Archivo de la etiqueta: derechos

Crítica teatral: Assaig sobre la lucidesa, en el Teatre Lliure

assaig.sobre.la.lucidesa_Teatre lliureEl Festival Grec va tocando ya a su fin este año, y en Culturalia nos disponemos a reseñar algunos de los últimos espectáculos programados. En esta ocasión analizamos Assaig sobre la lucidesa, obra de teatro basada en la novela de José Saramago, adaptada por Jumon Erra y que nos permite reflexionar sobre la relación del ser humano y la política y los derechos y obligaciones de la ciudadanía.

«En una ciudad se convocan elecciones y la mayor parte de la población decide votar en blanco. Este hecho, que se suma a un extraño episodio de ceguera que ya vivió la ciudad años atrás, sitúa a los políticos a la ofensiva con el objetivo de averiguar qué está pasando y quien es el culpable. Para ello no dejarán de recurrir a los métodos más arbitrarios, poniendo en riesgo los derechos e incluso la vida de los ciudadanos».

Assaig sobre la lucidesa posee dos valores principales. El primero no es otro que adaptar una obra de Saramago, algo ya de por sí meritorio, y que sigue la estela de la adaptación cinematográfica de Ensayo sobre la ceguera (A ciegas, Fernando Meirelles, 2008). El segundo es la reflexión que propone la obra, ya que indaga sobre la relación entre gobernados y gobernantes y sobre el desgaste de las democracias en el mundo actual.

Jumon Erra opta por un espectáculo de pequeño formato en el que concentrar toda la reflexión de Saramago. Cuenta con la base de un buen relato y con la complicidad de los cinco actores y actrices que integran el elenco: Elena Fortuny, Xavier Frau, Òscar Intente, Maria Ribera y Jacob Torres, que dan vida a los diferentes personajes de la historia. Una dirección de actores que si bien muestra una cierta premura en los inicios de la representación, se va consolidando a medida que pasan los minutos.

El resto es dejado a la imaginación del público, ya que aparte de mínimos elementos de atrezo y la utilización de rotuladores con el que se marca la acción sobre el escenario, el espacio escénico se mantiene vacío a lo largo de la representación.

Y el relato de la obra, que podemos hacer nuestro muy fácilmente, nos propone reflexionar sobre cómo la política y los políticos gestionan a los gobernados. Que la mayoría de la población de una ciudad se atreva a votar en blanco sin respeto a las leyes democráticas de convivencia, pondrá a los políticos de la ciudad y del país en una situación complicada, que les forzará a tomar medidas cada vez más drásticas para descubrir quién está al frente de la «revuelta» ciudadana.

Es aquí donde hallamos la pluma más afilada de Saramago, al proponer un inicio de crisis en el sistema y detallarnos cómo el propio sistema pretende solucionarlo, sin tener en cuenta las libertades y los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas. Algo hacia lo que podría dirigirse la política mundial en un mundo de cambio y de pérdida de autoridad de los poderes establecidos.

La compañía La danesa da en el clavo con esta propuesta, que si bien casi entra más en el ámbito de la ciencia-ficción, como ya le paso en parte a Ensayo sobre la ceguera (en la que Saramago nos mostraba la violencia ejercida por la propia población en un momento de crisis) nos permite especular sobre cómo respondería la política y los políticos ante una revolución ciudadana.

«Assaig sobre la lucidesa» se representó en el Teatre Lliure el viernes 27 y el sábado 28 de julio de 2018.

Autoría: José Saramago
Versión / Adaptación: Jumon Erra
Interpretación: Elena Fortuny, Xavier Frau, Òscar Intente, Maria Ribera y Jacob Torres
Dirección escénica: Roger Julià
Dramaturgia: Jumon Erra, Roger Julià
Escenografía y vestuario: Clàudia Vilà
Espacio sonoro: Enric Monfort
Diseño de la iluminación: Sylvia Kuchinow
Producción ejecutiva: Cia. La Danesa, Elena Fortuny

Idioma: catalán
Duración: 80 minutos

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Cuando nada vale nada, de Raj Patel

Portada del libro

¿Cuál es el futuro de nuestro sistema político, económico y social?, ¿Cuál es el origen de la gran crisis económica que sufre el mundo a nivel global?, ¿existe alguna alternativa a la precaria situación actual?

Estas son las preguntas que intenta responder Raj Patel en su última obra publicada Cuando nada vale nada, editada por la editorial Los libros del lince. Patel nos propone un viaje a las entrañas sobre las que se sostiene nuestro sistema socio-económico capitalista y global. Un análisis con claros ejemplos que nos revela cuáles son las reglas con las que se juega la partida vital de los más de seis mil millones de habitantes que habitan nuestro planeta. Unas reglas neo-liberales basadas en el capitalismo más sangrante que aunque afectan a toda la población del planeta solo benefician a una ridícula minoría de ella, aquella que domina y controla los puestos claves de la administración política y económica global.

Raj Patel utiliza con un objetivo claramente divulgativo, todos los ejemplos necesarios para hacer entender los puntos cardinales de su análisis y critica del sistema capitalista y financiero internacional, con la meta de hacer entender sus postulados al público lector, lo que convierte su libro en una plataforma de ideas para poder entender como está organizado la realidad que vivimos en la actualidad. Su análisis abarca desde las tesis defendidas por los artífices del nuevo sistema económico (bueno, si hemos de ser certeros no es un sistema tan nuevo!), las formas de actuar de sus protagonistas principales (el mercado y las corporaciones) y las consecuencias que más de doscientos años de capitalismo han ocasionado tanto a las diferentes sociedades y países como al propio planeta en el que vivimos.

Un mal uso que desde hace ya algunos años nos está demostrando los efectos que ha tenido sobre todos nosotros, sin ningún tipo de excepción. Cuando nada vale nada nos muestra el funcionamiento del mercado como elemento que da valor a las cosas, tanto las que lo tienen como las que no; el ideario político, social y económico de las empresas en franca contradicción con el pensamiento democrático contra el que han tenido que batallar desde su creación allá a finales del siglo XVIII; las formas de funcionamiento del capital financiero; o las intensas e internas relaciones de éste con los gobiernos nacionales en los que se apoya y al que consolidan al mismo tiempo.

Raj Patel

Son páginas estas que dejan al lector bien a las claras los entresijos de la realidad actual sobre la que vivimos desde un punto de vista de activista y colaborador que Patel ha mantenido y mantiene con diversas instituciones universitarias e internacionales como la ONU o el Instituto para la Alimentación y Políticas del Desarrollo. Su dedicación al tema permite a Patel mostrar su visión precisa y veraz de una situación que día a día se nos hace presente a la hora de encender el televisor, conectar la radio o de leer las primeras páginas del periódico acostumbrado.

Aunque Patel no se queda en eso, sino que se atreve a proponer en los últimos capítulos del libro posibilidades de cambio, de modificación de las actuales estructuras de dominio económico, basándose en la realidad, en ejemplos conocidos y desarrollados también en la actualidad como puede ser la búsqueda y consolidación de los derechos internacionales, los presupuestos participativos propios de diversas experiencias suramericanas y la lucha en defensa de una acción sostenible y ecológica de la humanidad sobre el planeta, que hemos de tener claro que no está a nuestra merced explotadora y destructora sino que tan solo habitamos y por eso, solo por eso, hemos de respetar y salvaguardar para las generaciones venideras.

Un libro necesario para entender lo que se oculta detrás de las noticias que se nos dan a conocer a diario a través de los diversos medios de comunicación, con un estilo claro y entendedor lejos de la dificultad que se podría esperar de un tratado sobre economía al uso.

Toda una muestra de que otra opción existe, aunque lejana y difícil, pero practicable y alentadora, la de crear un mundo en la que no se pueda decir que nada vale nada y en la que no estemos a merced de los poderosos y los que controlan los mecanismos de nuestro actual y dominante sistema capitalista.

Título: Cuando nada vale nada. Las causas de la crisis y una propuesta de salida radical
Autor: Raj Patel
Colección: Sin fronteras
ISBN: 978-84-937562-6-0
Precio: 21 €
Formato: 23,3 x 15, cm.
Páginas: 264

Ficha editorial del libro: http://www.loslibrosdellince.com/libros.php?q=64

————————————————————-

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez