Crítica literaria: Barcelona ciudad, de José María Sanz, Loquillo

Barcelona ciudad es el título de una de las canciones emblemáticas dentro de la discografía de José María Sanz, Loquillo, y quizás por ello, el rocker del Clot la haya escogido para dar título a su segundo libro; de esta manera, Barcelona ciudad. Una crónica urbana de rock en tiempos revueltos recoge el testigo del que fuera su debut en el mundo literario, El chico de la bomba.

El autor no pretende engañar a nadie, y eso lo comprobamos ya desde la nota que precede al relato: «Ésta es una crónica personal, mi crónica, mi historia, la de mi adolescencia personal e intransferible«. Así, pues, Barcelona ciudad nos muestra al José María Sanz adolescente, aquel chico tímido, de fácil sonrojo, que encontraba en el cine su válvula de escape, y que con el tiempo se convirtió en uno de esos tipos duros que tanto admiraba cuando hacían su aparición en la gran pantalla.

Barcelona ciudad comienza en el año 1975, cuando José María Sanz tenía unos 15 años, y se alarga hasta el golpe de estado de 1981. La adolescencia es un período que a todos nos deja huella, y aquel muchacho del Clot no iba a ser la excepción: todo apuntaba hacia un magnífico futuro como jugador de baloncesto hasta que Buddy Holly primero y el rebelde James Dean después se cruzaron en su camino cambiando su destino, con ellos descubrió un nuevo estilo de vida que pronto asumió para, de esta manera, convertirse en la leyenda que es hoy día.

Las páginas de esta crónica nos sirven para comprobar que Loquillo es toda una enciclopedia cinematográfica, algo que ya intuíamos repasando con atención su extensa discografía: su pasión por el cine está presente en todo momento, películas como American Graffitti o Easy Rider fascinaron al muchacho, quien encontró en las salas de arte y ensayo un refugio ideal donde dar rienda suelta a su imaginación. Además, en Barcelona ciudad se nos presentan lugares que, más tarde, poblarían algunas de sus canciones; de esta manera, por ejemplo, conoceremos Marienbad, un refugio para los jóvenes del colegio Alpe.

Por supuesto, en un relato sobre su adolescencia no podían faltar aquellos amigos del barrio y sus primeros cómplices en el mundo del r’n’r: algunos son totalmente desconocidos para el gran público, como Jaime Bi, Juan Blasi, Dani Rojo o Caníbal; pero también podremos saber cómo estableció contacto con gente que, años más tarde, serían sobradamente conocidos, como Carlos Segarra, Sabino Méndez o Gay Mercader. Además, Loquillo utiliza estas páginas para ofrecer un merecido homenaje a dos personas muy importantes en su vida: sus padres, quienes sufrieron en primera persona las consecuencias de la derrota del 36, algo que los dejó marcados para el resto de sus vidas, y que, siempre temerosos, le recomendaban, infructuosamente, no meterse en líos.

Barcelona ciudad es una recopilación de historias y anécdotas con trasfondo de r’n’r, algunas algo rocambolescas. Uno llega a dudar de si son ciertas o forman parte de las «leyendas infundadas, patrañas juveniles» que Sanz anuncia en su nota de autor; sea como sea, lo cierto es que estas historias se non è vero, è ben trovato, o lo que es lo mismo, a Loquillo le sientan como un guante, y engrandecen aún más su personaje. Todas estas historias nos conducen al momento cumbre de Barcelona ciudad: la singular grabación del primer disco de Loquillo, quien aceptó esa grabación sin tener ni grupo ni repertorio alguno.

Barcelona ciudad tiene un estilo directo, cinematográfico, Sanz golpea desde las hojas de su libro utilizando frases cortas, para qué perderse en excesos prosaicos, consiguiendo atrapar desde la primera página al lector, quien devora cada una de sus páginas, quedándose con ganas de más r’n’r, una continuación que sin duda llegará.

En conclusión, Barcelona ciudad es un homenaje a un tiempo y a una ciudad, esa Barcelona canalla que ya no existe, oculta bajo unas capas de pintura de modernidad, pero es también una obra imprescindible para todo aquel rocker que se precie de serlo, por supuesto para todos los fieles de Loquillo, e incluso para aquellas personas que quieran tener una visión de una época algo convulsa en el país, los momentos finales y posteriores al franquismo, desde el punto de vista de un chico de barrio.
[Fundido en negro]

Título: Barcelona ciudad
Autor: José María Sanz, Loquillo
Editorial: Ediciones B
Páginas: 264
Precio: 18,00 €
ISBN: 9788466623520

———————————————————–

Robert Martínez Colomé

Nueva Publicación: Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar

En septiembre de 2010 la editorial Los Libros del Lince publicará en España Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar. El libro es fruto de cuatro años de intensa investigación de campo en los que Terry Gould visitó los países que, según estadísticas oficiales, más peligrosos resultan para el ejercicio de esta profesión (Filipinas, Rusia, Colombia, Irak y Bangladesh) y las ciudades natales de las víctimas, reconstruyendo sobre el terreno la vida y la muerte de siete periodistas que desafiaron al poder y a la corrupción. En su intento de entender las motivaciones que les llevaron a sacrificar sus vidas, Gould retrata su enorme valor y recuerda algunas de las historias que ellos no pudieron terminar de publicar.

No solo mueren periodistas en el fuego cruzado de las guerras. También mueren por informar, por denunciar la corrupción de los políticos, la delincuencia de las mafias, los abusos de los poderosos. El asesinato de Anna Politkovskaya fue noticia de portada en todo el mundo. Pero hay muchísimos más profesionales de la información que han sido víctimas de quienes quisieron hacerles callar para siempre.

Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar reconstruye las historias de unos periodistas cuyo único crimen fue contar lo que sabían. Las historias de Politkovskaya y de otros seis periodistas de Colombia, Rusia, Filipinas, Bangladesh e Irak fueron investigadas donde ocurrieron durante cuatro años por Terry Gould, que en este libro las cuenta en un ejercicio excepcional de periodismo narrativo.

Terry Gould nació en 1949 en el barrio de Brooklyn, Nueva York. Hizo sus estudios de periodismo en Canadá y en 1984 publicó una colección de narraciones breves y se trasladó a Vancouver, donde inició una brillante carrera como periodista y donde aún reside. Sus libros y artículos han sido avalados con una cincuentena de premios internacionales. En 1999 publicó The Lifestyle. A Look at the Erotic Rites of Swingers, un ensayo antropológico en el que contextualiza el auge del intercambio de parejas entre los pilotos de la fuerza aérea de Estados Unidos y sus esposas durante la Segunda Guerra Mundial. Su segundo libro, Paper Fan. The Hunt for the Triad Gangster Steven Wong, le permitió demostrar que policías de seis países, dedicados supuestamente a perseguir a Wong, estaban en realidad conchabados con este delincuente internacional, líder de una mafia de origen chino.

«El libro de Gould nos recuerda que el periodismo puede ser un oficio bello y cargado de significado, que su capacidad de combatir la injusticia es enorme, y que en todo el mundo sigue habiendo periodistas dispuestos a dar sus vidas por contar la verdad.»
Joel Simon
Director ejecutivo del Comité para la Protección de los Periodistas

Título: Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar
Autor: Terry Gould
Editorial: Los Libros del Lince
Colección: Sin fronteras.

Publicación: septiembre de 2010

* Premio Tara al Mejor Libro en Defensa de la Libertad de Expresión, 2009
(Asociación de la Prensa Canadiense)
* Premio al Mejor Libro de No Ficción, 2009
(Asociación Canadiense de Escritores de Novela Policíaca)

Crítica en CULTURALIA: https://cinelatura.wordpress.com/2010/12/28/critica-literaria-matar-a-un-periodista-el-peligroso-oficio-de-informar-de-terry-gould/