El Teatre Tantarantana inicia la temporada 2010/2011 con la programación del 19 de agosto al 12 de septiembre de la primera edición del Ciclo Complicitats en Xarxa que viene a sellar la complicidad de las salas de pequeño formato de fuera de Cataluña:
– Teatre del Mar de Palma de Mallorca,
– Teatro de la Estación de Zaragoza,
– La Fundición de Sevilla y
– La Sala Guirigai de Santos de Maimona (Badajoz).
Complicitats en Xarxa es un ciclo que nace con la intención de seguir en futuras temporadas para convertirse en una ventana abierta al teatro que se esta realizando en el resto del estado Español. También significa la voluntad entre estos espacios de sumar sinergias que faciliten la circulación de los creadores entre ellos.
Artísticamente hablando en este primer ciclo presentamos una mirada contemporánea sobre dos de nuestros grandes poetas: Federico García Lorca y Miguel Hernández. Una visión desde el sur, Andalucía y Extremadura, un teatro poco visible en nuestra ciudad. Desde Baleares, El Teatre del Mar con su Camarada K nos permite descubrir la obra literaria delirante de Daniil Kharms, un autor ruso vanguardista, cuya vida fue marcada por su enfrentamiento al régimen estalinista. Finalmente Rafael Campos desde su Días sin nada, nos acerca a la vida de una mujer en las circunstancias extremas creadas por la guerra.
PROGRAMACIÓN:
Produccions del Mar (Islas Baleares)
CAMARADA K
Del 19 al 22 de agosto 2010
Autor / Dirección: Joan Carles Bellviure. A partir de textos de Daniil Kharms
Intérpretes: Sergi Baos, Margalida Grimalt y Joan Manel Vadell
Iluminación: Miquel Fullana
Diseño y realización de vestuario: Antònia Fuster
Construcción títere: Juliette Prillard
Construcción escenografía: Bernat Damians
Producción: Aina Salom
Horario: De jueves a sábados a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas.
Precio: jueves 15 €; resto de días 18 €
Con el nombre de Camarada K, el autor y director Joan Carles Bellviure recrea algunos de los textos del autor ruso vanguardista Daniil Karhms (1905-1942), en un espectáculo que nos expone el contraste entre la dura vida del autor en la época estalinista y su delirante obra literaria.
El espectáculo se configura a partir de los diarios, la correspondencia, la producción literaria y la vida del autor ruso Daniïl Kharms marcada por la II Guerra Mundial, cuando la represión estalinista arremetió contra él y contra sus amistades.
Los textos muestran a Kharms como a un gran observador, asustado de la realidad monstruosa que le rodea. Sus miniaturas literarias son a menudo divertidas, pero siempre trágicas; narran escenas de la pobreza y la opresión a través de símbolos fantásticos y satíricos, y esto genera un mundo imprevisible y desordenado; con situaciones absurdas e inexplicables.
Daniil Kharms se incluye en la corriente del surrealismo y el absurdo. Autor sobre todo de poesía y relatos breves, sobrevivió gracias a la literatura infantil. Aun así acabaría sus días en un sanatorio, tachado de enemigo del pueblo, a los 37 años de edad. Sus escritos se salvaron de la desaparición gracias a sus amigos y familiares que los recogieron y publicaran años después.
———————————————————————————————————-
Tranvía Teatro – Compañía Titular del Teatro de la Estación (Aragón)
DÍAS SIN NADA
Del 26 al 29 de agosto 2010
Autor: Rafael Campos
Dirección: Santiago Meléndez
Intérpretes: Cristina Yáñez, Pilar Molinero y Santiago Meléndez
Composición musical: Miguel Ángel Remiro
Espacio escénico: Tranvía Teatro
Iluminación: Carlos Seral
Vestuario: José Carlos Marín
Maquillaje: Ana Bruned
Horario sesiones: De jueves a sábados a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas
Precio: jueves 15 €; resto de días 18 €.
Una mujer, acusada de crímenes de guerra, recibe la visita de la reportera de una revista médica. En el curso de la visita, enhebrados entre la conversación, la mujer evoca algunos episodios de su vida. A través de ellos, en el diálogo con la periodista, asistimos a una serie de episodios que indagan en asuntos como la vida de una persona en condiciones extremas: una guerra, por ejemplo.
La indagación en una peripecia humana es la manera de abordar desde la escena, a través de la ficción propuesta, una reflexión que arroje alguna nueva luz sobre las posibilidades del comportamiento humano en situaciones límite, cuando la línea regular de una vida se trunca por decisiones que toman otras personas.
Antes que el enésimo alegato contra la guerra, de facilísima redacción, propone la obra un intento de acercamiento a la vida, a la vida que a pesar de todo se empeña en serlo frente a todos los imposibles lógicos. A la vida que se atreve a dictar su propio código moral, en medio de la desolación, y que además trata de producirse dentro de esa precariedad con un mínimo de cordura.
Y el contraste y la quiebra, por último, entre la visión de ciertas cosas derivada del mundo exterior, del mundo normalizado, y la visión de las mismas cosas desde dentro del huracán. Imposible coincidir en la mirada.
El solipsismo de la mujer acusada de crímenes de guerra, originado por su situación, es vivido precisamente como una consecuencia natural y lógica de esta situación, pero no puede ser comprendido por la otra persona, la que asiste a la rememoración de unos hechos que por fuerza le resultan espeluznantes.
Nada que hacer, por tanto. El daño comenzó antes, en otra parte. ¿Pero nada que hacer? La responsabilidad de cada uno respecto de sus actos no termina ni en medio del Apocalipsis.
Esa es una de las ideas, la otra es el nihilismo de quien ha perdido ya toda relación con su propia humanidad, y trata de restaurarla inventando un camino que nunca será comprendido. Sabiendo, por cierto, que nunca será comprendido.
———————————————————————————————————-
Guirigai Teatro (Extremadura)
UN ENCUENTRO CON MIGUEL HERNÁNDEZ
Del 2 al 5 de septiembre 2010
Dramaturgia y dirección: Agustín Iglesias
Intérpretes: Magda García-Arenal, Pedro Luís Cortés y Raúl Rodríguez
Espacio escénico: Jean Helbing
Espacio plástico: Luís Pablo Gómez Vidales y Maite Álvarez
Iluminación: Jordi Alvarado
Música: Granados, Gershwin, Shostakovich, Nino Rota, John Cage y Penderecki
Creación y Producción: Guirigai Teatro
Horario: De jueves a sábados a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas.
Precio: jueves 15 €; resto de días 18 €.
Un espacio escénico circular invita al espectador a un encuentro vital, a una experiencia única con la poesía de Miguel Hernández. A partir de una sugerente instalación plástica una actriz y dos actores desarrollan un universo de emociones compartidas. Un intenso trabajo actoral donde las voces dibujan poemas y los cuerpo rememoran instantes y ráfagas de una vida cuya sonoridad recobramos en un eterno retorno.
Cuarenta poemas para crear un espacio escénico diferente, para romper los moldes del juego teatral al uso, reviviendo otra ceremonia: la de un encuentro vital con el poeta. La poesía de Miguel Hernández es la de un luchador contra un destino ingrato, la de un inquieto provinciano que no se conforma con la mediocridad reinante, la de un entusiasta que se nutre con la euforia de una esperanzada República y la efervescencia de una revolución liberadora. También la de un derrotado que sufre la humillación de la cárcel hasta su muerte.
Amarga y frustrante muerte de un talentoso joven de 31 años.
———————————————————————————————————-
La Fundición de Sevilla (Andalucía)
PERLIMPLÍN
Del 9 al 12 de septiembre 2010
Dramaturgia y dirección: Pedro Álvarez-Ossorio
Intérpretes: Juan Carlos Sánchez, Emilio Alonso, Carmen Troncoso, Ana G. Morales, Guillermo Weickert y Isa Ramírez
Escenografía: Vicente Palacios
Vestuario: Margarita Ruesga
Iluminación: Ada Bonadei
Coreografía: Guillermo Weickert
Diseño Musical: Isa Ramírez y Santi Martínez
Horario: De jueves a sábados a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas
Precio: jueves 15 €; resto de días 18 €
El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesía, el drama, la prosa se alimentan de obsesiones y claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración. En ese mundo, Perlimplín viene a ser el rito de iniciación desde el amor a la muerte de una joven, todo deseo, y un adulto, todo espíritu, en un rito cargado de símbolos de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales. No olvidemos que Lorca utiliza frecuentemente símbolos, entre los que la muerte ocupa un lugar dominante. Nuestra propuesta, pues, quiere ser un rito cargado de símbolos y metáforas.
Perlimplín es un soltero ya mayor al que le apasionan los libros y tiene miedo a las mujeres. Vive con su fiel criada Marcolfa. La sirvienta, que se mueve entre los pucheros y controla toda la casa, por miedo a que su patrón muera dejándola sin casa ni empleo, urde un plan para que se case con una joven vecina. Aturdida ante la proposición, la chica ni lo acepta ni se rebela, pero su madre toma la decisión de emparentar a Belisa con el anciano. El enlace se celebra y llega la noche de bodas, que le sirve a Belisa para despertar al sexo, sin que su marido sea capaz de satisfacerla, porque a Perlimplín se le despierta el miedo. Para apagar sus fuertes deseos, y para que su esposa no se eche en los brazos de sus pretendientes, Perlimplín idea con la cizañera sirvienta una trama de engaños a lo Cyrano de Bergerac, que tendrá trágicas consecuencias pero que le servirá para que la chica se dé cuenta de su amor. Son testigos del drama dos invisibles duendes que constantemente persiguen a una rata.
————————————————————
Publicado originalmente en http://www.indienauta.com