Archivo de la etiqueta: Ricard Reguant

Pastorets Superestel al Jove Teatre Regina: el pessebre ballarí

El sr. Seny i la sra. Rauxa pugen un any més a l’escenari. Els convoca el Nadal, que reclama totes les atencions a finals d’any.

El Jove Teatre Regina encén el camí cap a Betlem i una parella de germans entremaliats (dinàmic Roc Olivé, versàtil Mariona Campos) se les hauran amb dos diables molt disciplinats.

No, no m’he begut l’enteniment. Com manen els cànons en aquest subgènere teatral, la lluita entre el Bé i el Mal esclata amb motiu de l’arribada del Jesuset i l’enginy que farà vèncer els pastorets és arrauxat. Els diables, però, es mantenen fidels al seu entossudiment: Volen omplir el món amb les brases de l’infern i, en aquest sentit, són molt assenyats.

Els PASTORETS SUPERESTEL de Ricard Reguant afegeixen al xou un element irònic musical que li dóna un aire més refrescant: El rock canalla de l’avern contra el pop de les dives celestials (representades per una imponent Olga Fañanàs com a Sant Miquel amb bones cordes vocals).

Però, tot i la voluntat de maquillar una mica la història de sempre perquè no sembli tan rància, el text de Reguant els reafirma creant un pròleg molt maniqueu i prescindible situant els personatges centrals a una estació del metro barceloní la nit del 24 de desembre.

En canvi, quan l’autor aposta pels aspectes còmics, l’encerta aconseguint un estil sorneguer que funciona molt bé amb tot tipus de públic. L’humor que corre per l’escenari és tan informal que propaga un esperit distès a grans (els acudits sobre l’actualitat sociopolítica) i a petits (la comicitat d’slapstick amb les patacades; el surrealisme dels diables a l’hora de fer guàrdia o fingint ser mariachis i velletes del sud).

A l’hora de posar ordre a aquest material, la direcció de Maria Agustina Solé no troba l’equilibri: Si els moments de persecució per la platea són d’un ritme encomanadís, la majoria de les actuacions musicals resulten anodines. I pel que fa a les interpretacions, un juganer Gerard Flores (deliciós Piula Correcama) amb el seu carisma i bones maneres és el rei de la funció, abillat amb la gràcia dansaire de Marc Miramunt (un Gran Tronera que podria ser el nebot d’en George Michael) com a corona i amb el tarannà bergant de Jaume Garcia-Arija (el sàdic Forques) com a ceptre. I la resta de la pastorada, que segueixi els bon consells del Sant Miquel Fañanàs, i llavors sí que donarà gust viatjar a Betlem!

Per Juan Marea

PASTORETS SUPERESTEL es representa al Jove Teatre Regina de Barcelona fins al 4 de gener.

http://www.jtregina.com/programa-familiar-detall.php?idE=38

Crítica teatral: Germans de sang, en el Teatre del Raval.

germans-de-sang-musicalUn porcentaje nada despreciable de las obras de teatro que se estrenan en Barcelona acostumbran a ser de reestrenos o actualizaciones de obras ya estrenadas anteriormente. En el ámbito del musical esto lo podemos ver con reestrenos como T’estimo, ets perfecte, ja et canviaré; el anuncio de la programación en septiembre del archifamoso Mar i cel de Dagoll Dagom o el estreno el 16 de enero de Germans de Sang, espectáculo musical que se prorroga en el Teatre del Raval hasta el próximo 30 de marzo.

Germans de sang, creada en el año 1982 por Willy Russell para una función escolar, es sin duda uno de los musicales más queridos por el público barcelonés. El espectáculo ya hizo temporada en el Teatre Condal en el año 1994 tras lo cual inició una gira por Cataluña. Ahora Teatre del Raval revisita un éxito musical del pasado en clave de pequeño formato adaptable a los condicionantes de la sala en cuestión. Para la ocasión ha recuperado, además, a dos de los miembros del elenco original, Roger Pera y Sergi Zamora, para interpretar a los mismos personajes que ya encarnaron hace veinte años, acompañados en esta ocasión por Virginia Martínez, Xavier Ribera-Vall, Eduard Doncos o Lucia Torres, todos ellos dirigidos por Ricard Reguant.

Germans de sang narra la historia cautivadora y conmovedora de dos hermanos gemelos separados por necesidad poco después de nacer. Ambos son educados en familias y en ambientes sociales muy diferentes. Aunque sus madres, la natural y la adoptiva, se esfuerzan para impedir que sus vidas se crucen, algo que podría perjudicar a todos los implicados, Mickey y Eddie acaban haciéndose grandes amigos y enamorándose de la misma chica. Toda una serie de coincidencias que conducirán a la tragedia provocada por la impredecible alteración de los designios del destino.

La obra es un musical de pequeño formato que adopta la estructura de una tragedia (o tragicomedia) clásica en la que el héroe, en este caso los héroes protagonistas, se enfrentan a un destino desdichado que no puede más que resolverse fatal para ambos. Por esta razón el espectáculo opta también por un formato clásico en el que la acción que se desarrolla sobre el escenario tiene su contrapeso en el coro, en este caso musical, representado por Xavier Ribera-Vall, que encarna la figura del destino airado que se esfuerza por castigar a aquellos que osan incumplir sus inapelables sentencias. Todo ello con el barniz de cuento de hadas también infortunado al hacer la obra constantes referencia al “baile” y a la figura de Marilyn Monroe, hecho que prefigura de alguna forma el final funesto de la trama.

germans_prorrogaEl espectáculo apuesta por reducir el boato técnico y escénico manteniendo, sin embargo, el brío y el número de actores y actrices. De esta forma la música en directo se limita al piano interpretado por Dani Campos, que ofrece un genial acompañamiento a la acción que transcurre sobre el escenario, y la escenografía se reduce a lo mínimo, con una serie de paneles móviles que recuerdan y mucho a los usados en la producción escénica de Boig per tu en la Sala Barts, dirigida también por Ricard Reguant. La solución aunque es práctica y sobre todo económica, no ayuda al espectador a «meterse» en la obra, ideada, me imagino, para contener algún medio escenográfico descriptivo.

Si en al ámbito de la producción el espectáculo es algo deficiente, el apartado interpretativo y musical es el acertado. A este respecto hace falta indicar que el elenco original ha sido alterado debido a «incidencias anímicas» sufridas por el actor Roger Pera, que motivaron su substitución por Benjamín Conesa, que interpreta a Mickey, uno de los hermanos gemelos. Este hecho, sin embargo, no ha afectado a la calidad del producto, ya que las interpretaciones musicales del reparto destacan por su calidad, incluso la del propio Conesa, que imprime a su papel un muy agradable touch cómico, sobre todo al inicio de la representación, y la de Zamora, que encarna a su hermano gemelo. Si bien, este último también ha sido substituido por Oscar Jarque tras la prórroga del espectáculo debido a compromisos laborales. A ellos se suma una espectacular y bella Virginia Martínez, que encarna a la madre de los gemelos en cuestión; Ira Mateu que interpreta a la necesitada y rencorosa señora Lyons o Eduard Doncos, que da vida a Sammy, el «travieso» hermano de Mickey. A destacar también, la presencia de Xavier Ribera-Vall que encarna a una especie de destino aciago que se cierne sobre la vida de los gemelos y que repite el fatídico tema musical con un tono de voz portentoso a lo largo de la representación. Bien que también ha sido substituido por Albert Estengre en la prórroga del espectáculo, debido, como en el caso de Zamora, a compromisos profesionales.

La propuesta, por otro lado, consigue seducir al público que aguarda largas colas en las puertas del teatro del Raval y que ocupa todas y cada una de las butacas disponibles (se ha colgado el cartel de entradas agotadas en la mayoría de las funciones que quedan del espectáculo!!). Un público que además no se va decepcionado, algo que se nota por el ímpetu de los aplausos finales que poseen una intensidad difícil de ver hoy en día.

Germans de sang nos permite de esta forma actualizar una clásica tragedia griega mudando su configuración a las necesidades del teatro actual y rescata del olvido escénico uno de los grandes éxitos del teatro hecho en catalán, que convence al espectador debido a la magia de sus canciones, a lo acertado de sus interpretaciones y a lo instructivo y estremecedor de su argumento.

«Germans de sang» se representa en el Teatre del Raval hasta el 30 de marzo de 2014.

Autor y Compositor: Willy Russell
Director: Ricard Reguant
Director musical: Dani Campos
Adaptación catalana: Albert Mas-Griera
Reparto: Benjamí Conesa, Òscar Jarque, Virgínia Martínez, Albert Estengre, Eduard Doncos, Ariadna Suñé, Isa Mateu, Dani Claramunt e Irene Gil
Música: Dani Campos
Iluminación: Pol Turrents
Diseño de sonido: Ernest Peral
Coreografía: Marisa Gerardi
Vestuario: Aitziber Sanz
Escenografía: Cata Munar
Producción: Germans de Sang y Teatre del Raval

Horarios: jueves y viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 22 €
Duración del espectáculo: 2 horas y 20 minutos (con descanso incluido=
Idioma: catalán
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica teatral: Boig per tu, en el teatre Borràs.

concierto-boig-per-tu-del-29-enero-al-16-febrero-barcelona_img 149204No es algo extraordinario, ni mucho menos, que el teatro se nutra de la trayectoria artística de cantantes y de grupos para construir sus propias propuestas. La receta ya la hemos visto en espectáculos como Ojos verdes, que repasaba la vida de Miguel de Molina; Hoy no me puedo levantar que transitaba por los grandes éxitos de Mecano, y los múltiples espectáculos que recorren la carrera musical de formaciones como Abba o solistas como Michael Jackson, por no hablar de uno de los éxitos recientes como Cop de Rock, el espectáculo creado a partir de los éxitos del rock catalán.

Como consecuencia de este gran éxito y atisbando con acierto las posibilidades del rock catalán sobre un escenario teatral, Silencio Rodamos inició el año pasado la producción de Boig per tu, el musical basado en la trayectoria musical del grupo Sau, que junto a Sopa de Cabra capitanearon, allá por los años noventa, las hormonas y las cavilaciones de la joven generación catalana del momento.

«Un grupo de jóvenes encara un nuevo verano en el que las circunstancias les pondrán frente a un mundo nuevo: el paso a una cierta madurez sentimental que les marcará el futuro más inmediato. Con la excusa de organizar una fiesta de cumpleaños, el grupo de amigos se reúne, charlan, discuten, ríen y sobre todo cantan sus miedos y alegrías, sus deseos y, en el fondo, su temor a avanzar hacia la madurez. Un cumpleaños, una noche y un baile que marcarán un verano donde reinarán el amor, el desamor y sobre todo la amistad».

La productora Silencio Rodamos, especializada en cine y televisión, se lanza a la producción teatral con el musical Boig per tu, un espectáculo que recorre los éxitos de Sau. La propuesta nos presenta el mundo de la juventud que es en el que triunfó el grupo. Si bien no está ambientada en los años 90 sino que su trama transcurre en la actualidad y nos muestra la diversidad de relaciones de amistad, compañerismo y amor que existe en un grupo de amigos que ronda la veintena, esto es, que hace muy poco que han dejado la adolescencia atrás. Así que ya se pueden imaginar que el amor, la aceptación por parte del grupo, los novi@s, los estudios, el futuro o la voluntad de aparentar más edad de la que en verdad se tiene, son las grandes cuestiones que afectan a los protagonistas. Un planteamiento que sin duda, nos retrotrae a nosotros mismos a esas épocas de nuestro pasado, cuando éramos jóvenes y seguíamos entusiamad@s los éxitos de nuestros grupos de música favoritos.

boig per tuBoig per tu es una celebración de la amistad y de la música, y más concretamente de la creada por Sau, por lo que tanto la frecuencia de los actores, sus interpretaciones e incluso el vestuario nos transmite positivismo, algo que por sí solo ya valdría en la situación socio-económica en la que vivimos. La producción, además, hace hincapié en aquella juventud, que también existe aunque aparezca menos en los medios de comunicación, que práctica una vida sana y positiva, algo que también es agradecido de ver alguna vez sobre el escenario.

La trama nos hace transitar por todo ese mundo de sentimentalismo, romanticismo y rebeldía propio de la juventud y lo hace construyendo la historia a partir de las canciones de Sau, que poseen, sin duda, un toque intimista y pasional nacido de la sensibilidad artística de Carles Sabater y Pep Sala, los músicos que hicieron revolotear a velocidades supralúminicas las hormonas de sus jóvenes fans. Un intimismo pasional que se desarrolla, además, desde el humor potenciado por una actuación coral de los chicos (Roger Borrull, Joan Olivé, Roc Olivé, Ferran González, Pol Nubiala y Oscar Monclús) y de las chicas (Carla Mercader, Cristina Murillo, Lidia Ibañez, Neus Pàmies, Julia Creus y Mónica Macfer) y que está dirigida por Ricard Regüant en cuanto a la interpretación y por Pep Sala, impulsor de la propuesta, en cuanto a la música, un sello de fidelidad al grupo que emana de cada segundo del espectáculo.

Aunque la interpretación es, como decía, coral en ella destaca con luz propia el buen hacer del jovencísimo Pol Nubiala, que encarna al hermano menor de una de las amigas del grupo, y que destaca por su juego de voces, su excelente actuación cómica y las ganas que pone en la creación de su personaje, en el que se intuye su gracejo personal innato.

Sin embargo la potencia del musical no luce lo que merece debido a las limitaciones de producción. El escenario, pequeño para un musical de este tipo, se queda corto al igual que algunas de las coreografías y la solución escenográfica se muestra algo pobre y poco original con paneles metálicos móviles que no ayudan al espectador a meterse en la historia. Además el musical hace un pobre uso de la pantalla audiovisual en la que como colofón del espectáculo se ofrece un homenaje a Carles Sabater, que no se puede contemplar correctamente debido a la propia escenografía de la obra. Algo que seguro que mejorará a partir de marzo cuando que el espectáculo se represente en el Teatre Borràs.

Aún así Boig per tu dispara la adrenalina y los recuerdos de una generación que vivió la eclosión del rock catalán y que siguió a los grupos que componían la movida catalana a lo largo de los noventa con canciones, entre otras, como Boig per tu, como no podría ser de otra forma, Es inutil continuar, Tu ho esperes tot de mi, Foc al cos, El tren de mitjanit, El teu estiu o Envia’m un angel. Una oportunidad para rememorar la historia musical escrita en catalán que se prorroga en la sala Barts hasta el próximo 16 de febrero.

«Boig per tu» se representa en la Sala Barts hasta el 16 de febrero de 2014.

ESPECTÁCULO PRORROGADO del 14 de marzo al 11 de mayo en el Teatre Borràs.
Escenario nuevo, nueva escenografía y nuevo diseño de iluminación

Horarios: miércoles y jueves a las 20:00 horas; viernes y sábados a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingos a las 12:00 y a las 18:30 horas.

Más información:
https://www.grupbalana.com/teatro_cs/507/0/1/0/boig-per-tu.html

Texto: Joan Gallart, Ricard Reguant y Pep Sala
Dirección escénica: Ricard Reguant
Dirección musical: Pep Sala
Reparto: Roger Borrull, Joan Olivé, Roc Olivé, Ferran González, Pol Nubiala, Oscar Monclús, Carla Mercader, Cristina Murillo, Lidia Ibañez, Neus Pàmies, Julia Creus y Mónica Macfer
Música y canciones: Pep Sala, Joan Capdevila y Carles Sabater
Escenografía y vestuario: Ramon Ivars
Coreografías: Maite Marco
Iluminación: Luis Perdiguero
Producción: Silencio Rodamos Producciones

Duración del espectáculo: 140 minutos
Idioma: catalán
——

Jorge Pisa Sánchez