Archivo de la etiqueta: Albert Espinosa

Crítica teatral: Els nostres tigres beuen llet, en el TNC.

Foto_tigres_previa_1_C.Cuevas_M.Iglesias_A.Benito_C.d.Ramon_D.SicartA_David_Ruano_TNC.9Que Albert Espinosa regrese a los escenarios siempre es una buena noticia, lo mismo, claro está, que publique una nueva novela o que participe en una película o una serie televisiva. El «universo espinosa» siempre nos emociona de una forma directa y nos sirve para reflexionar sobre nuestras propias vidas. De ahí que fuera una de las buenas noticias de finales del año pasado el estreno de Els nostres tigres beuen llet en el Teatre Nacional de Catalunya, obra escrita y dirigida por Albert Espinosa.

Un partido de futbol que juegan cinco hermanos. Una enfermedad que hace caer en la inconsciencia. Una madre en el lecho de muerte. Un padre riguroso que quiere a su familia. Una muerte que lo cambia todo. Un acontecimiento de la infancia que marcará la vida de todos los miembros de la familia. Un secreto que nos permite acabar de entenderlo todo. El mundo visto a través del cine…

Espinosa nos abre de nuevo las puertas de su fecundo mundo interior para explicarnos una pequeña historia que afecta a una familia, a todos sus integrantes, y que nos permite reflexionar sobre algunos de los temas insignia del autor: la enfermedad, la muerte, el desvanecimiento de la memoria o la importancia de los episodios que han marcado la infancia de cada uno de nosotros.

El autor construye su historia en dos tiempos: el primero el de la infancia en el que poco a poco iremos conociendo qué es lo que pasó y cómo paso, el día que la madre (Angela Jové) murió, y que consecuencias funestas tuvo para toda la familia. El segundo es lo que podríamos considerar la actualidad, el momento en que el padre (Andreu Benito), reconocido director de cine afectado de alzhéimer, se está muriendo. Dos de los hermanos prometieron a su madre que cuidarían de él en sus últimos días de su vida. Por ello vuelven al hogar, junto a su hermana pequeña, y engañan a sus otros tres hermanos para hacerlos regresar.

La enfermedad confunde la mente del padre forzándole a creer que está realizando una nueva película que rememora la muerte de su mujer, y que sus hijos son parte del equipo técnico que rodará el film a sus órdenes. Todos los ingredientes necesarios para que la verdad y los reproches salgan a la luz y por fin la familia pueda lavar sus trapos sucios.

Como les decía Espinosa trata en Els nostres tigres beuen llet varios temas por los que ha mostrado siempre un gran interés. El primero la enfermedad. La obra está subyugada por ella. La enfermedad de carácter hereditario que sufren la mayoría de los miembros de la familia y que les hace desmayarse de forma repentina en cualquier momento; la muerte de la madre; el alzhéimer que acaba sufriendo el padre… todo ello nos remite a la relación con la enfermedad del propio Espinosa, que pasó diez años de su vida en el hospital lidiando contra el cáncer. El segundo los recuerdos, ya sea la revisión del hecho que marcó la infancia de los cinco hermanos o la pérdida de la memoria (es decir, la pérdida de los recuerdos, de lo que nos hace a cada uno de nosotros) que sufre el padre. El tercero la muerte, la de la madre y la anunciada muerte del padre, que no llegaremos a presenciar pero que marcará el desenlace de la obra.

Foto_tigres_5_A.BenitoA_David_Ruano_TNC.2Por medio los entresijos de una familia destrozada tanto por la enfermedad, por la muerte y por los recuerdos. Espinosa nos sitúan de lleno en el epicentro de un terremoto familiar causado por el acontecer propio de la vida, que se asemeja, aunque de una forma mucho más trágica, a aquellas inercias que marcan la evolución de cualquier familia.

Si bien Els nostres tigres beuen llet no nos explica nada nuevo, o casi nada, del «universo espinosa». La obra es un compendio de temas, de situaciones e incluso de actores habituales que ya conocemos del autor. De esta forma, la propuesta atraerá a aquellos que compartan el cosmos de ideas y principios espinosianos y no gustará a aquellos que no apreciaron los intentos previos del autor. La obra posee además un planteamiento algo abstracto y complejo que puede dificualtar su recepción por parte del espectador.

Espinosa ha optado en Els nostres tigres beuen llet por una actuación minimalista, esto es, a excepción de Benito, el resto de los actores, ya sea en su representación juvenil o adulta, no poseen grandes discursos (en extensión digo) ya que la obra se construye con la suma de los breves textos de cada uno de sus 13 protagonistas. De esta forma pesa más, la mayoría de las veces, la situación escénica que los diálogos entre los mismos protagonistas. Permítanme, sin embargo, que destaque la actuación de Andreu Benito, una de aquellas presencias que llenan el escenario y que derrochan un potencial interpretativo aposentado con el paso de los años. Algo que Espinosa sabe muy bien, y que aprovecha al hacer girar la trama alrededor de la figura y actuación del personaje encarnado por Benito.

A la suya, se suman las interpretaciones de seis jóvenes promesas (Jaume Madaula, Carlos Cuevas, Mikel Iglesias, Daniel Sicart, Albert Baró y Clara de Ramon) y de cuatro actores y una actriz con holgada experiencia (Francesc Garrido, Joan Carreras, Andrés Herrera, Andreu Rifé y Àngela Jové), a la que se suma la actuación del propio Espinosa.

La obra realiza, además, un continuo homenaje al cine, ya sea por el oficio del padre, director de cine al que su enfermedad le obliga a rodar una película para poder explicar a sus hijos lo que sucedió en el pasado; los nombres de los cinco hijos o el propio rodaje fantasmagórico de la ficticia película… Todo ello nos sumerge en la magia del cine (en el teatro), y nos permite entender la influencia que el arte cinematográfico tiene en la vida de muchos de nosotros.

Els nostres tigres beuen llet es un paso más en la actividad creativa de Espinosa que, por desgracia, no nos muestra mucho más de lo que ya sabíamos. Sin embargo posee parte de esa magia que el autor sabe dar a todo aquello que toca, ya sea en la escritura de libros o en, y permítanme que lo cite con fervor emotivo, en la guionización de la película Herois (Pau Freixas, 2010), una de aquellas joyas que iluminan la cartelera cinematográfica muy de tanto en tanto.

Así, pues, ya lo saben… después de leer esta reseña han de proceder ustedes mismos y decidir si van a ver Els nostres tigres beuen llet o no… Yo les recomiendo que no se lo piensen tanto… si son fans de Espinosa la obra les saludará amablemente, sin ninguna pretensión… si no lo son descubrirán o reencontrarán un universo que al menos por su carácter vital y positivista vale la pena. Y si les gusta el teatro contemplarán una propuesta interesante en formatos y conceptos.

«Els nostres tigres beuen llet» se representa en el TNC del 20 de diciembre de 2012 al 3 de febrero de 2013.

Dirección: Albert Espinosa
Reparto: Andreu Benito, Francesc Garrido, Joan Carreras , Andrés Herrera, Albert Espinosa, Andreu Rifé, Jaume Madaula, Carlos Cuevas, Mikel Iglesias, Daniel Sicart, Albert Baró, Àngela Jové, Clara de Ramon y Òscar Blanco
Escenografía: Max Glaenzel
Vestuario: Berta Riera
Iluminación: Kiko Planas
Sonido: Pepe Bel
Producción: Teatre Nacional de Catalunya

Horarios: miércoles a viernes a las 20:00 horas; sábado a las 17:00 y a las 21:30 horas y domingo a las 18:00 horas.
Sábado 5 de enero de 2013, función única a las 21:30 horas.
A partir del 9 de enero, también miércoles y jueves a las 17:00 horas.
Precio: de 19,05 a 38,09 €
Coloquio: viernes 11 de enero de 2013
Audiodescripción: sábado 26 de enero de 2013
Espectáculo recomendado a partir de 12 años

Publicación literaria: Mitch Albom, en la editorial Maeva.

Os dejamos hoy con la información de dos de las obras del autor de culto estadounidense Mitch Albom, que no solo ha vendido millones de ejemplares de sus obras en todo el mundo, sino que es uno de los autores de cabecera de Albert Espinosa, una gran referencia.

Martes con mi viejo profesor. Un testimonio sobre la vida, la amistad y el amor.

Un libro sencillo e intenso que encierra profundas verdades. Conversaciones entre Mitch y su antiguo profesor de la universidad todos los martes. Una historia real para un libro de culto. El libro que ha cambiado la vida a millones de personas.

Título: Martes con mi viejo profesor
Autor: Mitch Albom
Páginas: 216
Año de publicación: 1998
ISBN: 978-84-92695-88-1
Formato: 16 x 24,3 cm
Encuadernación: rústica
Precio: 18,50 €

——
——
———————————————————————————————————-

Ten un poco de fe. Una emotiva historia sobre lo más profundo de nuestros valores y creencias.

Mitch nunca ha sido muy religioso. Aunque educado en el seno de una comunidad judía, la espiritualidad siempre ha resultado algo secundario para él. Por eso queda muy sorprendido cuando el octogenario rabino de su comunidad le pide que, cuando llegue su hora, sea él el que pronuncie su discurso fúnebre. Esta propuesta inesperada da pie a repetidos encuentros entre el viejo rabino y Mitch que empieza a replantearse su propia espiritualidad. Paralelamente, vamos descubriendo la historia de Henry, criado en un ambiente hostil que le conduce rápidamente por el camino de la delincuencia y la drogadicción. Años más tarde, Henry se ha convertido en otra persona, siempre dispuesta a ayudar a los demás.

Título: Ten un poco de fe
Autor: Mitch Albom
Páginas: 272
ISBN: 978-84-92695-22-5
Año de publicación: 2010
Formato: 14 x 21,5 cm
Encuadernación: cartoné con sobrecubierta
Precio: 18,00 €

Mitch Albom pasó de ser periodista deportivo a escritor mundialmente famoso gracias a su extraordinaria novela Martes con mi viejo profesor. Con Las cinco personas que encontrarás en el cielo, confirmó su estatus como uno de los autores de best sellers más destacados de Estados Unidos. La excepcional acogida de público y crítica que le han merecido hasta la fecha sus obras demuestra que se puede ser un autor de culto y vender al mismo tiempo millones de ejemplares. Un día más se ha colocado rápidamente en el primer puesto de los libros más vendidos del New York Times y de otras relevantes publicaciones estadounidenses. Al igual que sus libros anteriores, Un día más se está publicando con enorme éxito en todo el mundo.

Crítica literària: Tot el que podríem haver estat tu i jo si no fóssim tu i jo, d’Albert Espinosa

Ja fa uns mesos que va aparèixer la primera novel·la del polifacètic Albert Espinosa, Tot el que podríem haver estat tu i jo si no fóssim tu i jo, títol amb què debuta com a novel·lista, però no així en el món de les lletres, on l’any 2008 va publicar l’exitós El món groc.

Espinosa ens presenta una història ambientada en un futur incert, un futur on bona part de la societat ja no dorm: gràcies a l’aparició d’un nou fàrmac, tot aquell qui ho desitja pot prescindir de la necessitat de dormir. En aquest context trobem el Marcos, un jove posseïdor d’un do màgic que s’enfronta al dilema de deixar o no de dormir: commocionat per la mort de la seva mare, el protagonista creu necessari un canvi de rumb en la seva vida. Just en el mateix instant en què està a punt d’injectar-se la medicina, una trucada del seu cap, que el reclama de matinada per tal que el do que té l’ajudi en un misteriós cas, i la visió d’una jove que es disposa a entrar al teatre li canviaran la vida.

Tot el que podríem haver estat tu i jo si no fóssim tu i jo és una novel·la estranya, difícil d’etiquetar: malgrat que es situa en un context de ciència-ficció, fins i tot amb la presència d’un personatge no humà, no podem dir que es tracti d’una obra futurista, ni molt menys basada en fenòmens paranormals o d’extraterrestres, aquests només són alguns dels ingredients que l’autor utilitza per donar forma a aquesta singular obra; hi ha misteri, però aquest no és l’únic element vers el qual gira la història; d’altra banda, també es podria enquadrar, per la seva temàtica, dins de les obres d’amor que darrerament estan proliferant (tant si és amor a una desconeguda com si és amor, gairebé veneració, vers la mare finada), però aquesta es troba allunyada del món ensucrat d’altres històries; tampoc podem oblidar la importància de la mort en l’obra (de fet, el personatge de la mare és clau en tota la novel·la), fins al punt que l’autor s’atreveix a especular sobre què hi ha després de la mort. Aquesta barreja de temàtiques fa que el lector es trobi una mica desorientat a l’inici de la novel·la, quan no acaba d’entendre per on anirà la història, però, superats els dubtes dels primers capítols, l’obra el sedueix completament, quedant atrapat en la seva lectura fins la darrera pàgina.

La novel·la té moments brillants, com ara la creació d’aquest món insomne, fascinant, un món on és d’allò més normal anar al teatre de matinada, però la societat del qual es troba amb els inconvenients que comportaria el fet de no dormir: seria molt dur viure sense diferenciar el dia i la nit, sense aquell somni que trenqués un dia horrible per deixar pas a un nou dia. Un altre aspecte destacable el trobem en la creació dels personatges, d’entre els quals cal destacar el de la mare: el Marcos la té present en tot moment, i l’autor la utilitza per parlar dels sentiments, de la importància de ser estimat, de la bellesa de la dansa, …, a més de posar en boca seva algunes idees que ell mateix signaria, en forma de cites tan interessants com ara: “L’amor i el sexe són tan estranys que, segurament, els estranys tenen la clau del que cal fer”, o en altres paraules, en l’amor i en el sexe qualsevol consell pot ser vàlid. Però, sense cap mena de dubte, el millor de l’obra el trobem en el mateix títol, una frase críptica que no pren sentit fins la darrera línia de la novel·la.

Tot el que podríem haver estat tu i jo si no fóssim tu i jo és una mostra més del món groc i optimista que ha anat creant durant anys l’ Albert Espinosa, un autor que ha escrit articles de premsa, obres de teatre i guions, tant per a cinema com per a televisió, a més de dirigir amb èxit teatre i cine; en cap dels seus treballs hi falten referències a aquells temes que l’obsessionen (i ens obsessionen), com ara els sentiments, l’amor, l’amistat, però també hi trobem altres aspectes menys positius com ara la mort, aconsellant-nos no viure d’esquena a ella ni enfrontar-nos-hi amb por.

Així, doncs, Tot el que podríem haver estat tu i jo si no fóssim tu i jo és una bonica i delicada història on trobarem grans temes de la Humanitat com són l’amor, la mort i el sexe amb lleugers tocs de ciència-ficció, tot passat pel particular filtre de l’Albert Espinosa, i que ve avalada pels gairebé 100.000 exemplars que s’han venut entre l’edició catalana i la castellana.

Títol: Tot el que podríem haver estat tu i jo si no fóssim tu i jo
Autor: Albert Espinosa
Editorial: Rosa dels Vents
Pàgines: 204
Preu: 18,00 €
ISBN: 978-84-01-38726-5

————————————————————

Escrito por Robert Martínez Colomé