte de ese grupo de muchachos con unas expectativas difíciles de cumplir. Sin embargo el público no podrá evitar cuestionarse si secuestrarle será la solución para que pierda su equipo.

En Vamos a por Guti los protagonistas visten pantalón corto y lucen zapatillas deportivas, pero llevan la camisa blanca y la corbata corporativa de la inmobiliaria para la que trabajan, un complemento que los encadena a su empleo e incluso se ajusta a los cuellos de cada uno de ellos con tal fuerza que los asfixia sin remedio, unas corbatas de las que los jóvenes intentarán liberarse como paso previo para dejar atrás sus grises existencias.

Un punto de partida provocador, un texto inteligente, una puesta en escena imaginativa y el descaro de sus protagonistas avalan Vamos a por Guti, una notable función que pondrá en entredicho la célebre sentencia del poeta: “Y los sueños, sueños son”.

Vamos a por Guti se representará en el Versus Teatre del 11 de noviembre al 11 de diciembre de 2011.

Dirección escénica: Nicolas Chevallier
Dramaturgia y codirección: Albert Boronat
Intérpretes: Albert Pérez Hidalgo, Sergi Torrecilla, Xavier Torra y Nicolás Carbajal
Escenografía y vestuario: Margherita Mantovani
Coaching: David Menéndez
Diseño gráfico: Montse Arranz
Gestión técnica y fotografía: Vanessa Tedejo Farré
Producción, diseño de luces y sonido: Projecte NISU

Horarios: de jueves a sábado a las 21:00 horas y domingo a las 20:00 horas
Precio: 16 €
Idioma: castellano
Duración: 1 hora

____________________
Escrito por: Robert Martínez Colomé

 

Estrena teatral: Vamos a por Guti al Versus Teatre

La jove companyia teatral Proyecto NISU estrena al Versus Teatre Vamos a por Guti, una extravagant proposta en què uns personatges sense massa fortuna a les seves vides decideixen segrestar el jugador de futbol Guti amb la intenció de guanyar una aposta milionària a internet.

L’obra està ambientada a l’any 2009, moment en què quatre treballadors d’una immobiliària decideixen segrestar Guti per guanyar una aposta a internet i, de pas, aconseguir que el Reial Madrid perdi un partit contra el Barça. Amb tot sota aquesta simple premissa s’amaga alguna cosa més: els desitjos d’aquestes persones que pretenen canviar les seves vides a qualsevol preu, però sense saber com.

Dirigida per Nicolas Chevallier, Vamos a por Guti és una obra contemporània i innovadora escrita per Albert Boronat (qui també exerceix les funcions de codirector), un text que mostra els dilemes, les inseguretats, les frustracions, els somnis, les humiliacions i el patetisme d’aquests personatges, interpretats per Albert Pérez Hidalgo, Sergi Torrecilla, Xavier Torra i Nicolás Carbajal.

Aquesta original proposta porta el segell del Proyecto NISU (Proyecto de Navegación Incendiaria y Salvamento Unilateral), una companyia jove nascuda a Barcelona l’any 2010 amb moltes ganes d’experimentar. Els seus membres el consideren un espai de llibertat creativa on poden donar forma a diverses inquietuds i interessos escènics, i tot sota la consigna d’intentar fer el teatre que els agradaria veure, apostant per la feina de grup i dialogant amb l’actualitat.

Vamos a por Guti es representarà al Versus Teatre de l’11 de novembre a l’11 de desembre de 2011.

Direcció escènica: Nicolas Chevallier
Dramatúrgia i codirecció: Albert Boronat
Intèrprets: Albert Pérez Hidalgo, Sergi Torrecilla, Xavier Torra i Nicolás Carbajal
Escenografia i vestuari: Margherita Mantovani
Coaching: David Menéndez
Disseny gràfic: Montse Arranz
Gestió tècnica i fotografia: Vanessa Tedejo Farré
Producció, disseny de llums i so: Proyecto NISU

Horaris: de dijous a dissabte a les 21:00 hores i diumenge a les 20:00 hores
Preu: 16 €
Idioma: castellà
Durada: 1 hora

Crítica teatral: Hamlet és mort, no hi ha força de gravetat, en el Versus Teatre.

Hasta el próximo 27 de abril el Versus Teatre programa Hamlet és mort, no hi ha força de gravetat, una solución química de teatro dirigida por Judith Pujol e interpretada, entre otros, por Isabelle Bres, Òscar Mas, Xavier Álvarez i Mireia Illamola.

Hamlet és mort es, seguramente, una obra difícil de reseñar. Difícil porque no posee una trama unidimensional y porque no contiene en sus límites teatrales unos personajes que respeten la organización y la jerarquía normal y habitual en una obra de teatro. Es, así, un nuevo ejemplo de buen quehacer teatral, ideado por el austríaco Ewald Palmetshofer, que nos dirige hacia una vorágine de ideas, tiempos, conceptos, actuaciones y sobre todo café, mucho café. Éste está presente a lo largo de la obra ya que son los propios actores los que se encargan de repartirlo entre los espectadores desde el mismo inicio de la representación. Una situación extraña, cuando menos, que nos muestra bien pronto lo diferente que va ser la obra representada.

Y cuál es la trama de Hamlet es mort. Pues uno se arriesga a decir que la trama de la obra es la anarquía provocada por la insatisfacción. La capacidad de explicar una historia a través de recortes, avances y retrocesos en la trama y también, la capacidad del texto y de las actuaciones de maravillar al público. Pero intentaré resumir, en lo que pueda, la trama de la obra: Dani y Manu regresan a la casa de sus padres para celebrar el aniversario de la abuela, y para acudir al entierro de Hannes, un amigo de la adolescencia. En dicho sepelio se reencontrarán con dos viejos amigos, Bine y Oli. Será a partir de este encuentro, si no antes, cuando la anarquía narrativa se apoderará de la representación, hecho que obligará a los espectadores a iniciar un recorrido en una montaña rusa teatral para avanzar en la trama de la obra.

De esta forma Hamlet és mort nos habla de una forma entrecortada de la vida actual y de la vida anterior de los seis personajes de la obra. Podremos ver las relaciones que se establecen entre los cuatro jóvenes que, aunque las formas y los modales les obligan a aparentar, parece que no se llevaron ni se llevan muy bien. Seremos testigos de los secretos de una familia que esconde demasiadas cosas, más incluso de las que nos permite presenciar. Nos parecerá estar presentes en un lugar donde la vida ha dejado de tener sentido y donde algo parecido a la muerte, de todo, de todos y de cualquier orden domina la situación.

Un desorden que impera y que nos obliga a existir, a los personajes y al público también, bajo sus propias directrices. De aquí que el tiempo, el espacio y las situaciones no respeten las normas lineales establecidas, las más de las veces, por la vida. Un lugar donde los límites del teatro (la cuarta pared) desaparece y donde los personajes se apoderan tanto del tempo como de las formas teatrales para mostrarnos el desorden de la misma vida, de la familia, de sus fracasos y de sus desaciertos.

Tanto el conjunto de las interpretaciones como cada una de ellas en particular llegan a adquirir momentos histriónicos memorables en los que destacan, sin duda alguna, las actuaciones y los monólogos evasivos de Mireia Illamola y Xavi Álvarez, los cuales nos sorprenderán a lo largo de la obra. A estas dos actuaciones les siguen la de Òscar Mas y Isabelle Bres como los angustiosos y enajenados padres de los hermanos protagonistas y las de Albert Boronat y Magda Puig en el papel de sus dos envidiosos y competitivos amigos. Todo ello envuelto y ajazminado por la música de Moisès Queralt.

Casi se podría considerar la obra como una tragicomedia, ya sea por lo trágico de los temas tratados e inferidos por los espectadores, como por la acidez y el humor de los monólogos que los diversos actores y actrices desarrollan a lo largo de la trama, y que la dejan, así,  suspendida en el tiempo.

¿Es la vida algo valioso en cualquier de los casos y de los estados? ¿La familia y la sociedad actuales son elementos organizativos o desorganizativos? ¿Vivimos la vida como si estuviéramos muertos en ella? ¿Es capaz el teatro de reflejar todas las situaciones que afectan al ser humano? ¿Y es capaz de reflejarlas si nos saltamos el orden y los flujos normales en él?

Hamlet és mort es una delicia por su originalidad y por su puesta en escena. Como se podría decir, un soplo de aire fresco y de creatividad de la que podemos gozar en el Versus Teatre. Y por eso, solo por eso, vale la pena entrar en el teatro, acercarse a la taquilla, adquirir un par de entradas (siempre que usted vaya acompañado) y disfrutar con la representación de Hamlet es mort. Y luego piense, reflexione, intente imaginarse de qué es de lo que se ha hablado encima del escenario. Y podrá ser consciente de la amplia gama de ideas que un buen texto bien interpretado puede hacer llegar hasta su mente. Y si es así agradézcaselo a la originalidad y la valentía de la programación del Versus Teatre.

Hamlet és mort, no hi ha força de gravetat” se representa en el Versus Teatre del 22 de marzo al 27 de mayo de 2011.

Autor: Ewald Palmetshofer
Dirección: Judith Pujol
Traducción: Kàtia Pago
Intérpretes: Òscar Mas, Isabelle Bres, Mireia Ilamola, Xavier Álvarez, Magda Puig y Albert Boronat
Escenografía: Víctor Peralta
Vestuario: Giulia Grumi
Producció: Gemma Cortés
Compañía: Obskené

Horarios: martes y miércoles a las 21:00 horas.
Precio: 12 €.
Idioma: catalán
————————————

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez