Estreno teatral: Près de vous

El mago Hausson regresa de nuevo al Brossa Espai Escènic con el espectáculo Près de vous en el que recibirá, como si estuviera en el salón de su casa y acompañado de un pianista, a los espectadores.
Se trata de un encuentro con la magia de salón de la mano y las manos de Hausson. De una velada urdida a través de una sucesión de juegos a través de los cuales, cara a cara con el espectador, se mantiene el aliento de la ilusión de una manera permanente. Una ocasión única para acercarnos a la intimidad de la magia desde la proximidad física y la complicidad emocional.

En Près de vous Hausson ofrece, pues, una velada de magia que recupera el encanto de las inolvidables sesiones del París de Houdin y de Mèlies. Una sesión de magia íntima con la complicidad de los amigos-espectadores con una copa en la mano. Un pianista de music-hall de los de ayer y de hoy. Una atmósfera irrepetible.

En Près de vous hay cartomagia a ciegas. Hausson, con los ojos tapados y guiado por dos espectadores, nos sorprenderá de nuevo. Habrá también un revival del famoso juego de Chung Ling Soo.

Hausson propondrá que los espíritus, los habitantes etéreos del más allá, nos hagan un juego de manos. Y también, en Près de vous, Hausson intentará acertar lo que doce espectadores previamente habrán escrito.

“Près de vous” se representará en el Brossa Espai Escènic del 13 de julio al 1 de agosto de 2010.

Asesoramiento escénico: Hermann Bonnín
Ilusionista: Hausson
Piano: Nery Barreneche
Mayordomo: Manolo Trullás
Iluminación: Antonio Curcio

Horarios:
De miércoles a sábado a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas.
Precio: 16 €; miércoles día del espectador 9 €.

——————————————————————

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com

Crítica teatral: Wonderful Sounds

Maria y Marta Torras nos presentan Wonderful Sounds, un concierto-interpretación en el Versus Teatre con la selección de algunos de los mejores temas de los musicales londinenses, provenientes tanto de los clásicos como las piezas más actuales.
El Versus Teatre se ha transformado, desde el pasado 11 de junio, en un escenario de musical londinense en el cual Maria y Marta Torras nos permiten viajar al corazón teatral inglés y disfrutar con una selección de sus mejores melodías.

Las hermanas Torras, demuestran en su nuevo espectáculo Wonderful Sounds, Magnífics sons, su pasión por la lírica musical anglosajona. Y lo hacen con un espectáculo de pequeño formato que presentan como una mezcla de representación de teatro y concierto musical.

La acción de la obra, y también su música, comienzan con la llegada de ambas hermanas al escenario. A través de su forma de llegar a él podemos detectar que ambas no están disfrutando de la misma suerte en sus vidas respectivas escénicas. Si a una de ellas todo le va bien, a la otra parece que las cosas  no le son tan positivas. Es a raíz de este breve comienzo a partir del cual se inicia un repertorio que hará las delicias de aquellos a los que les guste el musical y más concretamente el musical made in Broadway.

El espectáculo carece de texto ya que este se desarrolla a partir de las letras de los temas que cantan ambas hermanas y entre los que destacan I dreamed a dream (“Les Misérables”), And all that jazz (“Chicago”), The little shop of horrors (“The little shop of horrors”), Macavity: the mystery cat (“Cats”) o There’s a fine, fine line (“Avenue Q”), piezas creadas por algunos de los más grandes compositores de Broadway como Claude-Michel Schönberg, Alain Boublil, Stephen Schwartz, John Kander o los extraordinariamente grandes Alan Menken y Andrew Lloyd Webber.

En la obra no solo destacan las piezas y sus letras sino también las solistas que las cantan y las interpretan. Aunque puede costar un poco meterse dentro de la obra y del espectáculo (reconozco que a mi me resulto un poco “duro” meterme de lleno en él) Marta y Maria Torras desplegan una ingente artesanía conseguida tras años de apasionamiento y de duro aprendizaje actoral y musical, el cual las ha llevado a ambas a Broadway a aprender de mano de los más grandes, entre ellos de Jeremy Fisher. Cuando uno ve y oye un espectáculo como Wonderful Sounds solo puede dejarse llevar y pensar en la grandeza y la enormidad de esa “calle ancha” inglesa que ha dado tantos y tan buenos frutos musicales.

Con un simple juego de luces, de “bolsas de compra” y de un constante y a veces casi inapreciable cambio de vestuario, Marta y Maria crean una historia de amor y de sentimientos a partir de las lyrics de los musicales londinenses, una oportunidad de lujo para gozar tanto de las canciones como del espectáculo.

Un espectáculo y una interpretación acompañada de los músicos, un elemento importante también en Wonderful Sounds. Un piano, un violoncelo y un saxo (atención a la interpretación instrumental de The phantom of the opera), que convierten el escenario en un pequeño local intimista en el que las actrices, las cantantes, nos explican su historia. Una historia que permitirá, a aquellos que lo sepan aprovechar, viajar a Brodway y volver en menos de 1 hora y veinte minutos. Aunque lo que no podrán dilucidar tan fácilmente es si han visto, o mejor dicho, han gozado de un repertorio de algunas de las mejores canciones de los musicales londinenses, o han saboreado una magnífica interpretación musical por parte de Marta y Maria Torras.

“Magnífics sons” se representa en el Versus Teatre del 11 de junio al 15 de agosto de 2010.

Arreglos y dirección vocal: Jeremy Fisher
Dirección escénica: Eles Alavedra
Cantantes: Maria Torras y Marta Torras
Piano: Juli Rodriguez
Músicos: Guillem Pareja (Violonchelo); Jose Aladid / Josep Contreras (Saxo) y Juli Rodríguez (Piano)
Coreografía: Isabel Millán
Interpretación: Eles Alavedra
Diseño de iluminación: Dani Gener
Producción: M&M y Teatre Gaudí Barcelona

Horarios: Viernes y sábado a las 22:30 horas y domingos a las 20:00 horas.
Precio: 16 €.

——————————————————-

Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com

Crítica literaria: Corona de flores

Corona de flores es el título del último libro de Javier Calvo, una novela negra ambientada en la Barcelona de finales del siglo XIX.

Una serie de asesinatos mantienen en vilo a la población de Barcelona en 1877; al parecer, se trata del mismo asesino en los tres casos, conocido como El Asesino de la Esperanza. Desde gobernación se asigna la investigación a una pareja algo peculiar: por un lado, Semproni de Paula, inspector de corta estatura, celoso, extremadamente violento y sanguinario; por otro lado, Menelaus Roca, un científico fotofóbico y obsesivo a quien encontramos, en el inicio de la novela, en prisión por unos asuntos turbios que protagonizó unos años antes, y que lo enfrentaron al mismo de Paula. A estos protagonistas se unen unos secundarios de peso: Aniol Almarrosa es un novelista arrogante, siempre vestido con una capa negra, autor del folletín de moda en la ciudad: La ciudad secreta; el amo de los bajos fondos es Max Téller, nada se mueve sin que él lo sepa, supersticioso y maquillado como una mujer, y en todo momento acompañado de un espantoso mono; finalmente, Dado Blokium es un diplomático con un oscuro secreto. Además, Calvo hace de Barcelona otro de los personajes protagonistas, una ciudad que, lejos de mostrarse preciosista, aparece aquí descrita como un lugar sucio, de cielos apocalípticos, y que en ese momento vivía un auge industrial, también presente en la novela.

Javier Calvo define su obra como una novela policíaca convencional, con la salvedad de que está ambientada a finales del siglo XIX, más que como una novela gótica de terror, aunque reconoce que hay elementos que puedan llevar al lector a esta conclusión. En Corona de flores encontramos elementos de Edgar Allan Poe, ese terror gótico que impregna cada una de sus páginas, pero también algo de Connan Doyle, e incluso unos niños que parecen salidos de un cuento de Dickens, aunque algo más siniestros; todo ello pasado por el filtro de un autor tan meticuloso que realizó una ardua tarea de documentación previa para lograr un ambiente creíble, ese ambiente pestilente, desagradable, mugriento, que transporta al lector hasta el barrio del Raval del siglo XIX.

Con Corona de flores, Calvo da un paso adelante en su carrera como escritor, además de desembarazarse de la etiqueta que con sus anteriores novelas (El dios reflectante y, sobretodo, Mundo Maravilloso) se había ganado: la de ser uno de los mejores autores de la denominada Generación Nocilla, movimiento que abarca autores de distintos estilos, pero a los que une tanto la edad (todos nacidos entre el 1960 y 1976) como la presencia constante de elementos de la cultura pop en sus obras, consiguiendo una literatura entroncada con el mundo audiovisual. Calvo sigue siendo uno de los mejores autores de su generación, pero en Corona de flores los elementos pop que poblaban su anterior novela dejan paso a elementos propios del terror clásico e incluso de la novela histórica.

En conclusión, Corona de flores es un magnífico ejercicio de literatura de género, con un argumento inteligente, unos personajes trabajados, una documentada ambientación que permite al lector visualizar la Barcelona del siglo XIX, y cuya prosa ágil hace que sus páginas sean devoradas con facilidad.

Título: Corona de flores
Autor: Javier Calvo
Editorial: Mondadori
Páginas: 305
Precio: 21,90 €
ISBN: 9788439722458

————————————————-

Robert Martínez Colomé

Estreno teatral: L’expedient

El próximo 6 de julio Aterriza en el Versus Teatre L’Expedient de Àngel Amazares, una divertida comedia con toques de thriller donde se ironiza sobre la crisis y su repercusión en el ámbito laboral y personal de los que la sufren de pleno.
El texto de «L’Expedient» sigue una pauta muy clara, divertir al espectador zambulléndolo en una especie de «thriller laboral» donde la acción de los personajes enganchará al espectador hasta el final de la obra donde todos los interrogantes de la trama se resolverán.

Unos trabajadores de una empresa dedicada al sector técnico de las instalaciones telefónicas sufren las consecuencias de un E.R.O. (Expediente de Regulación de Ocupación.). Una noche deciden reunirse en secreto en el almacén de la empresa para decidir qué fórmula los puede ayudar a salir de esta situación, antes de que sea demasiado tarde. Durante el debate una idea toma fuerza: el secuestro del Gerente de la empresa, «el Míster«. Un hecho inesperado hará que aquella misma noche los acontecimientos obliguen a tomar decisiones urgentes. A partir de este momento los personajes se verán inmersos en una espiral de situaciones cómicas y dramáticas sin posibilidad de regreso.

«L’expedient” se representará en el Versus Teatre del 6 al 28 de julio de 2010.

Dirección y espacio escénico: Àngel Amazares
Intérpretes: Daniel Valentín, Alba Florejachs, Eduard Gibert, Àngel Amazares, Emili Corral y Manel Solàs (voz en off)
Diseño de luces y sonido: Roger Blasco
Música original, Dirección y piano: Domènec Gonzàlez de la Rubia

Horarios: Martes y miércoles a las 21:00 horas.
Precio: 9 euros.

Duración del espectáculo: 1 hora y 15 minutos.

——————————————————————-

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com

Estreno teatral: El laberint d’Ariadna

El espacio escénico de la Nau Ivanow programa dos sesiones de ‘El laberint d’Ariadna‘, un espectáculo de creación colectiva, mezcla de lenguajes como el trapecio, el flamenco, las sombras chinas y el mito de Ariadna como punto de partida para el juego escénico.
La historia del mito empieza con un tributo horrible: cada nueve años, los atenienses debían enviar siete chicos y siete chicas a Creta, destinados a ser comidos por el Minotauro.

Teseo, hijo del rey Egeo de Atenas, se ofreció a ir a Creta como una de las víctimas para intentar matar al Minotauro. Teseo no sabía cómo matarlo y salir del Laberinto, pero una parte del problema se solucionó cuando la princesa Ariadna, hija de Minos, se enamoró de él a primera vista. Cuando los guardias le metieron en el laberinto, ella consiguió darle a escondidas un ovillo de hilo. Resultó que Teseo era un amante particularmente poco agradecido: tuvo con él a Ariadna hasta que el barco se detuvo en la isla de Naxos. Ariadna se durmió en la playa y, cuando se despertó, se dio cuenta de que el barco había levado el ancla y la había dejado abandonada. El dios Dionisio, que apareció por el aire, quedó fascinado por la belleza de Ariadna y la tomó por esposa, conduciéndola al Olimpo. Como regalo de bodas le dio una corona de oro, la que más tarde fue convertida en constelación y conocida como Corona Boreal.

En el año 2007 se crea el grupo LasLagartas con la idea de fusionar teatro y trapecio con música de flamenco y baile. La propuesta surge del mito de Ariadna, como punto de partida, para un espectáculo visual y sensorial con algunos textos. Una recreación del mito en una serie de imágenes; ninguna historia nueva, pero que puede explicarse de muchas maneras.

Ese mismo año se mostró una primera idea embrionaria como un work-in-progress en Noviembre Vaca’07. A partir de ahí, se ha creado el espectáculo que ahora se presenta.

“El laberint d’Ariadna” se representará en el espacio escénico de la Nau Ivanow los próximos jueves 1 y viernes 2 de julio de 2010.

Idea y creación: Ariadna Martí
Intérpretes:
Al trapecio: Ariadna Martí
Al baile: Laura «La Bicha»
Al cante: Alba Guerrero
Al toque: Isabelle Laudenbach
Al cajón: Pablo Gómez

Voces en directo: Laura Guiteras
Voces en off: Resu Belmonte, Ariadna Martí y Jordi Andújar
Vestuario: Rocío Pastor
Diseño de luces: Joaquín Guirado
Diseño de sonido: Santi López
Diseño gráfico: Clara Batllori
Compañía: Cia. LasLagartas

Horarios: Jueves 1 y viernes 2 de julio a las 21:00 horas.
Precio: Entrada 12 €; amigos de la Nau Ivanow 10 €

————————————————————————

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com

Estreno teatral: Danny i Roberta

La violencia y la agresividad, desde el drama o la comedia, vertebran la programación de verano del Versus Teatre, que, mientras muchas salas barcelonesas cierran sus puertas, decide no descansar y ofrecer nuevas propuestas escénicas frente el paro estival. Así, el Versus Teatre estrena el próximo 1 de julio Danny i Roberta, una obra que habla de una relación entre dos personajes heridos por la vida, ávidos de una válvula de escape y de confesar sus culpas, una tensa y conflictiva historia entre dos personas cargadas de un equipaje demasiado pesado e incapaces de amar.
Danny y Roberta son dos personajes que se mueren por hablar, por vaciar, por confesar sus culpas y encuentran en el otro una oportunidad, una válvula de escape para hacerlo. Son dos personajes heridos por la vida. Cargados de un equipaje demasiado pesado e incapaces de amar. No obstante, esta noche, la noche que pasarán juntos, se atreverán a volar. Se atreverán a tocar el cielo con las manos. No sabemos qué pasará mañana. Ni siquiera sabemos qué pasará unas horas más tarde del final.

Desde un escenario desnudo y partiendo de la base que son los actores los que nos tienen que hacer soñar con la complicidad del público, Danny y Roberta salen solos al escenario y se explican su vida. Nada más que eso. Tan sencillo y tan complicado al mismo tiempo.

La Compañía Zerega nace de la asociación de los actores Xavi Álvarez, Anna Moliner y David Pintó, de la necesidad de crear un tipo de teatro comprometido con el arte. Fruto de la complicidad de los tres y de un lenguaje teatral común deciden poner en marcha el proyecto «Danny i Roberta» en septiembre del año 2008. Este primer proyecto crece con la intención de gestarse sin prisas y de conseguir un producto artesanal que no tenga una fecha límite de estreno y quiere ser su carta de presentación en sociedad.

“Danny i Roberta” se representará en el Versus Teatre del 1 de julio al 1 de agosto de 2010.

Intérpretes: Xavi Álvarez y Anna Moliner
Dirección y adaptación: David Pintó
Ayudante de dirección y apoyo producción: Ota Vallès
Caracterización: Joan Marín
Fotografías: Alba Lajarín
Compañía: Cia Zerega

Horarios: De jueves a sábado a las 21:00; horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 16 €
Duración del espectáculo: 1 hora

——————————————————–

Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com

Exposició i cicle de recitals: La Nova Cançó. La veu d’un poble

El Museu d’Història de Catalunya posa el colofó final a les celebracions del 50è aniversari de la Nova Cançó amb l’exposició La Nova Cançó. La veu d’un poble.

La cançó en català ha estat la banda sonora que ha acompanyat la vida quotidiana dels ciutadans dels Països Catalans en l’últim mig segle. Des del despertar del final de la postguerra, l’any 1959 es considera oficialment l’inici del moviment, fins a les acaballes de la primera dècada del segle XXI, els cantants catalans han posat veu a l’ànsia de llibertat del seu país projectant-la cap al món i han consolidat l’ús de la nostra llengua com a vehicle d’expressió.

L’exposició La Nova Cançó. La veu d’un poble és un recorregut, des dels inicis de la Nova Cançó fins a l’herència llegada a les noves generacions, que evoca sobretot el paper dels cantants en la lluita antifranquista i en el trànsit de la dictadura a la democràcia. La mostra, que és de gran format, està concebuda com un trajecte des de la germinació de la cançó catalana en els anys 50, protagonitzada pel que van significar els primers ballables en català en ple franquisme, passant per l’aparició d’artistes que van donar visibilitat als anhels de tota una generació i l’impuls que van donar els promotors que van crear i desenvolupar la indústria discogràfica catalana i en català.

L’exposició està dividida en una introducció, La bases per a una cançó moderna, i quatre àmbits que dibuixen les etapes del moviment des que els primers cantants comencen el fenomen com Una aventura de complicitat (1961-1968) en un context en què La resistència a una dictadura en agonia (1969-1975) va en augment. És aleshores quan la Nova Cançó es converteix en La banda sonora d’una eufòria col•lectiva (1976-1979) que acaba deixant L’herència d’uns cantants en una crisi crònica (1980-2010) un cop arribada la democràcia. L’exposició, però, també reserva un espai pels grups actuals, els hereus del moviment i els continuadors de la música en català.

Gairebé 300 objectes representatius de la Nova Cançó van vestint una exposició en què es veuran cobertes de EP, LP i CD; cartells; programes d’actuacions; documents originals de les discogràfiques com contractes d’enregistrament de discs o d’actuacions, certificats de la censura i correspondència; agendes de mànagers; partitures manuscrites dels mateixos autors de cançons representatives; llibres i revistes que tracten el fenomen; i, objectes com l’escultura dedicada al moviment per Andreu Alfaro que té com a títol La veu d’un poble, subtítol de l’exposició, o la mascota del programa radiofònic descobridor de nous talents i difusor de la Nova Cançó, RadioScope, que dirigia Salvador Escamilla. La majoria d’aquestes peces provenen de la col•lecció particular de Fermí Puig, cronista de cançó i gran col•leccionista, i de la Biblioteca de Catalunya.

Tot plegat, integrat en una escenografia evocadora i emotiva, en què l’espectador reviurà els moments emblemàtics de la nostra memòria col•lectiva; ambientat per la música, autèntica protagonista de l’exposició; i acompanyat per projeccions audiovisuals excepcionals: com les entrevistes realitzades especialment per aquesta exposició als protagonistes de la Nova Cançó; fragments de les pel•lícules La Nova Cançó i Canet Rock dirigides per Francesc Bellmunt; imatges dels grans concerts multitudinaris de l’època; i un espai final dedicat als grups hereus dels que se’n projecten vídeos.

El Museu d’Història de Catalunya complementarà l’exposició sobre la Nova Cançó amb recitals dels seus protagonistes i nous grups.

Aquest cicle de recitals a la terrassa del Museu d’Història de Catalunya comptarà amb les actuacions de cantants de la Nova Cançó i nous intèrprets hereus del moviment. Als recitals de la terrassa, que es faran tots els dijous de juliol i agost i el 2 i 10 de setembre, estaran protagonitzats per cantautors clàssics com Jaume Sisa, Quico Pi de la Serra, Toti Soler, Joan Isaac, Francesc Burrull i el Grup de Folk i nous intèrprets com Roger Mas, Sanjosex, Mazoni, Anna Roig i l’Ombre de Ton Chien i Miquel Lladó. Seran un total d’11 concerts al preu de 4 euros i amb reserva prèvia. El tiquet d’entrada al concert permetrà la visita a l’exposició el mateix dia de cadascuna de les actuacions.

Programa d’actuacions Cicle de Recitals de la Nova Cançó a la terrassa del Museu d’Història de Catalunya:

1 juliol – Jaume Sisa
8 juliol – Grup de Folk
15 juliol – Joan Isaac
22 juliol – Mazoni
29 juliol – Sanjosex
5 Agost – Pi de la Serra
12 Agost – Francesc Burrull
19 Agost – Toti Soler
26 Agost – Anna Roig i l’Ombre de Ton Chien
2 Setembre – Miquela Lladó
10 Setembre – Roger Mas

El cicle de recitals està compost per un total d’onze concerts al preu de 4 euros. Per assistir-hi cal reservar l’entrada, a partir del 15 de juny, al telèfon 93 552 61 82 (de dilluns a divendres de 10 a 18 h.) o a l’adreça de correu electrònic concertsestiu.mhc@gencat.cat. L’Aforament als concerts està limitat a les places que permet la terrassa del Museu d’Història de Catalunya. El tiquet d’entrada al concert permetrà la visita a l’exposició el mateix dia de cadascuna de les actuacions. Aquests dies l’exposició amplia l’horari de visita en tres hores, és a dir, de 10 a 22 h.
El cicle de recitals de Nova Cançó a la terrassa està organitzat pel Museu d’Història de Catalunya i l’Institut Català de les Indústries Culturals, institucions que depenen del Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació de la Generalitat de Catalunya.

Més informació:
Web del Museu d’Història de Catalunya: www.mhcat.cat

Exposició:
La Nova cançó. La veu d’un poble
Museu d’Història de Catalunya
Del 3 de juny al 31 d’octubre de 2010


Crítica teatral: Fashion.Feeling.Music

Fashion.Feeling.Music es una obra difícil de calificar y sobretodo difícil de etiquetar. Lo que nos presenta el espectáculo es una visión de la actualidad, de la modernidad (incluso de la posmodernidad) a través de una serie de sketches que nos diseccionan el comportamiento de los hombres y de las mujeres en la era y la sociedad actual. Unos hombres y unas mujeres presionados, influenciados e incluso atormentados por situaciones tan corrientes y actuales como el éxito profesional, las drogas, el sexo, la insatisfacción, los sentimientos o el fracaso.

Es así que la obra no se presenta con un hilo argumental lineal, con un inicio, un argumento y un desenlace, sino que se organiza como una suma de sketches o historias más pequeñas que se irán sucediendo, a veces incluso abalanzándose, una detrás de otra. Es a través de estas mini-historias que iremos conociendo cada una de las situaciones que no se apartan demasiado de lo que, seguro, rodea a cada uno de los espectadores en su vida cotidiana: El precio del éxito en el mundo de la música (como en cualquier otra faceta laboral); Las terribles consecuencias que puede comportar al individuo y a su ambiente familiar la adicción a las drogas; los problemas de satisfacción y el propio reconocimiento sexual; la pesada carga sentimental que arrastramos a lo largo de la vida; el drama vital y existencial que puede unir los destinos de un paralítico y una prostituta; la incomprensión; la incomunicación; la inmensa e irracional influencia de la televisión, de las marcas y del mundo del marketing en la vida de las personas de a pie…

Es así que la obra de una forma fresca, joven y, gamberra, como ellos mismos se autoconsideran, avanza no tanto centrándose en un texto (aunque también existe) sino en la fuerza de las imágenes y de las situaciones. El público tampoco necesita mucho más ya que las diversas historias presentadas son fácilmente reconocibles y asumidas por el espectador, que en parte se puede reconocer en lo que pasa en el escenario y puede, y lo hace, acabar de matizar los aspectos que no han quedado fijados.

Las historias o sketches se adaptan de esta forma a la perfección a lo que la televisión y la cultura de masas ofrece al público en general: historias cortas que no obliguen al receptor, al hombre o a la mujer de ahora, a memorizar o prestar demasiada atención (nunca más de 10 minutos entre sketch y sketch), hecho que convierte a la obra de forma perfecta en un producto totalmente adaptado a la actualidad y a la modernidad.

Las actuaciones siguen también este modelo. Marc Barbena, Roger Cantos, Adriana Feito, David Masqueda, Alex Mitjà, Marina Mulet y Brisa Ronda interpretan a diferentes personajes en cada una de las historias. Podríamos decir que se metamorfosean encima del escenario, adaptando sus interpretaciones, sus voces, y sus actitudes a cada una de las historias que poco a poco avanzan a través del tiempo escénico.

A destacar la escena del programa de televisión al estilo “El Diario de Patricia” donde de una forma cómica al mismo tiempo que dramática, se nos muestra la dureza de los tiempos en que vivimos y de cómo el espectáculo y las audiencias marcan el paso no tan solo de los programadores televisivos sino también de la vida de algunas personas.

Otro aspecto a destacar es la interacción con la trama teatral de las pantallas y de diversas escenas de video en diferentes momentos de la obra, en las cuales aparecen algunos rostros conocidos afianzando la configuración de la obra. Pantallas, que por otra parte, se convierten en la única escenografía presente encima del escenario.

A tener en cuenta, también, en el caso de Fashion.Feeling.Music, la extensión del escenario a otros lugares del teatro, principalmente el patio de butacas, hecho que acerca y nivela la interpretación de los actores en relación con el público. Aún así se recomienda no escoger las primeras filas de asientos, ya que si no la visualización del conjunto puede salir perjudicada.

Fashion.Feeling.Music
no aporta más de lo que puede aportar (y eso es mucho!!!). Una obra sin complejos que nos habla del hoy, de nosotros y de la sociedad en que vivimos, y de los derroteros por los que parece que todo ello está, cada día más, condenado a dirigirse. Una ocasión perfecta para divertirse y disfrutar con la propuesta teatral y para poder reflexionar, en su debido momento, sobre qué somos ahora y hacia donde nos dirigimos.

«Fashion.Feeling.Music» se representa en la Sala Muntaner del 27 de mayo al 1 de agosto de 2010.

Dirección: Ivan Labanda
Autores: Lluís Hansen y Josep Mª Mestres
Intérpretes: Roger Cantos, Marc Barbena, Brisa Ronda, Adriana Feito, Marina Mulet, Âlex Mitjà i David Maqueda
Escenografía: Mònica Gálvez
Vestuario: Ariadna Pons
Iluminación: Ganecha Gil
Diseño de sonido: Òscar Villar
Video: Marc Barbena
Producción: Narinanti y Perricierdo

Horarios: De miércoles a sábado a las 22:45 horas y domingos a las 20:30 horas.
Precio: miércoles y jueves 14 €; viernes, sábado y domingo 16 €.

Duración del espectáculo:
75 minutos

————————————————————–

Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com

Estreno teatral: Pánico Escénico

La Compañía Colectivo “La Zurda” presenta durante cinco días Pánico Escénico, su nuevo espectáculo basado en la obra de la dramaturga suiza Mirjam Neidhart y que trata sobre la realidad social de la familia y de la paternidad.
‘Pánico Escénico’ aborda entrevistas documentales efectuadas por la autora a personas de distintas clases sociales y nacionalidades, que dan su testimonio sobre la paternidad y la maternidad. La obra se abre a un gran cuestionamiento moral y político sobre el verdadero rol de la familia en el mundo, lo que crea una experiencia teatral intensa y sólida.

El Colectivo ‘La Zurda’, nacido en 2001, es un colectivo multidisciplinario de carácter artístico formado por creadores y artistas de distintas nacionalidades. Su motor creativo es la búsqueda de una dramaturgia escénica contemporánea que no olvide el trasfondo social en el que se origina, que implique y conmueva al espectador, indagando en la búsqueda de nuevos lenguajes escénicos y teatrales. Así es como han llegado al trabajo de la dramaturga de origen suizo, Mirjam Neidhart y su obra Pánico Escénico, que es su actual proyecto.

“Pánico Escénico” se representará en el espacio escénico de la Sala Ivanow del 30 de junio al 4 de julio de 2010.

Autora: Mirjam Neidhart
Dirección: Daniel Naranjo
Intérpretes: Lorena Carrizo, Adrià Font, Irene Molina y Juanjo Ruano
Vestuario: Jamaine Kassler
Iluminación: Oscar Vásquez
Sonido: Alfredo Castillo
Audiovisual: Mario Barcellandi
Fotografías: Lander Larrañaga

Horarios: De miércoles a sábado a las 21:00 horas y el domingo 4 de julio a las 19:00 horas.
Precio:
12 €; Amigos de la Nau Ivanow 10 €.

————————————————————————

Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com

Publicación: Historias y leyendas de Barcelona

La editorial Marge Books ha publicado los libros Leyendas de Barcelona e Historias y leyendas de Barcelona, dos volúmenes que nos acercan al pasado histórico y legendario de la ciudad condal.

Y es que cuando hablamos de leyendas, inconscientemente pensamos o bien en lugares remotos o en periodos de la historia pasada. Aún así, Joan de Déu Prats nos muestra el gran número de leyendas que pertenecen a la historia de una ciudad tan nuestra y tan actual como es Barcelona y que forman parte del tesoro existencial de sus habitantes.

Estamos, así, ante la publicación de dos obras que se complementan mutuamente. Historias y leyendas de Barcelona realiza un recorrido a lo largo de los 2.000 años de historia de la ciudad fundada por Augusto, el primer emperador romano. Con un estilo ameno y distendido, Déu Prats nos habla de la fundación de la urbe, de la llegada de visigodos y musulmanes, de la convivencia en la ciudad con los judíos, de los estragos producidos allá en el siglo XIV por la peste negra, la llegada de los gitanos, de la tradición de “l’ou com balla”, de la Barceloneta, del derribo de las murallas de la ciudad, de la llegada de la electricidad, de la estancia en ella de Ramón y Cajal o de la dura lucha sindical que se inició en la ciudad a partir del siglo XVIII.

Aún así el libro no es una recopilación histórica sin más, sino que como su título indica, nos hace recorrer todos estos periodos a través de las leyendas que colman el pasado de la ciudad. Un patrimonio creado a lo largo de la historia por sus pobladores y de una riqueza que sorprende, sobre todo a aquellos que están más acostumbrados a los libros de historia al uso. No esperemos pues un texto pesado y especulativo sino un estilo acorde con la temática que se narra.

Leyendas de Barcelona complementa de alguna forma la obra anterior. En este segundo volumen la historia deja de tener el peso como elemento organizador y el autor puede centrarse y guiarse por otros espacios y temáticas. Es así que podemos ahora conocer las leyendas que relacionan a diversos personajes con la ciudad como Jesús, San Jordi, San Ramón de Penyafort, San Francisco de Asís, Cristóbal Colón o Enriqueta Martí Ripollès, la vampira de la calle Ponent, o pasear por diferentes barrios o zonas de la ciudad como las Ramblas, Montjuïc, el Portal de l’Àngel, o Sant Martí de Provençals entre muchas otras. Y por si esto fuera poco, Déu Prats nos lleva de la mano de las leyendas a visitar las cercanías de Barcelona, como son l’Hospitalet, Badalona (ciudad también de origen romano) o Santa Coloma de Gramenet.

El autor consigue sorprendernos de nuevo con un estilo agradable y que nos deja llevar, que permite al lector desplazarse a vista de pájaro por toda la riqueza acumulada con el paso de tiempo, y que oculta tras edificios, monumentos, calles, nombres y personas, están esperando que nos acerquemos a ella con un mínimo de interés para desvelar cual es su verdadera realidad o, aún mejor, cuál es su legendaria realidad.

Como pasa en la mayoría de los casos la realidad tiene tantas verdades como personas que la tocan y la envuelven con sus sentidos, y se acercan a ella con la intención de aprender algo más. El pasado, como no, también se hace y se recupera dependiendo del tamiz a través del que se observa. Las leyendas y el mundo de la mitología es uno más de los puntos de vista que podemos utilizar para recomponer los trazos históricos que rodean el pasado de nuestra ciudad. Y en unos tiempos como en los que vivimos ahora, en los que la realidad y la ciencia destruyen cualquier atisbo de irrealidad y de poesía que no se acomode a sus principios racionalistas, un acercamiento a la historia y el pasado a través de la magia y de la leyenda nos pueden dar una visión más completa del paso del tiempo, y del sustrato mitológico que se esconde a lo largo de las centurias pasadas.

Es por eso que los dos libros de Joan de Déu Prats se convierten en una doble afortunada ocasión para sumergirnos en el pasado de leyenda de Barcelona, y conocer algo más un legado milenario que forma parte, sin duda alguna, del carácter y la forma de ser de los barceloneses.

Título: Historias y leyendas de Barcelona
Autor: Joan de Déu Prats
Colección: Ítaca
Páginas: 192
ISBN: 978-84-92442-88-1
Precio: 23 €

Título: Leyendas de Barcelona
Autor: Joan de Déu Prats
Colección: Ítaca
Páginas: 176
ISBN: 978-84-92442-22-5
Precio: 19 €.
———————————————————————————————————-
Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en http://www.revistadeletras.net