Como ya sabéis, en Culturalia os hemos ido recomendando durante este verano algunas visitas y rutas guiadas que, seguro, os darán ese punto de más en los lugares que queréis visitar. El verano está a punto de acabar, en realidad acabamos de iniciar la estación de otoño, pero las temperaturas siguen acompañando y las ganas de visitar otros lugares y conocerlos mejor sigue estando ahí.
Hoy os recomendamos, pues, una visita guiada por la historia y el patrimonio madrileño con Civitatis, que os permitirá conocer los rincones más emblemáticos de la ciudad, sus historias y sus leyendas. Un recorrido a pie por el centro de Madrid para conocer todos sus secretos acompañados de guías que conocen la ciudad y que os harán pasar un rato muy grato.
Durante la ruta conoceréis la historia de Madrid y algunos de los lugares más representativos, desde el Madrid medieval, hasta la ciudad del siglo XIX, pasando por el Madrid de los Austrias y el de los Borbones.
Acompañados de vuestro guía podréis visitar los puntos más simbólicos y fotografiados de la capital como la Puerta del Sol, la Plaza Mayor, la plaza de Oriente, el Palacio Real, la plaza de la Villa, el Teatro Real o el mercado de San Miguel.
Así, pues durante la visita guiada no solo pasearéis por los rincones más importante del centro histórico, sino que también conoceréis las leyendas e historias que subyacen entre las plazas, palacios y conventos de la capital.
¡Una actividad activa durante todo el año y que os permitirá conocer mejor la historia y el patrimonio de Madrid!
Ruta guiada: Free tour por Madrid Duración: 2 horas Punto de encuentro: Civitatis Tours & Tickets, calle Montera, 32. Idioma: La actividad se realiza con un guía que habla español. Tipo de bono: Electrónico. No requiere imprimir documentación. Accesibilidad: La mayoría de las zonas son accesibles.
Hoy os hablamos en Culturalia de Santa María del Naranco, uno de los ejemplos arquitectónicos más emblemáticos del prerrománico asturiano y una visita imprescindible si estáis de visita en Oviedo.
El templo de Santa María del Naranco está situado en la falda sur del monte Naranco de Oviedo, a cuatro kilómetros del centro de la ciudad, donde existía un bosque en el que abundaba la caza.
Originalmente, Santa María, no se proyectó como iglesia, sino que fue el Aula Regia del conjunto palacial que el rey Ramiro I mandó construir en el año 842 en las afueras de la capital. Su estilo artístico es el denominado «ramirense», dentro del prerrománico asturiano. La ausencia de un ábside destinado a contener el trono del rey hace pensar que el edificio pudo tener carácter de palacio de campo o residencia real dedicada al ocio.
El complejo arquitectónico al que pertenecía este edificio comprendía la cercana iglesia de San Miguel de Lillo erigida a tan solo cien metros de distancia. La destrucción de su cabecera y parte de sus naves motivó que el Aula Regia fuera transformada en iglesia, probablemente durante el siglo XII, pues la crónica silense de 1150 ya lo registra como templo de Santa María.
Arquitectura
Santa María del Naranco tiene una planta rectangular de 21 metros de largo por 6 de ancho, y está dividida en dos pisos, con una altura total de unos 9 m. En el lado norte se haya ubicada una escalera por la que se accede a la planta superior.
La planta baja está organizada como un cuerpo central cubierto de bóveda de cañón recorrido por arcos fajones que descansan directamente sobre el muro. Sobre su función se piensa que pudo ser o bien un oratorio palatino o una cámara regia donde se recibiese audiencia. Este espacio central está flanqueado por dos cámaras laterales con cubierta de madera. La del lado este tuvo funciones de sala de baño o aljibe, conservando su pila.
La planta superior fue planta noble, presentando una distribución similar a la de la planta baja. La gran sala central, rectangular y cubierta también por bóveda de cañón está atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas. Está recorrida en sus lados mayores por una arquería ciega que se apoya en dobles columnas de fustes sogueados de origen celta. Se encuentra flanqueada en este caso por dos magníficos miradores o tribunas también cubiertos con bóveda que se abren al exterior mediante tres arcos de medio punto peraltados, en los que el central es ligeramente mayor. Este mismo esquema, a una escala mucho más reducida y estilizada, se repite por encima de ellos, formando el ventanal de dos cámaras a las que no existe acceso excepto con la ayuda de una escalera y su utilidad era de guardar el tesoro del noble
Además del sogueado en fustes y capiteles, éstos se encuentran decorados con animales, tema que se repite en los treinta y dos medallones ubicados en sus arcos, junto con aves, cuadrúpedos, caballos y caballeros en actitud de combate. Los medallones decorativos los podemos encontrar tanto en el interior como el exterior del edificio.
El resultado es un edificio elevado, esbelto y elegante, modulado por la simetría de los contrafuertes y la gracia de sus arcos de medio punto peraltados, alguna de cuyas soluciones constructivas y decorativas suponen un claro anticipo del románico.
El templo fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1985.
Actualmente, Santa María, sigue siendo el templo oficial de la parroquia. Sin embargo, al no reunir condiciones para el buen desarrollo de la liturgia, se utiliza habitualmente para el culto la capilla del Monasterio de la Visitación de las Madres Salesas, situado en la Avenida de los Monumentos nº 69.
HORARIOS DE VISITAS GUIADAS (Santa María la Real del Naranco y San Miguel de Lillo) Horarios de verano (1 de abril a 30 de septiembre) Martes a sábado: 9:30 h. a 13:00 h. y de 15:30 h. a 19:00 h. Domingos y lunes: 9:30 h. a 13:00 h.
Horarios de invierno (1 de octubre a 31 de marzo) Martes a sábado: 10:00 h. a 14:30 h. Domingos y lunes: 10:00 h. a 12:30 h. Las visitas guiadas parten desde Santa María.
Indicaciones: • La visita es siempre guiada, excepto el lunes que es gratuita. • Precio conjunto (Santa María la Real del Naranco y San Miguel de Lillo): 4 € persona. Grupos de 20 personas o más: 3 € • La duración es de 30 minutos aproximadamente. • Las entradas se adquieren en Santa María del Naranco. • No es necesario hacer reserva individual. Sólo reservas para visitas en grupo. • La línea de autobús urbano de Oviedo es la línea A. • Hay un parking gratuito para buses y automóviles en la base de los monumentos del Naranco. • En las inmediaciones de los monumentos puede visitarse el Centro de Interpretación del Prerrománico. • Los monumentos permanecen cerrados los días 1 y 6 de enero, 8 y 21 de septiembre y 25 de diciembre.
La ciudad aragonesa de Caspe es famosa por el Compromiso que lleva su nombre (1412) y que designó a Fernando de Trastámara como rey de la Corona de Aragón, tras la muerte sin descendeincia de Martín I el humano. Si bien, hoy en Culturalia os queremos hablar de su patrimonio romano, y más concretamente del Mausoleo de Miralpeix del siglo II d.C. ubicado cerca del Castillo del Compromiso, en los jardines de la Colegiata de Santa Maria la Mayor.
Mausoleo de Miralpeix
El mausoleo de Miralpeix toma su nombre del despoblado medieval en cuyo entorno se ubicaba originalmente, zona que quedó inundada con la construcción del embalse de Mequinenza, razón por la que fue trasladado a su ubicación actual en 1962.
El mausoleo muestra una estructura de sillares de piedra arenisca que forman dos muros laterales que sostienen una bóveda de medio cañón. En las esquinas todavía se pueden observar restos de decoración a base de pilastras talladas en los sillares de tipo corintio. Estos restos representan sólo una parte de lo que debió ser el monumento en origen, cuyo aspecto primigenio debió ser parecido al que ofrece el cercano Mausoleo de Fabara, mejor conservado que el de Miralpeix.
El edificio estaría dividido en dos cuerpos de altura. En la parte baja se ubicaría una cripta o conditorium, posiblemente cubierta con una bóveda de medio cañón, en la que se encontraría el enterramiento propiamente dicho. Sobre ella una pequeña cella o habitación en la que se ubicaría un altar para realizar celebraciones y rituales religiosos en honor del difunto. Este espacio estaría cubierto por la bóveda de cañón de 8 metros de altura que hoy podemos observar. El conjunto estaría cubierto por una techumbre a dos aguas y presentaría una escalinata de acceso a la cella.
Reconstrucción ideal mausoleo
HISTORIA
La monumentalidad del mausoleo de Miralpeix nos habla de la importancia del poblamiento de la zona en época romana. Debió ser encargado por un miembro de una familia adinerada que seguramente se dedicaría a la explotación agrícola de las tierras cercanas al Ebro, en el contexto de la romanización en profundidad de la región que se experimentó a partir del siglo II en el ámbito del Imperio y que dio lugar a la proliferación de las villae.
Este tipo de mausoleos-templo reflejan la evolución relativa a los ceremoniales funerarios experimentados en el ámbito del Imperio romano a partir del siglo II. Cambios culturales como la expansión del cristianismo hicieron que la tradicional incineración de los difuntos fuera progresivamente sustituida por la inhumación.
FUNCIÓN
El monumento se construyó con una doble finalidad, funeraria y religiosa. Con el paso del tiempo el edificio fue abandonado y, seguramente, utilizado para otros fines, como el resguardo de personas y ganado, algo que es habitual en este tipo de estructuras y que sabemos que ocurrió con el mausoleo de Fabara. En época reciente fue integrado como parte de una construcción privada, el llamado “mas de los Tumberos”. Hecho que ha alterado su estructura.
El Mausoleo de Miralpeix constituye uno de los mejores ejemplos de la huella dejada por el Imperio romano por las tierras del Ebro. Fue declarado monumento nacional en 1931.
Mausoleo de Miralpeix (Caspe) Localización: Jardines de la Colegiata de Santa Maria la Mayor Acceso: Libre Patrimonio: Enterramiento época romana Web Oficina de turismo Caspe
Hoy os recomendamos en Culturalia la visita al Museo de las Ciencias del Vino, una visita obligada para todos aquellos que tengais previsto viajar a Extremadura y más concretamente a la ciudad de Almendralejo. El museo está ideado para mostrarnos la historia del viticultura, el cultivo de la vid y la elaboración del vino, desde una óptica accesible y amena.
El Museo de las Ciencias del Vino está situado en un importante enclave turístico de Almendralejo, junto a la Plaza de Toros (única en el mundo por contar con una bodega bajo el graderío) y el Santuario de Ntra. Sra. De la Piedad, patrona de la ciudad.
El Museo se ubica en el edificio de la antigua “Alcoholera Extremeña”, una fábrica de alcohol de Almendralejo de mediados del siglo XX. Se ha respetado la estructura inicial del edificio, conservando los antiguos depósitos de vino y alcohol, de tal manera que los propios depósitos se han convertido en parte expositiva del museo.
Uno de los objetivos principales del Museo es promocionar y difundir la cultura del vino de Extremadura, así como poner en valor el patrimonio etnográfico e industrial del mundo vitivinícola de Tierra de Barros.
En el Museo de las Ciencias del Vino confluyen la historia y la tradición con la tecnología con el objetivo de promover el vino como producto de calidad. Así, el visitante se adentrará en un mundo de sensaciones, de aromas, colores y sabores.
El Museo incluye en su exposición permanente diversas salas donde el visitante se adentrará en la historia de Extremadura con el vino como hilo conductor.
Arqueología Recorre la historia de Extremadura desde Tartesios hasta la Edad Media donde podrás disfrutar de piezas únicas y originales procedentes de yacimientos extremeños.
Campo Te adentrarás en uno de los territorios más reconocidos nacional e internacionalmente por la calidad de sus vinos: Tierra de Barros, donde recorreremos todo el proceso de vitivinicultura. Conoce las propiedades de sus tierras fértiles, el calendario de la vid o la celebración de la fiesta de la vendimia en Almendralejo.
Bodega Conoce todos los secretos de la historia y elaboración del vino desde la fermentación hasta el embotellado. Aprovecha, además, para conocer la historia del CAVA en Almendralejo.
Ciencias del Vino Recorre el pasillo de las Ciencias y adéntrate en un mundo de nuevas sensaciones, olores y sabores. Un espacio interactivo con expositores manipulativos donde podrás conocer de primera mano la relación entre ciencia y vino.
Alcoholera Recorre entre la oscuridad el interior de los depósitos originales del edificio recubiertos con azulejos refractarios.
El amor y odio que envolvieron al emperador Domiciano salen a la luz en Roma. La exposición relata la riqueza y los contrastes de esta figura y de su imperio. Se exponen casi 100 obras procedentes de algunos de los más importantes museos internacionales e italianos.
Las relaciones de amor y odio que envolvieron al emperador Domiciano salen a la luz en una exposición en los Museos Capitolinos de Roma sobre un personaje envuelto en «luces y sombras» cuya vida marcó la historia del Imperio romano del siglo I d.C. y cuya muerte supuso el final de la dinastía Flavia.
A través de un centenar de obras, entre ellas bustos, frescos, mármoles y maquetas, el público podrá conocer en los museos Capitolinos hasta el 29 de enero de 2023, la compleja historia de este hombre que estuvo al frente del imperio romano entre el 81 y el 96 d.C.
«Es un personaje hecho de luces y sombras, y esta rica exposición permite descubrir desde su nacimiento a su muerte y su sucesivo decreto de condena de la memoria que no fue suficiente para borrar su legado», explicó el comisario de la muestra, Massimiliano Munzi.
La figura de Domiciano estuvo marcada por las duras críticas que le profesaron los historiadores de la época y que dieron pie a la visión de un tirano que quería convertirse en divinidad y que perpetuaron su vinculación con el mito del ‘dominus deus’ o «Dios en la Tierra» hasta la contemporaneidad.
Esta idea toma un giro radical en Roma, donde su legado se ve en algunos de los más importantes sitios de la ciudad, como el estadio de Domiciano, donde actualmente se encuentra plaza Navona, o el monumental arco dedicado a las hazañas de su hermano Tito y que hoy se alza al lado del Coliseo.
«Hemos querido modificar este acercamiento y centrarnos en la dicotomía entre amor y odio de Domiciano. Una parte de la sociedad romana era favorable al emperador, seguramente el ejercito que fue gratificado con una subida de salarios y el pueblo, ya que invirtió mucho en espectáculo», añadió Munzi.
Domiciano dedicó gran parte de su vida en exaltar la dinastía Flavia y el legado de su padre Vespasiano y su hermano Tito, lo que dejó para el futuro el enorme busto dedicado a Tito que se puede ver en una de las salas y el templo dedicado a su dinastía, que terminó con su muerte sin descendencia.
Asimismo, construyó importantes edificios como el Foro de Nerva, terminado por su sucesor que da nombre al penúltimo de los foros imperiales construidos, así como otros edificios públicos que marcaron el paisaje urbano de la Roma actual, motivo por el que se le considera un destacado urbanista.
Debido a su temprana edad en el momento de subir al poder, 30 años, Domiciano se dejó llevar por la exuberancia y un deseo de reorganizar la administración que le generaron el recelo y un conflicto con la aristocracia senadora que defendía el ‘status quo’.
Por ello, tras su muerte, el Senado decretó la condena de la memoria para borrar todo su legado, una medida que no tuvo éxito pues las estatuas de bronce, monedas y otros objetos expuestos en esta muestra permiten al público conocer en profundidad el contexto y las complejidades que envolvieron al emperador tanto durante su vida como tras su muerte.
La exposición Domiziano imperatore. Odio e amore es una coproducción de la Sovrintendenza Capitolina ai Beni Culturali y Rijksmuseum van Oudheden de la ciudad holandesa de Leiden.
Ha sido significativa la elección del lugar de la exposición, en un lugar fuertemente vinculado al emperador y lujosamente restaurado por él tras el incendio del año 80: el Tempio de Giove Capitolino, sobre cuyos cimientos se construyó Villa Caffarelli.
La exposición está dividida en 15 salas y cuenta la historia de Domiciano, una figura compleja de príncipe y tirano que no fue comprendida por sus contemporáneos y posteriormente por la posteridad, que se basó en fuentes históricas y literarias sustancialmente opuestas a él. Más recientemente, el análisis de las fuentes materiales, en particular las epigráficas, ha devuelto la imagen de un emperador atento a la buena administración y a la relación con el ejército y el pueblo, devoto de los dioses y reformador de la moral de los hombres. Un emperador que no exigió ni fomentó la fórmula autocrática «dominus et deus», considerada por muchos como la motivación profunda del clima de sospecha, terror y sentencias de muerte que condujo a la conspiración en la que perdió la vida. La violenta damnatio memoriae que, según los dramáticos testimonios de Suetonio y Dion Casio, habría conducido inmediatamente después de su muerte a la demolición de las estatuas que lo retrataban y al borrado de su nombre de las inscripciones públicas, se limitó en realidad a unos pocos contextos y no está confirmada por el número de retratos que han llegado hasta nosotros en Roma y en todo el Imperio.
El relato de la vida de Domiciano se confía a las 58 obras de la exposición de Leiden y a las 36 añadidas para la edición romana: retratos en mármol y bronce de personajes imperiales y dioses, elementos de decoración arquitectónica en mármol blanco y de color y pequeños objetos en oro y bronce.
La primera obra e icono de la exposición, tanto en Leiden como en Roma, es el famoso retrato de Domiciano de los Musei Capitolini. Es el punto de partida de la exposición, que se divide en 15 salas y se desarrolla a lo largo de cinco grandes temas: Domiziano, emperador y querido por los dioses; la exaltación de la gens Flavia y la propaganda dinástica; los lugares privados de Domiziano, desde la casa donde nació en la colina del Quirinale hasta el palacio imperial del Palatino y la villa de Albano; la intensa actividad constructora en Roma; el imperio protegido por el ejército y regido por una buena administración.
Exposición: Domiziano Imperatore. Odio e amore Lugar: Musei Capitolini, Villa Caffarelli Fechas: Del 13 de julio de 2022 al 29 de enero de 2023 Horario Todos los días 9.30-19.30 h 24 y 31 diciembre: 9.30-14.00 h Última admisión una hora antes del cierre Cerrado: 25 Diciembre y 1 de Enero
La exposición está organizado por: Roma Culture – Sovrintendenza Capitolina ai Beni Cultural
Organización: Zètema Progetto Cultura Curador: Claudio Parisi Presicce, Maria Paola Del Moro e Massimiliano Munzi
El esplendor original de la antigua Roma regresa de la mano del primer autobús de realidad virtual del mundo, con el que gracias a la tecnología 3D se podrán contemplar los grandes monumentos de la ciudad imperial en un viaje sin precedentes por el tiempo y el espacio.
Desde el pasado mes de junio, romanos y turistas podrán descubrir cómo era la capital italiana hace 2.000 años gracias a la experiencia inmersiva de este bus eléctrico, creado por la empresa italiana Invisible Cities con el apoyo del gobierno municipal y del Parque Arqueológico del Coliseo.
«La idea nació de recrear cómo era Roma antiguamente creando un visor tan grande como un autobús que permitiese compartir la experiencia todos juntos», explicó en la presentación del proyecto el administrador delegado de Invisible Cities, Giorgio Capaci, quien señaló que Roma será la primera ciudad del mundo en tener este sistema de realidad virtual.
Durante el recorrido de media hora, unas pantallas OLED que recubren el interior del vehículo permitirán observar proyecciones a todo color de los monumentos más importantes de la Roma imperialcomo los foros imperiales, el Coliseo, el circo Máximo y el Teatro de Marcelo.
Todas estas reconstrucciones han sido elaboradas junto a un equipo de arqueólogos para lograr la mayor fidelidad histórica y hacer las visiones «científicamente interesantes y divulgativas», ha añadido el asesor cultural del ayuntamiento romano Miguel Gotor.
Además de las proyecciones de los edificios, también se podrá contemplar, a medida que avanza el recorrido, la vida de los antiguos romanos, con niños jugando cerca del Coliseo, mercaderes vendiendo productos de la época o parejas paseando entre los templos.
Estos vídeos en movimiento que se sacuden con el traqueteo del bus por las antiguas calzadas de la Ciudad Eterna, aportan un mayor realismo gracias también a la música y las fragancias que se desprenden en el interior del vehículo, cuando éste pasa cerca de un antiguo jardín o el lugar donde se colocaban los antiguos mercaderes de especias.
«Se trata de una iniciativa moderna y única que apoyamos para contar la historia milenaria de la capital bajo un nuevo aspecto capaz de atraer a más público y de implicar a los romanos en un viaje para descubrir el pasado de su ciudad», celebró el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri.
Asimismo, los visitantes podrán activar un velocímetro, un magnetómetro y un láser de superficie para ver con más detalle la posición del vehículo en el espacio físico real y virtual, así como analizar con más detalle los edificios reconstruidos.
Sin duda una oportunidad para conocer mejor y de forma más amena e inmersiva la historia y la vida en la Roma antigua!!
El pasado mes de abril se inauguró Quake, la atracción inmersiva que permite a los visitantes experimentar el terremoto que afectó a la ciudad de Lisboa en el año 1755.
Quake – Centro de Terremotos de Lisboa, es un espacio de 1.800 metros cuadrados que ha supuesto una inversión de 8 millones de euros y en el que es posible vivir el terremoto de 1755 de forma inmersiva.
Según Ricardo Clemente, responsable de Quake: «No mostramos contenidos, hacemos un viaje inmersivo que combina la historia, la ciencia y la emoción». El centro utiliza simuladores, video mapping y otras tecnologías de vanguardia para transportar a los visitantes al 1 de noviembre de 1755, cuando el terremoto destruyó la capital portuguesa, que entonces era la cuarta ciudad del mundo.
Más que un museo, Quake se afirma como un centro de interpretación, donde los visitantes pueden «ver, sentir y oler, y pronto también saborear», la Lisboa del siglo XVIII, a través de un recorrido inmersivo que pasa por varias salas y que invita a los visitantes a interactuar. Quake ofrece lo que la gente busca actualmente en un museo, un lugar al que se va a «vivir la historia» .
«La gente hoy no está disponible para escuchar la historia, no está disponible para leer la historia, pero sabemos que, en esta nueva generación, estamos disponibles para vivir la historia», dijo el alcalde de Lisboa Carlos Moedas, durante la ceremonia de inauguración del espacio, que se encuentra en Belém, junto al Museo de la Carroza.
Ell recorrido inmersivo de este espacio pasa por varias salas y pretende tener también una función didáctica, concienciando a las nuevas generaciones del hecho de que Portugal se encuentra en una zona de riesgo sísmico y del hecho de que no es una cuestión de «si», sino de «cuándo» volverá a ocurrir un nuevo terremoto.
La visita, que tiene una duración aproximada de 1h y 30m, comienza en una sala de espera donde los visitantes pueden apreciar diversas pinturas e imágenes que retratan la Lisboa del siglo XVII, para pasar después a una sala didáctica sobre sismología, donde es posible aprender cómo se producen los terremotos, a la que sigue otra sala que compara el terremoto de Lisboa con algunos de los mayores terremotos ocurridos en el mundo.
Pero el punto culminante de la visita es la entrada en la máquina del tiempo, que se remonta al día de Todos los Santos de 1755 y nos lleva directamente a la Iglesia de São Nicolau, donde es posible ver y sentir cómo debió ser el terremoto, a través de un video mapping y de bancos que se mueven a medida que el terremoto aumenta de intensidad y el edificio se derrumba.
Tras la catástrofe natural, la visita continúa por otra sala que nos muestra la destrucción y las consecuencias del terremoto, al que siguió un tsunami cuya ola alcanzó los cinco metros de altura, hasta que nos trasladamos directamente al despacho de Sebastião José de Carvalho y Melo, el marqués de Pombal, responsable de la reconstrucción de la ciudad.
Quake se encuentra en la Rua Cais da Alfândega Velha, 39, en Belém, Lisboa, junto al Museu Nacional dos Coches y cerca del MAAT (Museu de Arte, Arquitetura e Tecnologia). También está a 10 minutos a pie del Monasterio de los Jerónimos, del Centro Cultural de Belém y del Padrão dos Descobrimentos, y a unos 20 minutos de la Torre de Belém.
La entrada al Quake cuesta 31€ para los adultos y 21,5€ para los niños de entre 6 y 12 años, mientras que los mayores pagan 25€. Los grupos de más de 10 personas tienen precios a partir de 22€
Hoy os presentamos en Culturalia Hotel Roma, de Fernando Lillo Redonet, una obra que nos habla del turismo en la antigua Roma y de cuáles eran los destinos turísticos más populares en la Antigüedad romana.
¿Sentían los romanos el impulso de dejar su casa para conocer distintos parajes? ¿Cuáles eran sus lugares de vacaciones favoritos? ¿Qué maravillas suscitaban su interés? Hotel Roma. Turismo en el Imperio romano propone una experiencia única: viajar a los destinos turísticos que apasionaban a los antiguos romanos. Las villas de recreo en las afueras de Roma o las situadas en el golfo de Nápoles ofrecían lugares de reposo frente al ajetreo urbano. Un poco más allá Sicilia y Grecia eran destinos culturales muy atractivos, aunque nada comparable con el misterioso y exótico Egipto. Había quienes deseaban contemplar las maravillas del mundo, sin saber que la propia Roma era una de ellas. En otras ocasiones el turista buscaba sitios vinculados con las reliquias de los héroes o personajes históricos. Visitar un santuario en busca de curación para los males del espíritu y del cuerpo, viajar a Olimpia para contemplar sus famosos juegos o acudir a los espectáculos del anfiteatro o el circo eran otros motivos para dejar el hogar. Al terminar de leer es muy posible que el lector comprenda que después de tantos siglos seguimos siendo muy «romanos» en nuestros gustos turísticos.
Fernando Lillo Redonet es Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca y catedrático de Latín en el IES San Tomé de Freixeiro (Vigo). Lleva treinta años investigando y divulgando el Mundo Clásico a través de numerosos libros, artículos y conferencias. Entre sus obras más recientes destacan Héroes de Grecia y Roma en la pantalla (2010), Gladiadores: mito y realidad (2011), Fantasmas, brujas y magos de Grecia y Roma (2013) y Un día en Pompeya (2020). Es colaborador habitual de Historia National Geographic y Arqueología e Historia Desperta Ferro.
Título: Hotel Roma. Turismo en el imperio romano Autor: Fernando Lillo Redonet Editorial: Confluencias Colección: Entre piedras Encuadernación: Rústica / 130 x 210 mm Páginas: 328 Publicación: 30 mayo 2022 ISBN: 978-84-124559-9-1 Precio: 22,90€
La Rambla de Poblenou y la calle Marìà Aguiló son las principales arterias del barrio, donde se concentra la mayor parte de las viviendas, la actividad comercial y cultural del barrio. La Rambla del Poblenou, es la vía central del barrio, y tiene una organización en tramos arbolados separados por rotondas. La Rambla se urbanizó en el año 1886 y pronto atrajo las viviendas de la burguesía del barrio.
Algunos de los edificios muestran detalles modernistas. Es en la Rambla donde encontramos algunos de los establecimientos más característicos y con más solera del barrio como El Casino de la Aliança (Rambla de Poblenou, 26) que es una de las entidades sociales y culturales históricas de Poblenou y fue creado en el año 1869. Su sede actual data de 1929 y sigue acogiendo diversos tipos de actividades culturales, como teatro, conciertos o bailes.
Casino L’Aliança del Poblenou
También se localiza en la Rambla el Monumento al Doctor Trueta (Rambla de Poblenou/Pere IV). Este monumento que se erigió en el año 1978 se sitúa donde hasta hace poco finalizaba la Rambla del Poblenou en la altura de la calle Pere IV, y está dedicado al doctor Josep Trueta, medico de fama mundial que nació en el barrio. El escultor de la obra fue Josep Ricart i Maimós, artista oriundo también del Poblenou. El monumento fue sufragado por suscripción popular siendo la iniciativa de la Coordinadora d’Entitats del Poblenou.
Monumento Al Doctor Trueta
También se sitúa en la Rambla uno de los establecimientos más característicos y más conocidos del barrio, la horchatería El Tío Che (Rambla del Poblenou, 44 – 46). La actividad en el local que ocupa actualmente se remonta al año 1940 después de que una bomba destruyera el antiguo local que tenía en la calle Doctor Trueta. Esta es una horchatería y heladería que lleva más de 100 años endulzando el día a día del barrio.
El Tío Che
La calle de Marià Aguiló fue la calle mayor del barrio hasta la construcción de la Rambla. Posee una gran actividad comercial (sobre todo comercios pequeños) dirigida principalmente a los vecinos del barrio. Su tramo más meridional es peatonal igual que alguna de las calles más cercanas. Cerca se sitúa el pequeño mercado municipal de alimentación, conocido como Mercat del Poblenou o Mercat de la Unió (Plaça de la Unió, 25). El edificio fue construido en el año 1889 por el arquitecto Pere Falqués i Urpi y sigue el modelo de mercado con estructura de hierro de finales del siglo XIX, de obra vista y con vidrieras laterales. El mercado ha sido totalmente restaurado y modernizado en su interior.
Mercado de la Unión
Más hacia la playa en la Plaça Prim se localiza el núcleo urbano más antiguo del barrio. Alrededor de esta placita se instalaron las primeras viviendas de obreros que genero el proceso de industrialización de la zona. Todavía hoy la plaza conserva su estructura arquitectónica original y alguna de las pequeñas casas blancas de planta y un piso. Se dice que en estas viviendas se alojaron obreros socialistas utópicos del Poblenou, seguidores de las ideas de Étienne Cabet, autor de Viaje a Icaria. De ahí que algunas zonas del barrio se hayan conocido y se sigan conociendo como Icaria o Nova Icaria. Las calles más cercanas a esta plaza, como Taulat, Fernando Poo, Perelló o Sant Francesc también conservan edificaciones originales que ayudan a imaginar el carácter fundacional del núcleo histórico del barrio.
Plaza Prim
La zona industrial.
La mayor parte del territorio del Poblenou corresponde, sin embargo, a la zona industrial donde desde el siglo XIX hasta la década de 1960 se asentaron la mayor parte de los centros fabriles de la ciudad. Aunque el barrio está inmerso en un proceso de renovación y transformación liderado por el Proyecto 22@ aún persisten recuerdos de este pasado industrial dispersos por el barrio, destacando los siguientes conjuntos: Ca l’Aranyó (Llacuna/Tánger), una antigua fábrica textil dedicada al sector de la lana y fundada por una firma inglesa en el año 1878. El edificio industrial, construido en obra de ladrillo visto es un bello ejemplo de construcción industrial de finales del siglo XIX.
Ca_l’Aranyó
Can Ricart (Pasaje Marqués de Santa Isabel), fábrica de estampados diseñada en el año 1853 por el arquitecto Josep Oriol Mercader; La Escocesa (Pere IV, 345-351) fábrica de hilados fundada en el año 1850; Platería Ribera (Roc Boronat, 72-80) conocida como Can Culleras. La fábrica fue construida en el año 1912 dedicándose a la metalurgia no férrea; Can Felipa (Pallars, 277) antigua fábrica textil fundada en el año 1855, que fue una de las industrias más importantes de Barcelona. Después de su cierre la empresa cedió al barrio parte de sus instalaciones, entre las que destaca el edifico central, de una calidad arquitectónica sorprendente para una instalación industrial. El edificio acoge actualmente en centro cívico de Can Felipa y es la sede del archivo histórico del barrio.
Centre Civic Can Felipa
Palo Alto (Pellaries, 6) antigua curtiduría que en la actualidad acoge talleres de artistas como el de Xavier Mariscal; La Torre de les Aigües (Plaça Ramon Calsina), edificada en el año 1883 con el objetivo de elevar las aguas del río Besós y explotarlas comercialmente; Fábrica El Cànem (Llacuna, 25-31) fundada hacia 1880 por la familia Godó, reconvertida en la actualidad en un hotel.
Fábrica El Cànem
Todos estos complejos industriales están esparcidos por la trama ortogonal de Poblenou dando así una imagen del pasado industrial y artesanal del barrio. Muchos de los solares de las antiguas fábricas han sido reutilizados, una vez abandonados, por empresas más pequeñas, talleres, agencias de transporte o por actividades artísticas y en muchos casos se han reconvertido y adaptado.
Del pasado obrero y sindical del barrio también perdura algún recuerdo como el edificio sede de la antigua cooperativa La Flor de Maig (Doctor Trueta, 195) Esta se fundó en el año 1896 y llegó a ser una de las más importantes de la ciudad. La cooperativa desapareció como tal en el año 1950 y desde 1978 se creó en el mismo edificio, típico de una entidad social del siglo XIX, un ateneo popular con el mismo nombre.
La Flor de Maig
El republicanismo fue una fuerza importante en el barrio, sobre todo antes de la creación de la CNT. De su gran representación en el barrio, destaca en la actualidad la que fue la sede de la Joventut Democràtica Radical Instructiva, que se inauguró en el año 1911. La fachada del edificio muestra en una especie de nicho circular, un busto de la República (Badajoz, 79). Otro edificio del barrio, muestra también, en otro nicho circular, otra efigie de la República (Marià Aguiló, 47).
Edifici La República
Un poco alejado del centro histórico del barrio pero siendo uno de los núcleos organizadores del mismo, se encuentra el Cementerio del Este o de Poblenou (Taulat, 2). Situado entre las calles de Badajoz y Llacuna ha sido uno de los cementerios más importantes de Barcelona. El cementerio actual fue construido en 1819 (el anterior cementerio de 1775 había sido destruido por los franceses en el año 1813) y fue obra del arquitecto italiano Antonio Ginesi y en sus elementos decorativos destacan símbolos egipcios como el disco el solar de la fachada de la capilla o los pabellones laterales que recuerdan antiguas pirámides. Se realizan visitas guiadas para conocer mejor el patrimonio funerario que contiene el cementerio.
Cementerio del Poblenou
Si de día Poblenou es un territorio ocupado cada vez más por oficinas, almacenes, talleres y vestigios de fábricas industriales, por las noches se transforma, despertando una viva actividad relacionada con los locales de ensayo, los bares y establecimientos de ocio nocturno, que en los últimos han invadido, entre otras, las calles de Almogàvers, Pere IV i Pallars. Entre estos locales destacan Razmatazz (Almogàvers, 122), Como tú Bar (Pere IV, 101), Burros Catina, BB+ y Open (Pere IV, 63-67), La Ovella del Poblenou (Zamora, 78) o Bóveda (Roc Boronat, 33).
Sala Razzmatazz
La Plaça de les Glòries y el norte de la Diagonal.
La apertura del último tramo de la Av. Diagonal desde Plaça de les Glòries hasta el mar ha dividido en dos el barrio de Poblenou. Mientras que en la parte baja de la ancha avenida se sitúa el barrio tradicional en el norte de la Av. Diagonal se está desarrollando una nueva zona residencial atraída más por las transformaciones de la Plaça de les Glòries y la actividad de su nuevo centro comercial Barcelona Glories que por el propio dinamismo del barrio.
Barcelona Glories
Es en la misma Plaça de les Glòries donde se cruzan tres de los ejes más importantes de la ciudad, la Gran Via de les Corts Catalanes, la Avinguda Diagonal i la Avinguda de la Meridiana. Este hecho ha motivado un espacio urbano dedicado más a la circulación rodada que a la actividad peatonal. Las soluciones arquitectónicas, siempre polémicas, realizadas sobre este emplazamiento no han logrado todavía, encajarlo en el casco urbano ni a adaptarlo a la vida de los ciudadanos.
Es también en este sector donde se encuentran las instalaciones de Barcelona Activa, empresa municipal creada en 1986 como vivero para la creación de nuevas empresas y el apoyo a los emprendedores, la innovación, la mejoría profesional y la creación de ocupación. La sede de este organismo ocupa parte de lo que fue la fábrica Can Jaumeandreu (Perú, 56) fábrica textil construida a finales del siglo XIX y restaurada para su nuevo uso en el año 2002.
Un representante de la nueva imagen que se pretende dar al barrio lo constituye la Torre Agbar (Plaça de les Glòries), un gigantesco complejo de oficinas diseñado por Jean Nouvel. El edificio tiene 144 metros de alto y 34 plantas (más cuatro plantas subterráneas) y es el tercer edificio más alto de la ciudad. Su fachada compuesta de vidrio y de miles de pequeñas ventanas hace que la luz se refleje en ella dando una coloración a la zona que varía a lo largo del día. Además por la noche el edificio se ilumina proporcionando un toque festivo a los alrededores.
Torre Agbar
Las playas.
Poblenou posee tres de las seis playas de las que dispone la ciudad de Barcelona: Bogatell, Mar Bella y la Nova Mar Bella. Después de varios años en los cuales la ciudad ha vivido de espaldas la mar, abandonando a su suerte las playas, ha realizado en los últimos tiempos un gran esfuerzo de mejora y transformación de estos espacios, convirtiendo su fachada marítima en playas que acogen cada año alrededor de siete millones de visitantes. Sus condiciones y servicios son de gran calidad y están bien comunicados con el resto de la ciudad. Además las playas están delimitadas por el gran y amplio Paseo Marítimo y por el Parc del Poblenou, una gran zona verde en las cercanías del antiguo cementerio.
Avui us recomanem a CulturaliaRutes per descobrir Barcelona, de Núria Miret, un altre llibre que ens permetrà conèixer millor Barcelona, el seus carrers i edificis i la seva història, que moltes vegades passa desapercebuda per la majoria de nosaltres.
Del Besòs al Llobregat, de Collserola a la platja del Bogatell, aquest llibre ens mostra una sèrie de rutes –històriques, literàries, gastronòmiques o artístiques– que ens ajudaran a redescobrir la ciutat i el seu valuós patrimoni cultural. Es tracta d’una sèrie de passejades per la capital catalana on l’autora ens mostra autèntiques troballes que en ocasions passen desapercebudes al vianant però que fan que Barcelona continuï tan viva i seductora com mai. Recorreguts apassionants i sorprenents per la Barcelona curiosa que no trobaràs a les guies turístiques.
Caminar per la ciutat, deixar-se portar per la sensació de descoberta i gaudir dels racons més especials de Barcelona. Els carrers del cap i casal de Catalunya han estat escenari de revolucions, de lluites, de conflictes que han canviat la seva fisonomia i que ens han deixat un paisatge urbà sovint poc reconegut per la gent de la ciutat.
I és en aquests indrets de vegades poc trepitjats on s’amaguen les històries més boniques i sorprenents. Una ruta per Sarrià per descobrir, entre altres coses, la Casa del Rector, un edifici neoclàssic de principis del segle XX; una altra per descobrir les masies i torrents del Guinardó; caminar pel vell Sant Andreu del Palomar; un passeig ple d’història entre els Jardinets i Lesseps; recordar la Barcelona obrera i pistolera o fer un tomb pel Clot de la Mel.
Tot això i més és aquest llibre: un conjunt d’itineraris per Barcelona que parlen de places amagades, de carrers oblidats, dels secrets que guarden els seus monuments.
Calceu-vos unes sabates ben còmodes i obriu els ulls de bat a bat, perquè l’autora d’aquest llibre us mostrarà cases racionalistes, torres senyorials, escultures amagades, arbres centenaris i palauets modernistes, tot descobrint d’una manera amena i rigorosa els orígens de Barcelona fins a la ciutat actual.
Aquest és un llibre doblement valuós: Per una banda, l’autora ens acompanya pels diferents itineraris urbans que transcorren per llocs emblemàtics i d’interès cultural o patrimonial de la ciutat guarnint-los amb fets curiosos i rellevants que sovint desconeix el barceloní. Però per altra, també ens convida a fer-ne una lectura pausada que ens estimula a cercar allò que l’autora ens explica amb detall i que ens obre les portes a triar el nostre propi itinerari.
Núria Miret i Antolí és casada i té sis fills. Es dedica a escriure, traduir i corregir des del 1991, un món al qual va entrar per causalitat i la va fascinar. És experta en textos educatius, de viatge, de cuina, enciclopèdics, literaris… i no ho pensa deixar. És autora dels llibres Guia curiosa de Barcelona, 1001 records de Barcelona i 1002 curiositats de Barcelona.