Archivo de la etiqueta: Laura García

Crítica teatral: De Película, en el Teatre del Raval.


De todos son conocidas las similitudes y semejanzas que comparten el cine y el teatro y que quedan patentes en el traspaso de actores, directores y textos (entre muchos otros aspectos) que caracterizan ambos estilos artísticos y narrativos. Un ejemplo de ello lo podemos ver hasta el próximo 28 de julio en el Teatre del Raval con la representación de De Película, un espectáculo musical que repasa diversos de los temas más famosos del cine, una selección que comprende desde los films del Hollywood más clásico a películas más recientes e incluye, también, algún guiño a la música del cine español. Todo ello realizado en clave musical y coreográfica.

Situémonos. El espectáculo se construye en base a tres elementos principales: Un fondo de pared que se erige como una gran pantalla cinematográfica en la que vemos las imágenes de las películas en cuestión; los temas instrumentales en los que se basan las diferentes coreografías y la interpretación musical de algunos de ellos, realizados por la cantante Muñeca de trapo, a lo que se suma el buen hacer del cuerpo de bailarines. O lo que es lo mismo, un espectáculo musical (de pequeño formato) que aspira a desbordarse por el escenario y por la platea, transportando al público a ese lugar mágico que tienen en común el teatro y el cine.

De película basa su acierto en la utilización de las BSO y de las canciones de película, un elemento importantísimo para el éxito de cualquier film pero que, en muchas ocasiones, queda relegado a un segundo plano en su cotidiana competencia con las imágenes mismas a las que da apoyo. De este material en bruto La Nouvelle Epoque crea un espectáculo que dispone de algunos de los temas musicales más famosos del séptimo arte y de algunas de sus escenas más recordadas: entre ellos la magia cómica de Charlot; el inolvidable baile de Gene Kelly en Cantando bajo la lluvia; el icono sensual y femenino de Marilyn Monroe; o la algunas veces malvada tenacidad de las chicas Bond (con la interpretación de Goldfinger, uno de los temas más conocidos de la serie). Pero De Película no solo se nutre de cine clásico, sino que avanza hasta la actualidad para abrazar, también, a las generaciones más jóvenes: La voluptuosa escena del Ghost en la que Demi Moore y Patrick Swayze desarman varias piezas de cerámica cruda al ritmo del Unchained melody de los Righteous Brothers (basada a su vez en un tema compuesto por Alex North); el baile que se marcan Uma Thurman y John Travolta en la insigne escena del restaurante de ambiente rocanrolero de Pulp Fiction; e incluso dos coreografías de musicales cinematográficos como Chicago o Nine.

Como les decía el espectáculo no dispone de un gran espacio (tan solo el que les permite el escenario del teatro); ni de imponentes efectos especiales, ni de un cartel que tire para atrás. Pero, eso sí, le sobra talento y voluntad de hacer las cosas bien hechas. De Película consigue una gran interactuación entre imagen y música (algo tan en boga en la actualidad), y las diferentes coreografías trasladan al público a la platea de un gran cine o de un gran teatro musical. De entre ellas es preciso destacar dos casos concretos como lo son la interpretación de el tema Cell Block Tango de Chicago y el Be italian de Nine, en donde la actuación en grupo de los bailarines invade todo el espacio del teatro y alcanza algunos de los mayores aplausos del público.

La Nouvelle Epoque experimenta en De Película con un tesoro musical, emotivo y artístico como es la música de cine, un repertorio que solo muy de tanto en tanto se libera de las pistas de audio de las cintas cinematográficas, donde la mayoría de las veces está preso, y adopta un cuerpo propio y autónomo, que nos permite no tan solo rememorar algunos de los grandes hitos cinematográficos (y musicales) sino también viajar a través de nuestros propios recuerdos al momento en el que vimos tal escena (y la película que la acompañaba), otras épocas, seguramente más felices, en las que gozamos de la magia del cine y de su acompañamiento musical.

Una enhorabuena, sin duda, para La Nouvelle Epoque y para el Teatre del Raval!!


«De Película» se representa en el Teatre del Raval del 29 de junio al 28 de julio de 2012.

Dirección artística: Marcelo Lastra
Coreografía: Georgina Nieto Tomini y Assunpta pascual Miret
Cantante: Muñeca de Trapo
Artistas invitados: Talí (Alba Estebanell y Andreu Domenech)
Bailarines: Kyo Ashuki, Anita Astrid, Antonio Espinosa González, María Ferrer, Sebastián Gallego Volpe, Laura García, Riika Laakso, Georgina Nieto Tomini, Assumpta Pascual Miret, Nuria Pinto, Iñaki Royo Esteve, Isabel María Sandoval y Roger Salvany
Vestuario: Mònica Elias y Agnès Costa
Audiovisuales: Marcelo Lastra y Georgina Nieto Tomini
Diseño de luves: Jordi Puig Gibert
Diseño de sonido: Marcelo Lastra
Producción: La Nouvelle Epoque

Horarios: de jueves a sábado a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas.
Precio: 18 €
Duración del espectáculo: 70 minutos
Idiomas: castellano e inglés

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Crítica teatral: L’any que ve serà millor, en La Villarroel.

El teatro, a lo largo de su historia, se ha ido constituyendo en un espejo que no tan solo refleja la forma de pensar del autor que da forma a una obra, sino también la época en la que viven aquéllos que la representan, ya sean el director, los actores o las actrices. De ahí que el teatro haya ido casi siempre de la mano del momento en el que los textos teatrales se han ido creando y representando. Esta actualización se consigue o bien “tuneando” (si me permiten la expresión) una obra ya escrita y representada en una época anterior o, como en el caso de L’any que ve serà millor, creando una idea y un texto nuevos forjados de las mismas entrañas de la actualidad y por lo tanto idéntica y propia a ésta. No sorprende, pues, que el espectáculo estrenado en La Villarroel el pasado 1 de octubre derrame actualidad desbordando el recipiente teatral que lo contiene.

L’any que ve serà millor está escrita por cuatro mujeres, Marta Buchaca, Carol López, Mercè Sarrias y Victòria Szpunberg; está dirigida por una mujer, Mercè Vila Godoy y está interpretada por cuatro actrices: Neus Bernaus, Alba Florejachs, Mireia Pàmies y Vanessa Segura. Con lo indicado en este párrafo podremos intuir que la obra tiene un primordial carácter femenino, que queda de manifiesto desde el primer minuto de la representación…

La obra no posee una trama continua, sino que nos muestra toda una serie de escenas más o menos cortas cuyo único vínculo entre ellas son los personajes y las actrices que las interpretan. Estas escenas nos revelan las coordenadas sociales, económicas y emocionales del mundo en el que vivimos, al menos aquellas experimentadas por sus jóvenes personajes, esto es, la fragilidad económica, la interinidad emocional, la precariedad laboral, o las imposiciones de la moda y del consumismo de una generación “perdida” que aunque llega a su edad madura con las mejores condiciones educativas y formativas de la historia, se ve reducida a una realidad privativa ya sea en sus aspectos laborales, económicos, emocionales o estructurales.

L’any que ve serà millor es un reflejo de la actualidad que vemos día a día a través de la televisión. Es, también, una reflexión desenfadada y en clave de comedia sobre la sociedad occidental actual, y más concretamente de la catalana, que pretende hacernos pensar acerca del modelo de sociedad que compartimos y que, ahora más que nunca, sufrimos todos.

Como ya he indicado anteriormente la obra se organiza en sketches que fluyen uno detrás de otro, delimitados tan solo por el entrar, el salir y el actuar de las actrices protagonistas, mostrándonos así, con su propia estructuración, el egoísmo, el aislamiento y la desesperación de las personas en una época que, aunque desarrolla multitud de herramientas de comunicación e información, a veces hasta la extenuación más desmotivadora y frustrante, no fomenta la transmisión de lo más privado y personal que uno lleva dentro.

Vale la pena indicar que este estilo narrativo, la estructuración en escenas o sketches de la representación, se está imponiendo cada vez más a la hora de dar forma a un espectáculo teatral. En este sentido solo hace falta que recordemos Días estupendos y Coses que deiem avui, dos ejemplos de la propia Villarroel; Delicades representada en el teatro Poliorama y la reciente Llum de Guardia estrenada en el teatro Romea. Una forma teatral, como les decía antes, cada vez más común.

Las cuatro artífices de la obra (Buchaca, López, Sarrias y Szpunberg) demuestran una aguda capacidad de observación y de reflexión sobre los tiempos en los que vivimos y cómo estos se psicosomatizan en las vidas de las mujeres sobre las que escriben. Una suma de aciertos que hacen de la obra un producto variado y englobador. Creo que todas (y todos), al menos aquellos que tengamos una edad entre los 25 y los 45 años, nos veremos reflejados en alguno de los gags que nos muestra la obra, y esto es una prueba de su «puntería» teatral.

En el apartado de la interpretación volvemos, como en el caso de las obras citadas anteriormente, a una actuación coral en la que, solas o acompañadas, las actrices irán apareciendo en el escenario al ritmo de las escenas que interpretan. Unas actuaciones, las suyas, cargadas con un potente sentido del humor que propiciará las carcajadas en el patio de butacas. Neus Bernaus, Alba Florejachs, Mireia Pàmies y Vanessa Segura les harán reír, y les harán reír mucho, interpretando un variado registro de caracteres que abarcan a tipos muy diferentes de mujeres y de situaciones, aunque todas ellas marcadas por el individualismo feroz, la precariedad y el fomento de la competitividad a la que nos obligan cada vez más los tiempos en los que vivimos. Aún así, cabe destacar, la interpretación de Alba Florejachs que se apropia de gran parte de las risas y de los plausos del público. Toda una joya a tener en cuenta como actriz de comedia.

Espero, pues, haberles convencido con lo que les he escrito y si no es así aquí va mi último intento: si quieren disfrutar de una buena sesión de teatro (de comedia) a la vez que reflexionar sobre el mundo en el que nos ha tocado vivir, sobre todo si son jóvenes entre 25 y 45 años de edad (aunque la obra está abierta a todos los públicos), no sé que hacen desperdiciando el tiempo leyendo esta reseña en vez de adquirir entradas para ir a ver L’any que ve serà millor. Y si no ya me dirán…

L’any que ve serà millor” se representa en La Villarroel del 30 de septiembre al 27 de noviembre de 2011.

Autoras: Marta Buchaca, Carol López, Mercè Sarrias y Victòria Szpunberg
Dirección: Mercè Vila Godoy
Reparto: Neus Bernaus, Alba Florejachs, Mireia Pàmies y Vanessa Segura
Escenografía: Álex Aviñoa y Laura García
Vestuario: Laura García
Iluminación: Álex Aviñoa
Espacio Sonoro: Lucas Ariel Vallejos
Producción: La Villarroel

Horarios: de a jueves a las 21:00 horas; viernes a las 21:30 horas; sábados a las 17:30 y a las 20:00 horas y domingos a las 17:30 horas.
Precio: de 22 a 26 €
Idioma: catalán y castellano
Duración de la obra: 90 minutos.
—————————————————-

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez