Molts van considerar el seu debut discogràfic, Napoli (2008), com el caprici d’un actor televisiu amb ganes d’aprofitar el moment i la fama, però Bruno Oro ja tenia clar aleshores que combinar la seva faceta interpretativa amb la de músic no era una excentricitat oportunista, sinó que responia a una necessitat personal per satisfer el seu tarannà polifacètic. A aquell primer treball (cantat íntegrament en italià i que va esdevenir una agradable sorpresa) el va seguir Tempus Fugit (2011), i ara arriba Viatge de l’home que esturnuda, un disc que bascula encertadament entre el latin-jazz i el funk que serveix per confirmar el talent d’aquest músic plurilingüe (en els seus temes utilitza el català, el castellà, l’italià i l’anglès).
Considerat a si mateix com un veritable “cul inquiet”, Oro es va desplaçar fins a Cuba per aprendre a tocar el tumbao de la mà del pianista Alexis Bosch; Viatge de l’home que esturnuda és hereu directe d’aquells dies, quan es va familiaritzar amb els ritmes cubans que ara ha incorporat a les seves composicions i que fan, d’aquest disc, un producte alegre i vitalista. Aquesta aventura musical, però, no l’ha fet tot sol, l’han acompanyat els músics amb què col·labora en els directes des de fa dos anys –Manuel Krapovickas (al contrabaix i que exerceix també les funcions de productor), Didac Fernández (bateria), Marcel·lí Bayer (saxos)–, convertits ja en un grup consolidat que, lluny de ser tan sols uns espectadors de luxe, s’han mostrat molt participatius a l’hora de confeccionar l’àlbum.
Bruno Oro al piano, amb la resta dels músics que l’acompanyen al disc
Enregistrat als estudis Musiclan amb els quatre components de la banda tocant conjuntament, Viatge de l’home que esturnuda és, segons Bruno Oro, el seu treball més madur, un disc amb una voluntat optimista que es fa evident des del mateix single de presentació, Si la vida te da la espalda tócale el culo, un cant alegre que pretén foragitar la negativitat a ritme dels sons cubans. No hi falten píndoles de jazz frenètic i vibrant –Jazz, Harpo– i exemples d’acid-jazz combinat amb electrònica –Viva el amore, Music wil survive–. D’altra banda, Oro no defuig mostrar el seu costat més personal, amb lletres íntimes com la de Wise Man, dedicada a qui considera un home savi de vint-i-dos anys que va estar a punt de morir per una estranya infecció, el seu germà. I així fins a un total de catorze cançons amb les quals intentarà distanciar-se de la imatge còmica amb què, inevitablement, l’associa la gent i el considerin, per fi, un cantant seriós.
Títol: Viatge de l’home que esturnuda
Autor: Bruno Oro
Edició: Discmedi
Data de publicació: Març 2014
Preu: 11,00 €
Més informació: http://brunooro.com/
Uno siempre echa de menos, en algún momento de la temporada, la representación de una obra de Tennessee Williams, o lo que es lo mismo, una reflexión sobre el alma humana amargada, para variar, por la propia materialización de la existencia. El azar teatral, sin embargo, nos había dejado, desde que a finales del 2010 finalizaron las representaciones de Gata sobre teulada de zinc calenta en el Lliure, sin poder disfrutar sobre los escenarios barceloneses de la exquisitez irreverente del autor americano. Por lo que era inconcebible pensar ni un solo momento en dejar escapar una oportunidad como la que nos ofrece el TNC con la adaptación de La rosa tatuada, una de las obras más conocidas del autor, dirigida por Carlota Subirós Bosch e interpretada en los papeles principales por Clara Segura y Bruno Oro.
Y la ocasión es sin duda recomendable debido a la consistencia del texto, a la simbología que atesora y a que, como decía antes, es un Tennessee Williams de primera fila. La historia, seguro, ya la conocen. La familia Delle Rose, de origen siciliano, vive una placida existencia en el sur de los Estados Unidos. Él, Rosario, trabaja como transportista de plátanos y de otras mercancías no tan legales para una compañía frutícola; ella, Serafina, trabaja en casa como modista. Ambos han creado un hogar donde predomina el amor y la plenitud de la pasión sexual, de la cual ha nacido su hija Rosa. Todo ello acaba inesperadamente con la muerte de Rosario durante uno de sus transportes. La morada de los Delle Rose queda sumida en el duelo y la desesperación más profunda al no aceptar Serafina el trágico final de su marido, un dolor que, además, le hace perder el hijo del que está embarazada.
El paso del tiempo no consigue, sin embargo, que la cordura regrese al hogar de los Delle Rose. Serafina vive recluida en su casa, dominada por las cenizas de su difunto marido y por la imagen de la Madre de Dios, sin dirigirle la palabra a los vecinos e imponiendo una reclusión casi absoluta a su hija. Una situación que se complicará aún más al descubrir Serafina la posible infidelidad en el pasado de su marido y cuando tanto ella como su hija entren en contacto de nuevo con el mundo sexual de los hombres, hecho propiciado por la llegada accidental de Alvaro Mangiacavallo, un transportista de fruta que posee un gran parecido físico con Rosario y por el conocimiento por parte de Rosa de un chico en el baile del instituto.
La rosa tatuada nos permite echar una mirada no tan solo a la sociedad norte-americana de los años 50, y más concretamente a la población europea emigrada al nuevo continente, sino que nos posibilita al mismo tiempo atisbar parte de la personalidad del autor del texto. Por lo que respecta a lo primero la obra nos introduce en el hogar de una familia de origen siciliano de la costa sur de los Estados Unidos, y nos muestra la interrelación de los miembros de esta con la sociedad americana conservadora del momento. Aquí hallamos un primer choque cultural entre tradiciones y formas de pensar europeo-católico-mediterráneas y las propias de la cultura anglo-norteamericana.
Todo ello acentuado por el comportamiento «insano» de Serafina tras la muerte de su marido, que provocará rumores en la comunidad. Sin embargo, la llegada de Alvaro hará nacer de nuevo en ella el deseo. Una pasión basada en parecidos y en necesidades que les servirá a ambos para lograr una nueva oportunidad y reconducir sus vidas. Una pasión, además, simbolizada en la obra a partir de la rosa, ya sea esta la tatuada en el pecho de Rosario, la sobrenatural rosa que aparece y desaparece en el de Serafina, o la omnipresencia del nombre, del símbolo y del color de la rosa a lo largo de toda la representación.
Por lo que respecta a la personalidad del dramaturgo podemos detectar en la obra la familiaridad de Williams con la enfermedad mental que sufrió su propia hermana, con la cual mantenía una relación muy cercana y su turbulenta vida sexual y sentimental en los Estados Unidos profundamente conservadores de los años 50.
En el apartado de las interpretaciones la obra ofrece una oportunidad inmejorable a la actriz principal de la historia, que no es otra que Clara Segura, que hace suyo un personaje, el de Serafina Delle Rose, de forma magistral. En el apartado masculino, sin embargo, Bruno Oro no acaba de darle a su papel el registro necesario, (un registro tennessewilliano, diría yo), por lo que la química entre los dos personajes principales no acaba de estallar como debería hacerlo. Ambos están rodeados por el buen hacer de una troupe de actores y personajes entre los que hallamos, entre otros, a Alícia González Laá, Oriol Genís, Antònia Jaume, Marta Ossó o Teresa Urroz. La dirección de Carlota Subirós alimenta, por otra parte, la naturalidad de las interpretaciones para dar la mayor viveza al dramatismo de la historia y la inmaterialidad del contexto escenográfico.
Si nos fijamos, pues, en la composición de la obra observamos el atrevimiento que comporta la elección de la escenografía, en la cual la vivienda de los Delle Rose se materializa como un cubículo que gira sobre sí mismo y sobre el que se proyectan imágenes y coloridos a lo largo de la obra. Si bien esta apuesta sorprende por su audacia artística, el aislamiento de la vivienda sobre un escenario vacío enorme hace difícil captar el contexto espacial y social de la obra, dejándola en un limbo difícil de concretar para el espectador. A esto se suma la opción por una iluminación de poca intensidad y el uso de tonalidades musicales de ritmo étnico, con el objetivo de darle un toque más intimista a la representación y apelar a aquello más emocional que uno lleva dentro.
Representar un Tennessee Williams es algo siempre dificultoso y el TNC sale en parte airoso de su intento gracias, sobre todo, a la espléndida e íntima interpretación de Clara Segura. Aún así, y como les decía, La rosa tatuada es una oportunidad lustrada para degustar la artesanía de los sentimientos propia de un autor que analizaba en cada una de sus obras la complicada trabazón de sentimientos que todos llevamos dentro, ya sea en los Estados Unidos de los años 50 o en la Cataluña de principios del siglo XXI.
«La rosa tatuada» se representa en el TNC del 12 de diciembre de 2013 al 2 de febrero de 2014.
Autor: Tennessee Williams
Traducción y dirección: Carlota Subirós
Reparto: Clara Segura, Bruno Oro, Pepo Blasco, Rosa Cadafalch, Màrcia Cisteró, Montse Esteve, Oriol Genís, Alícia González Laa, Antònia Jaume, David Marcé, Marta Ossó y Teresa Urroz
Escenografía: Max Glaenzel
Vestuario: Marta Rafa
Iluminación: Mingo Albir
Sonido: Damien Bazin
Caracterización: Àngels Salinas
Producción: Teatre Nacional de Catalunya
Horarios: de miércoles a sábado a las 20:00 horas y domingos a las 18:00 horas (domingo 5 de enero no hay función). Precio: de 14 a 28 € Duración: Primera parte 1 hora y 45 minutos
Entreacto de 15 minutos
Segunda parte 45 minutos. Idioma: catalán
——