Crítica: El Giro, de Stephen Greenblatt, editorial Crítica.

el-giro_9788498924121No es muy habitual que un libro, ya sea de historia o de cualquier otra temática, nos hable de otro libro, de su contenido o de las peripecias editoriales e históricas que este padeció. Una circunstancia que llamó poderosamente mi atención al ver El Giro en la sección de novedades de las librerías. La publicidad exhibida en su portada indicaba, además, que el libro había sido galardonado con los premios National Book Award 2011 y el Pulitzer 2012, hecho que acentuó aún más mi curiosidad, y que me llevó a iniciar su lectura de inmediato, priorizándola sobre otras pendientes (y que por desgracia aún lo están). Una decisión que resultó ser todo un acierto.

El Giro, de Stephen Greenblatt, es una pequeña joya entre los libros de historia, y un gustazo para aquellos que disfrutan leyendo sobre los libros y su lectura. Pero la propuesta de Crítica no se queda en eso. De la mano de Greenblatt y del De Rerum natura de Lucrecio, poema didáctico escrito en el siglo I a.C. que recreaba en verso los principios atomistas y agnósticos elaborados por el filósofo griego Epicuro, el autor realiza un recorrido por las épocas antigua, medieval y renacentista, para permitirnos conocer la historia de los libros considerados no solo como contenedores de ideas sino también como artículos físicos.

300px-Lucretius_De_Rerum_Natura_1675_page_1Pero comencemos por el principio. Greenblatt basa su historia en la vida de Poggio Bracciolini, un humanista buscador de libros que vivió en el siglo XV, aquella centuria que comenzó a ver en los clásicos griegos y romanos los pilares del conocimiento que aspiraban a alcanzar. Así pues, el autor nos sitúa en la época del Renacimiento en la que el ardor anticuario impulsó a muchos humanistas a recorrer bibliotecas y monasterios en busca de las obras de autores antiguos atesoradas en ellos (y muchas veces olvidadas) con la voluntad de copiarlas. Las andanzas de Bracciolini y su empeño de carácter cuasi-arqueológico, permiten al autor relatarnos el momento del gran hallazgo del De Rerum Natura, una obra de la que se conocía su existencia en la Antigüedad, pero que se daba por perdida en el siglo XV. A través de su re-descubrimiento, de su copia y de su puesta en circulación Greenblatt nos muestra como las ideas contenidas en un libro consiguieron hacer cambiar las formas de pensar y de entender el mundo a los espíritus renacentistas, subyugados hasta entonces por siglos de oscurantismo y supersticiones.

La narración de las aventuras librarias de Poggio y de los avatares sufridos por el manuscrito del De Rerum Natura de Lucrecio a lo largo del tiempo, permiten a Greenblatt realizar un viaje a través de la historia de los libros: de su escritura y publicación en época antigua; de las bibliotecas que los contenían, entre ellas la Biblioteca de Alejandría, una de las más famosas de la historia, o las bibliotecas privadas excavadas en Pompeya; del traspaso del mundo antiguo al medieval y del cambio de paradigma cultural y religioso que llevó a los libros a refugiarse primero y a malograrse después en las bibliotecas y scriptoriums monásticos y, finalmente, de su re-descubriendo siglos más tarde en la Europa renacentista, que volvió a valorar las grandes hazañas culturales y científicas llevadas a cabo por sus antepasados antiguos.

La lectura del libro de Greenblatt es una auténtica delicia. El autor nos embelesa con un texto fruto de su extenso conocimiento de las épocas y las temáticas que analiza y que le da pie, incluso, a perfilar un lienzo histórico de la Italia humanista del siglo XV, en el que además de tratar de los grandes hallazgos de los cazadores de libros y del alcance de los mismos, nos narra, con cierta sorna, las rivalidades existentes entre los intelectuales del momento, hecho este que humaniza a las grandes figuras del Renacimiento a las que acostumbramos a honrar en mayestáticas aureolas de celebridad faltas, muchas veces, de calidez humana y cotidiana.

En su periplo literario Greenblatt nos habla, sobre todo, de la devoción por los libros, por la lectura y por el conocimiento, y del esfuerzo de los hombres y mujeres de todos los tiempos por mantener y enriquecer el patrimonio cultural humano, si bien en este caso, y por razones obvias, el autor se centra en el mundo Occidental.

Swerve
Stephen Greenblatt

Uno de los puntos fuertes de El Giro es el análisis que Greenblatt hace del atomismo en época antigua, y de la contienda intelectual que los partidarios de este sistema filosófico tuvieron que llevar a cabo para defenderse de todos aquellos que los acusaron de ateísmo y de sostener ideas contrarias a la naturaleza. Pero más revelador, aún, es el relato del impacto que los principios filosóficos atomistas tuvieron en época moderna, traídos de nuevo a la luz gracias al hallazgo de Poggio, y sus efectos estimulantes en las mentes del momento que ayudarían, con el tiempo, a acabar con el dominio intelectual detentado por la Iglesia cristiana, enemiga de todo aquello que se atreviera a desafiar su concepción del mundo. No olvidemos que, al menos en sus conceptos fundamentales, la ciencia actual es heredera de las ideas defendidas por los filósofos atomistas antiguos, desarrolladas gracias a un formidable ingenio aunque lastradas por el nivel tecnológico de la época en que se originaron.

Greenblatt nos cautiva y nos habla del mundo de la cultura y de su construcción a través del tiempo. Demuestra, asimismo, una gran originalidad que sin duda es uno de los elementos que le han granjeado los premios que su libro ha recibido. Y no se piensen que El giro es una obra de lectura compleja y pesada. Muy al contrario las 318 páginas que lo constituyen son poseedoras de un texto fácil, ameno e incluso cómico en varios momentos, sobre todo en aquellos pasajes en los que nos relata las vicisitudes de un buscador de libros como Poggio o su relación, a veces exaltada, a veces tosca, con otros humanistas.

Crítica nos regala, de nuevo, con una obra magnífica, traducida y editada también de forma magnífica. Como ya he dicho en algún otro lugar, un sello distintivo de la editorial. Y acompaña el texto con un amplio aparato de notas, de índices y de bibliografía, como no podía faltar en una editorial que mima las obras que publica.

El Giro es una oportunidad para sumergirse en la historia de la búsqueda del conocimiento y de ser testigos literarios de uno de los re-descubrimientos culturales que, seguramente, más afectaron a las mentes de aquellos espíritus renacentistas que miraban al pasado como fuente de inspiración. Un fantástico alegato de todo lo bello y todo lo bueno que puede llegar a contener un libro a través de las páginas de otro gran libro, el escrito por Greenblatt.

Título: El giro. De cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno
Autor: Stephen Greenblatt
Editorial: Crítica
Colección: Serie Mayor
Fecha de publicación: 06/09/2012
Páginas: 328
ISBN: 978-84-9892-412-1
Formato: 15,5 x 23 cm / Tapa dura con sobrecubierta
Traductores: Joan Rabasseda y Teófilo de Lozoya
Precio (Tapa dura con sobrecubierta): 25,90 €
Precio: (Libro Electrónico ePub): 15,99 €
Comprar Amazon: El giro: De cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno
——

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

4 comentarios en “Crítica: El Giro, de Stephen Greenblatt, editorial Crítica.”

  1. Gracias por la reseña! es impresionante cómo ha influido el epicureísmo a la modernidad en la ciencia y la moral. En una palabra: a la cosmovisión. El francés Onfray también habla mucho de ello

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.