El pasado 25 de febrero el CCCB inauguró la exposición Marte. el espejo roto, una muestra que aborda nuestro vínculo con Marte desde la antigüedad hasta nuestros días. Ciencia, arte y literatura interactúan en un gran proyecto expositivo, que coincide en el tiempo con la llegada de tres misiones espaciales al Planeta Rojo. «Marte. El espejo rojo» indaga acerca de nuestra condición y nuestro futuro como especie y sobre la naturaleza última del universo que habitamos.
Desde las primeras civilizaciones, Marte ha sido espejo, metáfora y fuente de inspiración para los humanos. La exposición despliega los múltiples relatos que se han generado en torno a Marte, desde la antigüedad, pasando por la ciencia y la investigación actuales, hasta el impacto que el imaginario marciano ha tenido en la ficción. La muestra también abre espacios de reflexión y conocimiento sobre qué podemos aprender del Planeta Rojo, la crisis climática y la vida humana en un hipotético planeta B.
Representaciones del dios romano Marte y de la divinidad babilónica Nergal
Con más de 400 objetos, entre libros incunables, esculturas, dibujos, cómics, películas, documentos manuscritos, piezas de coleccionista e, incluso, un meteorito marciano, la exposición es una apuesta exhaustiva para dar a conocer la creación artística, literaria y científica a propósito de Marte.
Marte. El espejo rojo es un proyecto expositivo comisariado por Juan Insua que incorpora la mirada de creadores audiovisuales y digitales, artistas, científicos, expertos y curiosos de Marte que presentan obra original dentro de la exposición.
Exposición:Marte. El espejo rojo Espacio:CCCB (Barcelona) Cuándo: del 25 de febrero al 11 de julio de 2021 Comisariado: Juan Insua Horarios: de martes a domingo y festivos de 11:00 a 20:00 horas; Lunes no festivos cerrado; Domingos de 15.00 a 20.00 horas la visita es gratuita con reserva previa Precio: 6€ / 4€ reducido
World Press Photo 2019 regresa a Barcelona y la convierte en una de las primeras ciudades del mundo en mostrar las fotografías ganadoras del prestigioso premio de fotoperiodismo.
Bajo el lema «Las historias que importan», la muestra da a conocer los trabajos ganadores del concurso internacional del mismo nombre y que son mayoritariamente inéditos en nuestro país.
Desde hace 15 años la exposición en Barcelona propone una experiencia que va más allá de la mera observación de las obras ganadoras. El Área educativa de la Fundación Photographic Social Vision ofrece un extenso programa de actividades paralelas y visitas comentadas a escuelas, empresas, colectivos de riesgo y público general que enriquecen la comprensión sobre la actualidad y sobre las funciones, valores y retos del fotoperiodismo.
La exposición de las fotografías ganadoras de la World Press Photo 2019 se podrá visitar a lo largo del año en más de 100 ciudades de todo el mundo y 45 países, llegando a una audiencia global de más de 4 millones de espectadores.
Las 140 fotografías ganadoras de esta edición fueron escogidas entre las 78.801 imágenes que se presentaron a concurso, realizadas por 4.738 fotógrafas y fotógrafos internacionales.
Actividades paralelas
La Fundación Photographic Social Vision mejora la experiencia expositiva con la propuesta de visitas comentadas y otras actividades paralelas, todas ellas para generar debate sobre el valor y los retos del fotoperiodismo y profundizar en las temáticas de los proyectos ganadores.
Entre ellas, una proyección de los trabajos ganadores de las categorías de Formato Largo y Corto del concurso de Narrativa Digital abierta al público en el auditorio del CCCB.
La exposición «World Press Photo 2019» está hospedada en el CCCB de Barcelona del 27 de abril al 26 de mayo de 2019.
Horarios:
De martes a jueves, de 11.00 – 20.00 horas
Viernes, de 11.00 – 21.00 horas
Sábado y festivos, de 10.00 – 21.0 horas
Domingo, de 10.00 – 20.00 horas
Lunes no festivos, cerrado
Precio:
6€ / 4€ reducido
Visitas comentadas
Para todos los públicos
Martes, 15.00 h y 18.00 h (catalán)
Miércoles, 18.00 h (excepto el 1º de mayo)
Jueves, 18.00 h
Viernes, 15.00 (catalán)
Llega a Barcelona (CCCB Centre de Cultura Contemporània de Barcelona) la exposición que repasa la trayectoria creativa del director Stanley Kubrick. La muestra es un recorrido cronológico por la obra de un genio del cine, creador de obras maestras en una gran diversidad de géneros cinematográficos.
Presenta una cuidada selección de más de seiscientos ítems entre imágenes en movimiento (unos cuarenta audiovisuales); objetos y material procedentes de los archivos personales del director (documentos de investigación y producción, guiones, fotos fijas, utillaje, vestuario, maquetas, cámaras y objetivos…).
Toda la carrera del director está documentada y representada, desde sus inicios con los cortodocumentales hasta su última película, Eyes Wide Shut (1999) u obras maestras como 2001: Una odisea del espacio (1968), La naranja mecánica (1971), Barry Lyndon (1975) y El resplandor (1980).
Los seguidores de Kubrick encontraran piezas icónicas, utilería y vestuario original como el Niño de las Estrellas y el disfraz de hombre mono, de 2001: Una odisea del espacio; los vestidos de las hermanas gemelas y el hacha de Jack Torrance de El resplandor; el casco con el lema «Born to kill», de La chaqueta metálica (1986), y las máscaras de Eyes Wide Shut.
En la exposición se pueden observar varias piezas del equipo de grabación con el que trabajaba Kubrick: cámaras de mano, cámaras de estudio, una mesa de montaje Moviola y una selección de objetivos de cámara, incluido el objetivo Zeiss de alta velocidad con el que se grabaron las escenas de Barry Lyndon a la luz de las velas.
Los proyectos inacabados de Stanley Kubrick, Napoleón y Los papeles arios, también se presentan en detalle. El material recogido propiedad del director documenta hasta qué punto había avanzado el trabajo de investigación y preproducción en la película sobre el emperador francés y en la adaptación cinematográfica de la novela de Louis Begley, Wartime Lies.
La exposición también se adentra en la carrera de juventud de Kubrick como fotógrafo. En aquella época, trabajó para la prestigiosa revista Look, a la que contribuyó con miles de fotografías.
El crítico de cine y escritor Jordi Costa es el responsable de su adaptación en el CCCB de Barcelona, que incorpora contenidos inéditos. Entre otros, nuevos materiales del filme 2001: una odisea del espacio (1968), que este año cumple su cincuenta aniversario; storyboards de Barry Lyndon; entrevistas inéditas a actores y directores colaboradores de Stanley Kubrick o una instalación audiovisual biográfica, firmada por Manuel Huerga.
«Stanley Kubrick» es una exposición del Deutsches Filmmuseum, Frankfurt am Main, Christiane Kubrick, Jan Harlan y el Stanley Kubrick Archive de la University of the Arts London, con la colaboración de Warner Bros. Entertainment Inc., Sony-Columbia Pictures Industries Inc., Metro Goldwyn Mayer Studios Inc., Universal Studios Inc., y SK Film Archives LLC. La muestra ya se ha podido ver en diferentes ciudades de todo el mundo como Ciudad de México, Los Ángeles, Seúl o París.
Exposición: Stanley Kubrick
Dónde: CCCB Centre de Cultura Contemporània de Barcelona Cuándo: Del 24 octubre 2018 al 31 marzo 2019
Comisarios: Hans-Peter Reichmann, Tim Heptner, Deutsches Filminstitut (Fráncfort) Comisario en Barcelona: Jordi Costa i Vila Diseño de espacios: AV Diseño de Espacios Culturales
Precio: 6€ / 4€ reducido
Visitas comentadas
Catalán – Domingos y festivos, 11.30
Castellano – Sábados, 11.30
Gratuitas con la entrada a la exposición.
Que el teatro es diverso es una obviedad como decir que la vida es diversa. Y una muestra de ello nos la proporciona el Grec con la programación de Jo mai, una performance poético-teatral que nos habla de la juventud, del mundo en el que vivimos y de la capacidad de fracasar que posee el espíritu humano.
La sinopsis del espectáculo es, como veréis, algo liquida. Tres antiguos colegas de instituto, aún jóvenes, se reencuentran por las calles de una ciudad cualquiera, cada uno de ellos propietario de su propio infierno vital: el primero, Frank, con una infancia marcada por el maltrato; el segundo, Maxi, con problemas mentales que le acometen en forma de un ruido mental infernal que combate tocando música; el tercero, Isi, que no ha encontrado su sitio en el mundo y avanza en él a tientas. Todo puede cambiar con el proyecto, compartido por todos, de reflotar el bar de la madre de uno de ellos, llamado muy acertadamente Bar Amparo, un lugar al que llamar hogar y que permita afianzar las vidas de todos ellos. El encuentro con Julia, una chica que sufre los maltratos de su novio, puede poner en peligro la realidad creada por los tres amigos.
Iván Morales, autor y director de la pieza, nos presenta una performance teatral que sigue los pasos de su anterior obra Sé de un lugar, esto es, una disposición escénica que rompe la estructuración y las barreras habituales del teatro con una reflexión sobre la existencia cada vez más líquida que guía las vidas de las generaciones más jóvenes, y de las no tan jóvenes también. Y todo ello acompañado de música, un elemento importante en las obras de Morales. Si en Sé de un lugar se nos planteaba las dificultades afectivas y existenciales que vivían Béré y Simó, adornadas con un torrente poético y sentimental, en Jo mai el marco de referencia se amplía para abrazar a un grupo de jóvenes amigos a los que la vida no les ha deparado, por distintas razones, la suerte/éxito (tachen un concepto u otro a su gusto) por ellos deseado. El desencuentro vital es el mismo, aunque vestido con diferentes ropajes, un hecho este que universaliza la cuestión tratada en el espectáculo.
Morales mantiene su apuesta por las jóvenes promesas de la interpretación con experiencia en el cine, el teatro y la televisión. Si en Sé de un lugar ya contaba con Xavi Sáez, en Jo mai incorpora a Marcel Borràs, a Oriol Pla y a Àlex Monner, este último la que parece la estrella más reluciente en los media catalanes en la actualidad. En el bando femenino Laura Cabello da la réplica a tanta testosterona junta con una actuación mesurada y creíble, con la que da vida, como no, a una chica maltratada por la vida y por la pareja, un ejemplo de lo actual de la propuesta.
Y de eso se trata. El espacio que acoge el montaje es el CCCB, y seguramente no se podría haber escogido un escenario mejor. Morales insiste en deconstruir la experiencia escénica habitual y acercarla todo lo posible al público, joven en este caso, como lo era el que abarrotaba el palco de butacas. La performance rompe los límites entre el escenario y el público, como ya lo hacía en Sé de un lugar. Las sillas delimitan un espacio central que es donde se representará la mayor parte de la acción, aunque a menudo los actores se mezclarán e interactuarán con el público, convirtiendo, en parte, el teatro en una experiencia compartida.
Morales persevera en su visión del teatro como un lugar en el que el público puede ver una representación teatral, compartir su experiencia con los otros e ir más allá. Un objetivo loable aunque a veces se corre el riesgo de alcanzarlo tan solo a medias, estirando en demasía un concepto, el teatral, para que abrace formas y conceptos que no son suyos. Parece, sin embargo, que Morales, de la mano de Cia. Prisamata, consigue su objetivo de trascender el teatro como teatro y alcanzar una experiencia escénica global, actual, contemporánea (y ahí creo que está la clave de todo), cercana y juvenil, si hemos de juzgar por el rango de edades del público presente y por la amplia y ostentosa ovación final que obtuvo la performance escénica.
El Grec, el CCCB y Morales se suman un punto en lo que a generación de públicos respecta y a su fuerza de llegada a una nueva realidad social que busca un teatro diferente o, como he dicho antes, una experiencia teatral distinta a la convencional que les hable de cara a cara, sin mentiras (o las menos posibles) y que les diga cosas que les interese, cercanas a su experiencia diaria en un mundo que cambia cada segundo y que pretende que todo lo demás se transforme siguiendo el ritmo por él impuesto.
«Jo mai» se representa en el espacio de teatro del CCCB del 25 al 28 de julio de 2013.
Autoría: Iván Morales
Dirección: Iván Morales
Reparto: Marcel Borràs, Àlex Monner, Oriol Pla, Laura Cabello y Xavi Sáez
Movimiento: Joana Rañé
Dirección musical: Helio Reguera (NITCH)
Dramaturgia: Anna Alarcón
Diseño de iluminación: Raimon Rius
Horario: 20:00 horas Precio: 16 € (entradas agotadas) Duración: 120 minutos Idioma: catalán y castellano
Un any més el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) presenta una nova edició de World Press Photo, una exposició amb les millors imatges del fotoperiodisme realitzades en el darrer any i que està considerada mundialment la mostra més important en el seu àmbit per la qualitat, la força i la bellesa de cadascuna de les seves fotografies.
Des del 23 de novembre al CCCB es podran veure les 170 fotografies guanyadores d’aquest prestigiós premi internacional de fotoperiodisme, 170 imatges que són una oportunitat única perquè el públic es faci una idea sobre la situació del món avui dia. Així, i sota el lema “Veure per creure”, Photographic Social Vision convida els visitants a reflexionar sobre la importància i el paper de la fotografia documental en l’actualitat, a més de ser un aparador excel·lent per als millors reporters fotogràfics del moment que han presenciat els esdeveniments socials, polítics i esportius més destacables de l’últim any.
En aquesta edició la fotografia guanyadora porta la signatura de la periodista sud-africana Jodi Bieber, qui ha immortalitzat, en una de les imatges més colpidores que es poden veure al CCCB, a Bibi Aisha, una noia afgana de 18 anys que va ser mutilada com a càstig per haver fugit del marit que la maltractava, a la província d’Oruzgan, al centre d’Afganistan.
Fotografia de Corentin Fohlen
Tanmateix la de Bieber no serà l’única fotografia que denunciï les barbàries i injustícies que, encara avui, en ple segle XXI, es continuen produint. D’aquesta manera, a World Press Photo també trobarem documentades les revoltes contra el govern que van tenir lloc a Bangkok, o les seqüeles que pateix Nguyen Thi Ly, una nena de 9 anys víctima del químic conegut com Agent Taronja, a Vietnam.
L’exposició també inclou imatges de gran bellesa relacionades amb el medi ambient, com els cignes cantors fotografiats a l’alba, a Hokkaido (Japó), o l’atac que van patir un grup de sardines per part d’uns peixos vela de l’Atlàntic, a prop de la península de Yucatán (Mèxic). També hi ha lloc per evidenciar els estralls provocats per la força incontrolable de la naturalesa, com les conseqüències del terratrèmol succeït a Haití o les inundacions a Pakistan.
L’esport també està present a World Press Photo, amb imatges del mundial de futbol celebrat a Sud-Àfrica (la puntada de peu rebuda per l’holandès Demy de Zeeuw en el partit que enfrontava a la seva selecció amb la d’Uruguai va ser mereixedora del primer premi Fotografies Individuals en Esport), les proves de classificació de salts de trampolí de tres metres a la inauguració dels Jocs Olímpics de la Joventut o, ja en l’apartat d’entreteniment, la lluita lliure entre dones a Bolívia (conegudes com les cholitas voladoras).
Fotografia de Stefano Unterthiner
Aquest any han estat premiats tres fotògrafs espanyols i dos projectes relacionats amb Internet i les xarxes socials. Per una banda, Gustavo Cuevas ha guanyat el segon premi Esport per la fotografia de la cornada que va rebre el torero Julio Aparicio, mentre que a Fernando Moleres se li ha atorgat el premi Vida Quotidiana per la sèrie “Menors darrere les reixes de Sierra Leone” que denuncia la situació dels menors tancats a la presó de Pademba Road; finalment Guillem Valle s’ha emportat el tercer premi Retrats per la fotografia d’un home de la tribu dels Dinka en el sud del Sudan, independitzada fa poc.
En quant a Internet i les xarxes socials, World Press Photo ha premiat per primer cop el projecte d’un web documental, un fet que demostra com els nous mitjans comencen a fer-se un lloc al costat dels tradicionals. A més s’ha atorgat una menció d’honor i un segon premi a treballs relacionats amb Internet i les xarxes socials: Michael Wolf presenta “Una sèrie de desafortunats esdeveniments”, en què utilitza la nova tecnologia Google Street View per captar de la xarxa accidents, incendis i baralles entre ciutadans que han estat enregistrats per aquesta eina sense que els protagonistes se n’adonessin; i Wolfran Hahn ha estat premiat per imatges de persones fent-se un autoretrat per pujar la seva imatge al perfil de MySpace.
Els responsables d’aquesta exposició, que estarà al CCCB fins al 18 de desembre, són World Press Photo i Photographic Social Vision. Per un costat, la fundació holandesa World Press Photo porta més de 50 anys difonent el fotoperiodisme internacional i organitza aquest prestigiós concurs per exposar després el resultat a més de 80 ciutats de 40 països cada any. Les seves imatges no només informen, també ens emocionen i ens conviden a reflexionar sobre la nostra societat.
D’altra banda, l’entitat organitzadora de l’exposició a Barcelona és Photographic Social Vision, una fundació privada sense ànim de lucre que enguany celebra el seu desè aniversari, deu anys en què ha gestionat la creació, producció i difusió de reportatges fotoperiodístics i audiovisuals amb l’objectiu d’informar i conscienciar la societat sobre les realitats problemàtiques socials poc conegudes, com també fomentar l’interès públic per la fotografia documental.
L’exposició es podrà veure al CCCB fins al 18 de desembre, de dimarts a diumenge, d’11:00 hores a 20:00 hores, i els dijous, d’11:00 hores a 22:00 hores. El preu de l’entrada és de 5,00€.