Archivo de la etiqueta: teatro clásico

68a Edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Entre el 1 de julio y el 21 de agosto de 2022 tendrá lugar la 68a Edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, dirigido por Jesús Cimarro a través de la empresa Pentación Espectáculos. En esta ocasión, el espectacular Teatro Romano de la ciudad acogerá 9 espectáculos nacionales e internacionales, con gran presencia femenina, entre los que no faltará música, danza y por supuesto, los mejores clásicos.

La edición de este año incluye la programación de varios espectáculos como la versión de Julio César del Complejo Teatral de Buenos Aires; la música y la poesía de Safo con Christina Rosenvinge bajo la dirección de Marta Pazos; una versión de El misántropo de Menandro y a Assumpta Serna protagonizando Minerva. También se programarán en el mes de julio dos espectáculos de danza: Ariadna, al hilo del mito de la mano del Ballet de Rafaela Carrasco y De Sheherazade de la compañía de María Pagés.

El mes de agosto arranca con Miles Gloriosus, dirigido por Pep Anton Gómez y protagonizado por Carlos Sobera. Seguirá El aroma de Roma, un musical protagonizado por Leo Rivera y Agustín Jiménez y el mes finalizará con La tumba de Antígona de María Zambrano, con dirección de Cristina D. Silveira.

Festival de Merida_1

Este año el Festival inaugura un nuevo espacio dentro de la programación teatral, el Teatro María Luisa, que acogerá 5 espectáculos durante el mes de julio. Comenzará la compañía Els Joglars con ¡Qué salga Aristófanes!, espectáculo que conmemora el 60 aniversario de la compañía; seguido de Penélope, del Ballet de Murcia. Continuará una versión de Antígona de la compañía portuguesa Chapitô, tras el que llegará una versión del clásico de Cervantes, Numancia, una coproducción de la compañía Nao d’amores y de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC). Para cerrar la programación de este nuevo espacio contaremos con una versión de Las Bingueras de Eurípides a cargo de Las Niñas de Cádiz.

La edición del Festival cuenta un año más con las sedes en Medellín, Regina y Cáparra donde podrán verse algunas de las obras que triunfaron en la pasada edición como Los Dioses y Dios de Rafael Álvarez El Brujo, Mercado de amores, Las Suplicantes e Hipatia de Alejandría y además una nueva producción en colaboración con la ONCE: 2500 años de Antígonas y Creontes.

A estas, se suma, como cada dos años, la extensión del Festival en Madrid, con representaciones de las obras de las pasadas ediciones Hipatia de Alejandría, Las Suplicantes, Tito Andrónico y 50.000 pesetas en los teatros Bellas Artes y Reina Victoria.

El Festival cuenta, como en las ediciones anteriores, numerosas actividades como cursos, exposiciones y talleres, propuestas infantiles y para adultos y el pasacalle Las Pasiones de Zeus se celebrarán en distintos espacios de la ciudad emeritense.

Como cada año el festival volverá a ser accesible, con funciones audiodescritas, subtituladas, con bucle magnético y amplificadas con auriculares en el Teatro Romano y sus otras sedes.

Os dejamos aquíoel programa de la 68a Edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida:

Nos vemos en Mérida!!

68a Edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Cuándo: Del 1 de julio y el 21 de agosto de 2022
Dónde: Mérida y otras localizaciones
Más información: Web Festival Internacional Teatro Clásico de Mérida

Estreno teatro: El enfermo imaginario, en el Teatro de la Comedia (Madrid)

La Compañía Nacional De Teatro Clásico presenta El enfermo imaginario de Molière en el Teatro de la Comedia, con dirección de Josep Maria Flotats y con un reparto que incluye a Flotats, Anabel Alonso, Belén Landaluce, Lola Baldrich, Alejandro Sigüenza.

El enfermo imaginario es una comedia ballet muy celebrada desde su estreno en 1673. Argán se cree muy enfermo y no puede vivir sin estar rodeado de médicos. Para conseguir tener uno en su familia que le haga ahorrar la ingente cantidad de dinero que destina a sus curas, medicamentos y potingues, no duda en concertar un matrimonio de conveniencia entre su hija Angélica con el hijo del doctor Diafoirus.

Pero Angélica ha conocido al joven Cleanto, se ha enamorado perdidamente de él y no esta dispuesta a casarse con Tomás Diafoirus. Entretanto, Belinda su segunda esposa solo se mueve por interés y se comporta como una arpía; Toñita, su fiel criada, descarada, impertinente, lianta y trapacera, hará lo necesario para ayudar a su joven señora y salvar al señor Argán de los médicos que le sangran y de la hipocresía de su esposa. Con la complicidad de la hermana de Argán, Beralda, maquinarán una ceremonia hilarante y esperpéntica que transformará al enfermo en doctor.

En El enfermo imaginario Molière descubrió una faceta del ser humano que no se limita a su tiempo, sino que ha ido aumentando hasta llegar al siglo XXI convertida en una pandemia universal: la de quienes, para remediar frustraciones y fracasos personales, sufren o creen sufrir enfermedades que no son otra cosa que el descontento ante sus deseos y proyectos de vida insatisfechos; de ahí, las contrariedades ante los menores hechos que generan una desazón inquietante; de ahí, la depresión que afecta a miles de personas ante cualquier suceso adverso, por mínimo que sea; de ahí, que se busque como solución mágica la cura de sus desilusiones en la medicina y el remedio en las pastillas.

El_enfermo_imaginario_1

«El enfermo imaginario» se representa en el Teatro de la Comedia (Madrid) del 18 de noviembre al 27 de diciembre de 2020.

Dirección: Josep Maria Flotats
Autor: Jean Batiste Poquelin Molière
Reparto: Josep Maria Flotats, Anabel Alonso, Belén Landaluce, Lola Baldrich, Alejandro Sigüenza, Rubén de Eguía, Eleazar Ortiz, Francisco Dávila, Belinda Benedetti, Claudia Quintana, Ana López Díez, Laura López Díez, Joaquín Notario, Bruno Ciordia y Arturo Martínez Vázquez
Movimiento escénico: Óscar Jiménez Ávila
Vestuario: Franca Squarciapino
Composición musical: Daniel Espasa
Escenografía: Ezio Frigerio
Iluminación: Paco Ariza
Traducción: Mauro Armiño
Producción: Compañía Nacional De Teatro Clásico (CNTC)

Horarios: de martes a domingo a las 20:00 horas
Precio: de 6 a 25€
Idioma: castellano

Crítica teatral: El caballero de Olmedo, en el Teatre Lliure.

cartel_el caballero de olmedo_LliureA veces uno se sorprende de la vigencia que en la actualidad tienen los clásicos en el teatro, y más en una sociedad conectada y virtual como la nuestra en la que lo nuevo y lo creativo priman sobre cualquier otro concepto. Para constatar este vigor el Teatre Lliure programa desde el pasado 14 de marzo El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, una tragicomedia romántica en verso adaptada a los nuevos tiempos por Lluís Pascual y a la que da vida sobre el escenario la unión de fuerzas de La Kompanyia Lliure y la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico de Madrid.

Pascual realiza una nueva incursión en una obra que ya representara en el año 1992 en la Cour d’Honneur del Palacio de los Papas de Avignon. Ahora hace regresar el texto al Lliure y lo libra de toda su magnificencia escénica para proponernos un espectáculo de carácter minimalista. La idea es presentarnos un tablao flamenco sobre el cual los jóvenes actores y actrices de ambas compañías nos relatan la funesta historia de don Alonso y doña Inés. Imagínense, un espacio tan solo ocupado por diversas sillas es el ecosistema escénico sobre el que en todo momento veremos a los actores, de pie o sentados, dependiendo de si están actuando en ese momento o no. Una opción que fuerza al espectador a crear para sus adentros y de la nada todo el aparato escénico virtual y nos muestra, tan solo, el texto y las interpretaciones, dejando también el vestuario en un mix de prendas actuales y clásicas para aclimatar la representación.

Pascual y el Lliure han intentado de esta forma deshacerse del velo de clasicismo del texto original y acercarse a un público más joven, o al menos más actual, a través de la puesta en escena y del buen hacer de dos compañías jóvenes, todo ello acompañado por la veteranía actoral de Rosa María Sarda, que interpreta a la alcahueta Fabia, y la música y el cante de origo de Pepe Motos y Antonio Sánchez.

Así, pues, con este ropaje escénico todo o casi todo se reduce a las interpretaciones, en las que podemos observar algo parecido a dos frecuencias: una más castiza y pura, la que hace la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico y en la que destaca la interpretación de Francisco Ortiz, y una más contemporánea infundida por los miembros de La Kompanyia Lliure en la que cabe destacar las interpretaciones de Javier Beltrán como Don Alonso y Mima Riera como Doña Inés, a la par de la caracterización de Pol López como Tello, que si bien impacta por la dicción andaluza de su personaje, provoca que parte del texto no acabe de entenderse por el público. A lo que se sema el trabajo de Rosa María Sardà que reina sobre todos los actores por su gracejo, su veteranía y que además realiza tareas de conductora de la obra.

escena_el caballero de olmedo_LliurePor otra parte Pepe Motos y Antonio Sánchez potencian el toque poético de la obra con una música y percusión de corte flamenco que encaja a la perfección con la escenografía creada para la obra. Algo que no se llega a conseguir del todo con la utilización en la parte final del audiovisual, en el cual se nos muestran las formas del sol, de la luna y de la Tierra, símbolos a interpretar libremente por el público. La obra original se enriquece, además, con la interpretación de un tango por parte de David Verdaguer a estilo de entremés teatral entre acto y acto y que adapta la historia de desamor de El Caballero de Olmedo.

Pascual ha cortado y retocado el texto original, adecuando el contenido de la obra a los tiempos menos «clásicos» en los que vivimos, y ha pretendido sacar hierro a una historia ambientada en la primera mitad del siglo XVII. Y lo ha conseguido con nota si consideramos el nivel de los aplausos que recibe la obra tras su final. Si bien su propuesta obliga al espectador, y sobre todo a aquel que no conoce la historia, a esforzarse de veras para acabar de dar forma al relato en su fuero interno, algo que seguro se convierte en una barrera de entrada al público más joven, bastante ausente en la representación.

No esperen, pues, demasiado tiempo para comprobar qué pueden hacer Lluís Pascual y dos jóvenes compañías de teatro, asistidos por Rosa María Sardà y por la música de Pepe Motos, con una obra de Lope de Vega, ya que solo estará en cartelera hasta el próximo 13 de abril. Una cita con el pasado que seguro que les parecerá muy moderna.

«El caballero de Olmedo» se representa en el Teatre Lliure del 14 de febrero al 13 de abril de 2014.

Autor: Félix Lope de Vega
Dirección Lluís Pasqual
Reparto: Laura Aubert, Javier Beltrán, Paula Blanco, Jordi Collet, Carlos Cuevas, Pol López, Pepe Motos, Francisco Ortiz, Mima Riera, Antonio Sánchez, Rosa Maria Sardà, David Verdaguer y Samuel Viyuela González
Adaptación: Lluís Pasqual a partir de la versión de Francisco Rico
Escenografía: Paco Azorín
Vestuario: Alejandro Andújar
Iluminación: Lluís Pasqual y Fernando Ayuste
Dirección musical: Dani Espasa
Música y arreglos flamencos: Pepe Motos
Producción: Teatre Lliure y Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 17:30 y a las 21 horas y domingos a las 18 horas.
Precios: 29 €; 22 € (miércoles y sábado por la tarde, días del espectador); 24,50 € con descuento
Idioma: castellano
Duración: 1 hora y 20 minutos sin pausa
——

Jorge Pisa Sánchez