En esa espiral de autodestrucción en la que parece haber entrado TVE en los últimos años –¿a quién se le ocurrió que sería una buena idea apostar por Alfombra Roja, el retorno de Sáenz de Buruaga o escoger a Los Morancos para presentar un concurso vespertino?–, resulta una gratísima sorpresa encontrar, entre tanta antigualla, un producto imaginativo, arriesgado, moderno y de factura excelente como El Ministerio del Tiempo, una serie de ciencia ficción basada en los viajes en el tiempo que fue estrenada el 24 de febrero de 2015 bajo la anticipada sospecha de convertirse en un rotundo fracaso –sí, yo mismo debo confesarme entre los escépticos que, ahora, tienen la obligación de rectificar–; el tiempo dio la razón a los hermanos Pablo y Javier Olivares, quienes idearon esta serie de aventuras que aúna intriga, acción, humor y numerosas referencias a nuestra memoria televisiva –desmarcándose, así, de la ficción habitual de este país, centrada en crear comedias facilonas aptas para toda la familia–, y en el que el contexto histórico tan solo es una excusa para jugar con el imaginario del público gracias a unos guiones autoparódicos y repletos de homenajes que apelan constantemente a la complicidad con el espectador.
Sus creadores imaginaron un ministerio secreto que ejerce de protector de la historia: «La misión del ministerio es evitar que alguien reescriba nuestro pasado y preservar nuestra memoria histórica», afirma el subsecretario Salvador Martí (Jaime Blanch), al frente de la organización en la que se incorporan Julián Martínez (Rodolfo Sancho, enfermero del SAMUR convertido en un kamikaze peligroso para sus compañeros de trabajo desde que perdió a su pareja), Amelia Folch (Aura Garrido, una de las primeras universitarias del país a finales del siglo XIX) y Alonso de Entrerríos (Nacho Fresneda, soldado de los Tercios de Flandes con un gran sentido del deber y el honor). Este trío de elegidos, héroes a su manera, deberán vencer primero las reticencias a unir fuerzas, dejar a un lado el lógico choque cultural que supone pertenecer a distintas épocas y aceptar el rol asignado por Martí a cada uno de ellos. Una vez logrado ese primer entendimiento, el grupo emprenderá sus misiones trasladándose a cada época a través de un entramado de puertas que conectan con un momento de nuestra historia, misiones que a menudo serán torpedeadas por la villana de esta historia, Lola Mendieta (Natalia Millán, una ambiciosa femme fatale, ex agente del ministerio, que vende sus secretos al mejor postor).

Sin pretender ejercer un papel académico y de divulgación histórica propiamente, El Ministerio del Tiempo basa sus tramas en la mezcla de personajes ficticios con figuras relevantes de nuestro pasado, un contraste que consigue estimular la curiosidad del espectador por saber más acerca de ellos (algunos descubrirán ahora la figura de El Empecinado, por ejemplo, o que Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel iniciaron su amistad en la Residencia de Estudiantes de Madrid), un mérito que debemos reconocerle quienes consideramos que la historia no tiene la popularidad que merece. Asimismo, la evidente complicidad entre Sancho, Garrido y Fresneda juega a favor de la serie, tres excelentes actores que encabezan un reparto notable en el que también encontramos a Cayetana Guillén Cuervo (Irene Larra), Juan Gea (Ernesto Jiménez) y Francesca Piñón (Angustias). A ellos hay que añadir a Julián Villagrán en uno de los papeles más brillantes de esta temporada: el pintor Diego Velázquez, a sueldo del ministerio… ¡elaborando retratos robot de los sospechosos!
Así, la documentación histórica (aunque tan solo sea puntual), los actores, el buen uso de los efectos digitales y las recreaciones de cada época visitada son algunos de los elementos a destacar de esta serie; sin embargo, lo mejor de esta producción, lo que creo que ha hecho que conectara con un tipo de público concreto es que no se toma demasiado en serio a sí misma, tal y como demuestran determinadas escenas: el apodo elegido por Julián en una de las tramas (Curro Jiménez, el célebre personaje que interpretó Sancho Gracia, a su vez padre del actor); la cara de asombro de Alonso al descubrir la televisión y a Tino Casal cantando Champú de huevo; el extraño déjà vu de Julián al conocer a la reina Isabel la Católica (lógico si quien interpreta a la reina es Michelle Jenner, su pareja en la ficción Isabel). Además, gracias a la serie descubriremos el secreto de la eterna juventud de Jordi Hurtado, podremos imaginar cómo fue el viaje de Himmler al monasterio de Montserrat e incluso fabularemos con la posibilidad de que el Lazarillo de Tormes existiera de veras.

Por todo ello es una excelente noticia que El Ministerio del Tiempo haya firmado su renovación por una nueva temporada. Ahora, a los ministéricos nos toca esperar a ver qué nos depararán sus creadores, sin duda encontrarán material más que suficiente si escarban un poco en nuestra historia, aunque personalmente debo admitir cierta sonrisa maliciosa imaginando a los tres protagonistas viajando al golpe de estado de 1981, inspirando a Miguel de Cervantes o enfrentándose al Conde-Duque de Olivares. Sea como sea, seguro que la segunda temporada no defraudará.
Título: El Ministerio del Tiempo
Dirección: Marc Vigil, Jorge Dorado, Abigail Schaaff
Intérpretes: Rodolfo Sancho, Nacho Fresneda, Aura Garrido, Jaime Blanch, Juan Gea, Cayetana Guillén Cuervo, Francesca Piñón, Mar Ulldemolins, Natalia Millán, Julián Villagrán
Guión: José Ramón Fernández, Paco López Barrio, Javier Olivares, Pablo Olivares, Anaïs Schaaff
Año: 2015
Duración: 70 minutos (aproximadamente)
Precio: 32,99 €
____________________
Escrito por: Robert Martínez