Archivo de la etiqueta: periodismo

Crítica teatral: Un tret al cap, en la Sala Beckett

Después de su estreno en el pasado Festival Grec de Barcelona, Un tret al cap iniciaba sus representaciones regulares en la Sala Beckett el pasado 13 de septiembre, una obra con texto y dirección de Pau Miró e interpretada por tres generaciones de actrices: Imma Colomer, Emma Vilarasau y Mar Ulldemolins y que nos propone una reflexión sobre el periodismo, el impacto de la enfermedad y la forma en el que las personas encaramos nuestras vidas.

«Tres mujeres forman un triangulo encabezado por una periodista demasiado incómoda para el diario en el que trabajaba y que la acaba de despedir. La acompañan en escena su hermana, que sólo quiere disfrutar de los últimos años de su vida en plenitud, y una víctima que exige que su caso salga a la luz pública. Las tres han ido a parar a un callejón sin salida del cual sólo podrán salir diciendo aquellas cosas que son tan difíciles de decir…».

La nueva propuesta de La Beckett nos presenta una historia imbricada en el presente y en la que la fuerza del texto y la calidad de las interpretaciones se imponen desde el inicio de la representación. Lo que en un primer momento parece una simple obra de análisis profesional, esto es, el papel del periodismo, el de la vieja escuela, en el mundo digital y de sueldos precarios del siglo XXI, va avanzado y enriqueciéndose a medida que transcurren los minutos para convertirse en una reflexión sobre cómo y a qué cosas dedicamos nuestras vidas.

Un tret al cap_1Una evolución de contenido esta que queda patente en el papel nuclear de la obra, el de Emma Vilarasau, que se ve obligada a mudar en sus convicciones y en sus puntos de vista al conocer el agravamiento de la salud de su hermana mayor, Imma Colomer, justo en el momento en que su carrera profesional se ve abocada al abismo.

Pau Miró ha concebido un texto actual, emotivo e impactante que habla al espectador de tú a tú, y nos lo ubica en el salón de una vivienda «que huele a cerrado, a viejo», y que podría ser cualquiera de nuestros hogares, en el que el normal transcurso de lo cotidiano muta y acelera debido al propio fluir de la existencia. El acierto en la trama está acompañado, asimismo, por una dirección sabia en la que Miró sabe sacar lo mejor de las tres actrices, cada una en su registro, hecho que le permite seguir adelante en una carrera con aciertos recientes como Els jugadors (2012) o la Terra Baixa de Lluís Homar (2014). Posiblemente el único aspecto que no acaba de funcionar del todo es la voluntad de cierre en positivo de la trama, que roba a la historia algo de credibilidad.

En la interpretación, como ya he dicho, la obra destaca por el equilibrio de las tres actrices, a las que Miró orienta el foco en algún momento de la obra. Colomer da en el clavo con una actuación frágil a la vez que optimista de la vida, a la que se opone el toque frío y profesional de una Vilarasau que afina en su interpretación. Al dúo familiar opuesto se suma la caracterización consistente de Ulldemolins, la joven que llega en busca de ayuda periodística y que esconde algún que otro secreto.

Así, pues, la Sala Beckett ha dado inicio a la temporada de una forma enérgica, colocando el listón alto para el resto de la temporada. Queda, pues, por confirmar si podrá mantener el empeño.

«Un tret al cap» se representa del 13 de septiembre al 1 de octubre en la Sala Beckett

Autor y director: Pau Miró
Reparto: Emma Vilarasau, Imma Colomer y Mar Ulldemolins / Vicky Luengo (del 27 de septiembre al 1 de octubre)
Escenografía: Sebastià Brosa
Iluminación: David Bofarull (A.A.I)
Vestuario: Berta Riera
Caracterización: Toni Santos
Espacio sonoro: Marta Folch
Producción: Sala Beckett/Obrador Internacional de Dramaturgia y el Grec 2017 Festival de Barcelona

Horario: de miércoles a sábado a las 20:30 horas y domingos a las 18:30 horas
Precio: 20€
Idioma: catalán
Duración: 1 hora 30 minutos

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Novedades editoriales Cognitio Book: La Casa de Altagracia de Carlos Machado Allison y El Protegido de El Aguila de Agustin Smith.

Captura_4En Culturalia os informamos hoy de las novedades literarias de la editorial costarricense Cognitio Books que el pasado mes de diciembre publicó la trilogía La Casa de Altagracia, de Carlos Machado Allison, ambientada en la Venezuela colonial, de la Guerra Federal y la independencia y este mes de enero publica El Protegido de El Aguila de Agustin Smith, el diario de una travesía marítima hacia la muerte.

Trilogía La Casa de Altagracia (vols. I, II y III), de Carlos Machado Allison.

Captura_1Volumen I, La Dinastía: 1750-1810
Roberto Carvallo, diligente hacendado, abolicionista impregnado con las ideas del siglo de la ilustración, es el principal sospechoso de un asesinato, mientras su hermano Lorenzo, en los elegantes salones de Caracas y Madrid busca el título de marqués. María Antonia, hija de un masón español, nacida en Santo Domingo y esposa de Roberto, es el centro de tres generaciones que aún recorriendo parte de Europa y América, tienen su sede en la hacienda: Altagracia. Su apasionado hijo, Carlos Augusto, vinculado al prócer Francisco de Miranda, conocerá el peso de la justicia española y el exilio en Europa.

Captura_2Vol. II. Libertad y frustración (1810-1828)
Carlos Augusto, el joven guerrillero llegará a ser general de los ejércitos independentistas, agente diplomático en Europa y luego, con su hijo mayor Eduardo, acompañará a Bolívar hasta las batallas finales. Los Carvallo, tratan de preservar sus haciendas, en particular Altagracia, en el marco de una guerra que divide al país en dos bandos, aquellos que prefieren la firme mano de la corona y los que aspiran a la independencia. María Antonia, acompañada por Mariana, la segunda esposa de Carlos Augusto, son los pilares de la vida familiar.

Captura_3Volumen III, Los herederos: 1828-1863
El tercer volumen de la saga cubre el prolongado e inestable nacimiento de la república tras la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Años de cambio social, miseria y bandidaje, mientras los caudillos se reparten el poder en una interminable cadena de intrigas y dictaduras. Carlos Augusto se desempeña brevemente como diputado. Sus hijos, los nietos de Roberto, tienen intereses diversos: Guillermo maneja la hacienda; Carlos Roberto, artista frustrado en Londres, se interesa luego por la tecnología e introduce en Venezuela las primeras máquinas de vapor y Matías abandona la vida monástica en España y regresa a Venezuela. La hacienda Altagracia sobrevive a los bandidos y a la guerra civil.

El escenario está matizado por figuras históricas y sus ideas, entre ellos Miranda, Mirabeau, Fernando VII,  Condorcet, Mier y Terán, O´Higgins, Pitt, Napoleón, Godoy, Hamilton, Bolívar, Iturbide, Owen, Casa León, Páez, Fermín Toro, Vargas, el Conde de Tovar, los hermanos Monagas, Zamora, Falcón y Guzmán Blanco. La novela se desarrolla en Venezuela, España, Francia, Inglaterra, Colombia, Perú, Curazao, Santo Domingo, Cuba y Estados Unidos.

Carlos Machado Allison, es un profesor e investigador venezolano graduado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Luego se especializa en entomología médica en la Universidad de Sao Paulo y obtiene un PhD en Genética en la Notre Dame University en los EEUU. Ha sido autor de más de 140 publicaciones científicas, libros de texto, técnicos y de divulgación científica. También es columnista del diario El Universal de Caracas. Profesor titular de la Universidad Central de Venezuela y del IESA, fue Director General del principal instituto de investigaciones agropecuarias de Venezuela y especialista internacional del IICA en América Central. El haber vivido en seis países y conocer otros 30 despertó en él una pasión por la historia que se plasma ahora en su novela, La Casa de Altagracia. En la actualidad es miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela.

Título: Trilogía La Casa de Altagracia (vols. I, II y III)
Autor: Carlos Machado Allison
Idioma: Español
Categoría: Ficción y literatura
Formatos: Ebook, tapa blanda
Publicado: Diciembre 2012
Venta: Ibookstore, Amazon, Barnes&Noble y Kobo.

———————————————————————————————————-

El Protegido de El Aguila, de Agustin Smith.

CapturaEl Protegido de El Aguila es una novela donde se producen encuentros y descubrimientos entre un pasado que no pasó y una investigación periodística presente.
La historia de un periodista que siguiendo una noticia encuentra el diario de un profesor de literatura que busca la muerte en el mar. La travesía desde Puerto La Cruz hasta el sur del océano Pacífico, donde es descubierto aferrado y momificado al timón de su velero, nos narra el proceso existencial del profesor-capitán hacia la muerte y hacia sus sueños, así como el seguimiento del periodista, quien finalmente encuentra la clave para su investigación en un punto de aquella navegación.

Agustin Smith nació en Cúcuta, Colombia en 1918. Fue Capitán de Fragata de la Armada Colombiana, a la cual le prestó sus servicios por más de veinte años. En cumplimiento de sus funciones militares conoce a Lolita Quintero, una artista venezolana con la cual contrae matrimonio. Se residencia en Venezuela hasta el año 1979, en el cual viaja a Texas, Estados Unidos, para realizar estudios en el Delmar College de Corpus Christi, donde se gradúa con honores en Artes Liberales. Autor durante su juventud de un diario de experiencias a raíz de un viaje realizado por el Amazonas, es sin embargo en los años sesenta cuando publica la obra La Puerta Cerrada, la cual fue finalista de un concurso literario en Colombia.

Título: El Protegido de El Aguila
Autor: Agustin Smith
Idioma: Español
Categoría: Ficción y literatura
Formatos: Ebook, tapa blanda
Será publicado: Enero, 2013
Preventa: Ibookstore.

Crítica literaria: Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar, de Terry Gould.

¿Qué es lo que mueve a una persona a arriesgar su vida, sea en el campo que sea, luchando por el bienestar, la legalidad y la justicia en la sociedad? ¿Qué es lo que incita a un periodista a iniciar una investigación para poner en conocimiento de los demás la actividad ilegal, corrupta e incluso asesina de un grupo de personas, de una institución o de un gobierno entero al coste, en muchas ocasiones, de su propia vida? Terry Gould lo intenta descubrir en su libro Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar, un recorrido periodístico sobre periodistas que intentaron poner al descubierto y acabar con la corrupción y la actividad criminal en sus países y que pagaron con su vida un desafío de tales dimensiones.

La editorial Los libros del lince nos presentan una obra de investigación periodística que nos llevará de la mano por los bajos fondos de algunos de los países más “inseguros” del mundo, sobre todo para un periodista. Terry Gould nos propone un ejercicio de memoria social sobre algunos de los periodistas que se enfrentaron, con miedo pero con determinación, a las injusticias que castigaban y castigan a sus respectivas ciudades y países a vivir en un estado de sub-desarrollo económico, social y político y que condenaban y condenan a sus conciudadanos a soportar una situación de pobreza y muerte que los separa, a través de una marcada y consolidada línea de sangre y corrupción, del resto del mundo.

Gould nos presenta una obra sin tapujos, a la que ha dedicado un gran esfuerzo de investigación y de comprensión. El libro se divide en varios apartados muy claros. El primero de ellos es una breve introducción en la cual el autor se plantea lo mismo que se plantaba, a posteriori, claro está, la introducción de esta reseña: qué es lo que mueve a un periodista, a una persona cualquiera, a arriesgar su vida con el objetivo de sacar a la luz la corrupción y la actividad delictiva de aquellos que se aprovechan, a través de la tiranía, los contactos gansteriles y gubernamentales (que a veces son la misma cosa) y el miedo y la opresión, del resto de la ciudadanía, y someten a su comunidad y a su país a una explotación que lleva, o mantiene, en la pobreza a la mayoría y encumbra a la riqueza a unos pocos.

El resto del libro, como decía antes, estudia los diferentes casos que Gould ha estudiado. Siete casos que nos permiten conocer la corrupción, el terrorismo y la muerte que día a día se vive en algunos de los rincones más oprimidos del mundo. Guillermo Bravo Vega (Colombia); Marlene García-Esperat (Filipinas); Manik Chandra Saha (Bangladesh); Anna Politkovskaya (Rusia); Valery Ivanov y Alexei Sidorov (Rusia) y Khalid W. Hassan (Irak). Siete casos, seleccionados entre los muchos otros que se producen cada año en estos países y, seguro, en otros no tan lejanos, que nos permiten conocer el terror que es capaz de generara el ser humano, no tan solo con respecto al planeta en el que vivimos y contra los otros moradores del mismo, sino contra otros miembros de su propia especie, con el único objetivo de prosperar y enriquecerse a costa de los recursos y el patrimonio de los más débiles.

Gould nos muestra estos siete casos cada uno desde su origen, su principio. Un resumen de la infancia, de la juventud y de los inicios profesionales de cada uno de los periodistas, de cuáles fueron sus motivaciones vitales y que elementos les llevaron, a todos, a luchar con su pluma/ordenador contra la injusticia que observaban en sus barrios y en sus ciudades. Avanzando poco a poco y con una precisión de periodista Gould nos introduce en las pesquisas y en las investigaciones de sus compañeros. Para ello el autor no ha trabajado a distancia y desde una mesa de estudio, sino que se ha desplazado a cada uno de los lugares donde fueron asesinados sus compañeros, y ha hablado con familiares, con amigos y con colegas profesionales, hecho que, evidentemente, se deja notar en el libro, para conocer de primera mano cómo eran, qué objetivos tenían y qué deseaban aquellos que lo dieron todo por la verdad y por la justicia en sus diferentes comunidades. Los periodistas aparecen con claro-oscuros, con sus debilidades, con sus miedos, con sus anhelos, con sus cualidades humanas en sí, muchas veces contradictorias, pero en definitiva aquellas que los llevaron a ser quien son y a hacer lo que hacen.

Por mi parte, si me lo permiten, he quedado impresionado con las tres últimas reseñas periodísticas, aquellas que pertenecen a los rusos Anna Politkovskaya, Valery Ivanov y Alexei Sidorov y la del iraquí Khalid W. Hassan. Posiblemente porque estos son lo contextos internacionales que todos conocemos mejor, debido a su presencia constante en telediarios, prensa y tertulias diversas. Un trasfondo social, económico y político en el que el gansterismo mafioso, en el caso de la Rusia de Yeltsin y Putin, y el terrorismo musulmán internacional en Irak, convierten a sus países en dos jaulas humanas donde la pobreza, el desorden, las arbitrariedades policiales y políticas y la corrupción ampliamente generalizada pesan sobre la gran masa de la población e hipotecan su futuro.

Una oportunidad inmejorable para todos aquellos que quieran conocer la realidad internacional de aquellos países donde desempeñar el trabajo de periodista puede conllevar amplios peligros, sobre todo si el objetivo de las investigaciones es desenmascarar a los poderes mafiosos y ocultos que juegan, desde detrás de la barrera, con la vida y el futuro del resto de la población y hacer pública una verdad conocida por todos pero que solo unos pocos son capaces de desenvolver aún a costa de sus propias vidas.

Título: Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar
Autor: Terry Gould
Editorial: Los Libros del Lince
Colección: Sin fronteras.
Publicación: septiembre de 2010
Páginas: 335

* Premio Tara al Mejor Libro en Defensa de la Libertad de Expresión, 2009
(Asociación de la Prensa Canadiense)
* Premio al Mejor Libro de No Ficción, 2009
(Asociación Canadiense de Escritores de Novela Policíaca)

Ficha editoeial: http://www.loslibrosdellince.com/libros.php?q=66

——————————————————————————-

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Nueva Publicación: Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar

En septiembre de 2010 la editorial Los Libros del Lince publicará en España Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar. El libro es fruto de cuatro años de intensa investigación de campo en los que Terry Gould visitó los países que, según estadísticas oficiales, más peligrosos resultan para el ejercicio de esta profesión (Filipinas, Rusia, Colombia, Irak y Bangladesh) y las ciudades natales de las víctimas, reconstruyendo sobre el terreno la vida y la muerte de siete periodistas que desafiaron al poder y a la corrupción. En su intento de entender las motivaciones que les llevaron a sacrificar sus vidas, Gould retrata su enorme valor y recuerda algunas de las historias que ellos no pudieron terminar de publicar.

No solo mueren periodistas en el fuego cruzado de las guerras. También mueren por informar, por denunciar la corrupción de los políticos, la delincuencia de las mafias, los abusos de los poderosos. El asesinato de Anna Politkovskaya fue noticia de portada en todo el mundo. Pero hay muchísimos más profesionales de la información que han sido víctimas de quienes quisieron hacerles callar para siempre.

Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar reconstruye las historias de unos periodistas cuyo único crimen fue contar lo que sabían. Las historias de Politkovskaya y de otros seis periodistas de Colombia, Rusia, Filipinas, Bangladesh e Irak fueron investigadas donde ocurrieron durante cuatro años por Terry Gould, que en este libro las cuenta en un ejercicio excepcional de periodismo narrativo.

Terry Gould nació en 1949 en el barrio de Brooklyn, Nueva York. Hizo sus estudios de periodismo en Canadá y en 1984 publicó una colección de narraciones breves y se trasladó a Vancouver, donde inició una brillante carrera como periodista y donde aún reside. Sus libros y artículos han sido avalados con una cincuentena de premios internacionales. En 1999 publicó The Lifestyle. A Look at the Erotic Rites of Swingers, un ensayo antropológico en el que contextualiza el auge del intercambio de parejas entre los pilotos de la fuerza aérea de Estados Unidos y sus esposas durante la Segunda Guerra Mundial. Su segundo libro, Paper Fan. The Hunt for the Triad Gangster Steven Wong, le permitió demostrar que policías de seis países, dedicados supuestamente a perseguir a Wong, estaban en realidad conchabados con este delincuente internacional, líder de una mafia de origen chino.

«El libro de Gould nos recuerda que el periodismo puede ser un oficio bello y cargado de significado, que su capacidad de combatir la injusticia es enorme, y que en todo el mundo sigue habiendo periodistas dispuestos a dar sus vidas por contar la verdad.»
Joel Simon
Director ejecutivo del Comité para la Protección de los Periodistas

Título: Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar
Autor: Terry Gould
Editorial: Los Libros del Lince
Colección: Sin fronteras.

Publicación: septiembre de 2010

* Premio Tara al Mejor Libro en Defensa de la Libertad de Expresión, 2009
(Asociación de la Prensa Canadiense)
* Premio al Mejor Libro de No Ficción, 2009
(Asociación Canadiense de Escritores de Novela Policíaca)

Crítica en CULTURALIA: https://cinelatura.wordpress.com/2010/12/28/critica-literaria-matar-a-un-periodista-el-peligroso-oficio-de-informar-de-terry-gould/