Concierto: La gran antología de la zarzuela, en el Palau de la Música Catalana

El Palau de la Música Catalana programa el próximo martes 21 de febrero la velada musical La Gran Antología de la Zarzuela, de la mano de NKProdarte y la Orquesta Festival de Zarzuela.

Una noche de canto y música española con este singular género escénico de amor y sátira, sobre temas históricos y cotidianos de la tradición nacional; para deleitar al público con las mejores zarzuelas de todos los tiempos.

Vuelven, con esta emblemática puesta en escena, grandes temas como La boda de Luis Alonso, No puede ser, De este apacible rincón de Madrid, Doña Francisquita, Por el humo se sabe donde está, Mis dulces sueños de adolescente, Como en la calle de la paloma, entre otros.

Concierto: La Gran Antología de la Zarzuela. Las mejores romanzas, dúos y preludios

Espacio: Palau de la Música Catalana
Día: Martes 21 de febrero de 2023 a las 20:00 horas
Organiza: NKProdarte
Ciclo: Prodarte
Precio: de 28 a 59€

FICHA ARTÍSTICA
Orquesta Festival de Zarzuela

Soprano: Ruth Terán
Tenor: Miguel Borrallo

Concierto: Víctor Manuel, La vida en canciones, Tour 75 Aniversario, en el Palau de la Música Catalana

Víctor Manuel aterriza en el Palau de la Música Catalana con La vida en canciones, el Tour 75 aniversario que celebra su extensa trayectoria de éxitos musicales.

Barcelona tendrá la oportunidad de disfrutar del inmenso repertorio de espléndidas canciones compuestas o interpretadas por Víctor Manuel, que todos tenemos grabadas para siempre en nuestro cerebro y en nuestro corazón. Un emocionante espectáculo lleno de recuerdos imborrables en el Palau de la Música Catalana.

LA VIDA EN CANCIONES (El escenario lo cura todo) pretende abarcar, resumir, largos años de canciones y carretera. De “Soy un corazón tendido al sol” a “La sirena” “Planta 14” “El abuelo Vitor” “Paxarinos”; del “Solo pienso en ti” a “La madre” “Luna” “Ay amor” “Canción pequeña”; del “Cuélebre” a “Nada sabe tan dulce como su boca” “Cruzar los brazos” “Allá arriba al Norte” “Digo España”; de “Danza de San Juan” a “No seré nunca juguete roto” “Quien puso mas” “Bailarina” o “Déjame en paz”; de “El hijo del ferroviario” a “Como voy a olvidarme” “Adonde irán los besos” “Nada nuevo bajo el sol” o “Tu boca una nube blanca”…

El escenario lo cura todo, subtítulo del concierto, es un verso de “No seré nunca juguete roto” canción que Ana y yo cantamos en “Para la ternura siempre hay tiempo” (1986). Efectivamente, el escenario cura todo menos lo incurable. Dicho esto y habiendo llegado hasta aquí uno agradecería que suavemente, antes de que hagan mas ruido las bisagras, el amado público fuera advirtiéndonos de cuando debemos irnos a casa, aunque siempre ejerza de juez implacable, cuando pones una entrada a la venta y no la compran… Esa debería ser para cualquiera la señal definitiva. Aunque sea muy triste la verdad, lo que no tiene es remedio… ¿Dónde habré escuchado yo esto …?

Concierto: Víctor Manuel, La vida en canciones, Tour 75 Aniversario, en el Palau de la Música Catalana

Espacio: Palau de la Música Catalana
Día: Jueves 9 de febrero a las 21:00 horas
Precio: de 20 a 58€
Organiza: Espectacles la Traca

Compra de entradas: Web Palau de la Música Catalana

Novel·la: Esperant el diluvi, de Dolores Redondo

Entre els anys 1968 i 1969, l’assassí a qui la premsa batejaria com a John Bíblia va matar tres dones a Glasgow. Mai no se’l va identificar i el cas encara continua obert avui dia.

A la novel·la, a principis dels anys vuitanta l’investigador de policia escocès Noah Scott Sherrington aconsegueix arribar fins a John Bíblia, però un problema de cor a l’últim mo­ment li impedeix detenir-lo. Tot i el seu estat de salut fràgil, i contra els consells mèdics i la negativa dels seus superiors perquè continuï la persecució de l’assassí en sèrie, en Noah segueix una intuïció que el durà fins al Bilbao del 1983, just uns quants dies abans que un autèntic diluvi arrasi la ciutat.

A qui no li entren ganes de submergir-se en aquest thriller literari, després de llegir la sinopsi que ens presenta Columna Edicions de la novel·la Esperant el diluvi de Dolores Redondo.

Dolores Redondo es defineix com «una escriptora de tem­pestes» i amb aquesta nova novel·la, basada en fets reals, ens condueix fins a l’epicentre d’una de les tempestes més grans del segle passat, alhora que retrata una època en plena ebullició política i social. És un homenatge a la cultura del treball, ple de nostàlgia per un temps en què la ràdio era una de les poques finestres obertes al món i, sobretot, a la música. I és també un cant a la camaraderia de les quadrilles i a les històries d’amor que neixen d’un pressentiment.

Una obra enlluernadora amb uns personatges que ens porten de la crueltat més espantosa a l’esperança en l’ésser humà.

Dolores Redondo (Donostia – Sant Sebastià, 1969) és l’autora de la Trilogia de Baztan, el fenomen literari més impor­tant dels últims anys. Les tres entregues d’aquesta trilogia, El guardià invisible, El llegat dels ossos i Ofrena a la tempesta, han arribat a tres milions de lectors fidels, i entre el 2017 i el 2020 se’n van estrenar amb èxit les tres adaptacions cinematogràfiques. A la trilogia la va se­guir Et donaré tot això (Premi Planeta 2016), la novel·la guanyadora d’aquest guardó més venuda dels últims temps. El 2019 va pu­blicar La cara nord del cor i va tornar a l’uni­vers de Baztan. L’adaptació de la novel·la s’està desenvolupant com a sèrie televisiva a Hollywood. El 2021 es va reeditar Els privilegis de l’àngel, la seva primera novel·la. Avui ja són 38 els idiomes als quals s’han traduït les seves obres a tot el món.

Títol: Esperant el diluvi
Autora: Dolores Redondo
Pàgines: 576 Editorial: Columna edicions Idioma: Català Enquadernació: Tapa dura ISBN: 9788466429849 Publicació: 2022 Traductora: Núria Parés Sellarés Preu:
• Tapa dura amb sobrecoberta: 22.90 €
• eBook (Epub 2): 10.99 €

Crítica teatro: Plátanos, cacahuetes y Lo que el viento se llevó, en el Teatro Goya

El vínculo entre el cine y el teatro es evidente, solo hace falta pensar en las obras de teatro adaptadas al cine y viceversa. Y por ello el Teatro Goya nos presenta Plátanos, cacahuetes y Lo que el viento se llevó, una obra que nos habla del cine y no de cualquier película, si no de Lo que el viento se llevó, un clásico del cine norteamericano allá donde los haya.

El rodaje de “Lo que el viento se llevó” es un auténtico desastre. El productor cinematográfico, David O. Selznick, ha decidido frenarlo en seco para poder reconducirlo y que la película no deje de ser la que él siempre soñó. Pero el tiempo corre en su contra y cada segundo de parón le está costando una auténtica fortuna.
Acompañado de su aguda e infalible secretaria, la Srta. Poppenghul, decide convocar en su oficina a dos grandes de la época para intentar resolver la situación: su gran amigo y excelente guionista, Ben Hetch y el talentoso director, aunque de carácter imposible, Victor Fleming.
Una fascinante historia sobre el dorado Hollywood de los años 30.

Hacía tiempo que no disfrutaba tanto en el teatro, debido en esta ocasión a la calidad de la propuesta y, claro está, a su temática: los intrincados problemas de producción de un gran clásico del cine. La obra nos traslada a las entrañas de la Metro-Goldwyn-Mayer en el año 1939, y más concretamente a la oficina del productor David O. Selznick. Las incidencias en la producción de Lo que el viento se llevó son muchas, entre ellas un director, George Cukor, que discrepa del productor y un guión que parece no estar a la altura. O. Selznick está en un verdadero aprieto, y lo único que lo salvará será forzar al director Victor Fleming y al guionista Ben Hetch para rehacer el proyecto desde el principio. En cinco días han de redactar un nuevo guión o todo puede venirse abajo.

Platanos_cacahuetes y Lo que el viento se llevo_1

Esta es la excusa con la que Ron Hutchinson ideó esta obra basada en la verdadera historia de la producción de Lo que el viento se llevó, que nos permite aproximarnos a la época del Hollywood clásico, divertirnos y reflexionar sobre el cine. La adaptación española de la obra corre a cargo de Daniel Anglés y la dirección está en manos de José Troncoso, que han sabido dar forma a un espectáculo cautivador sobre uno de los más legendarios episodios del Séptimo Arte.

En ello no es ajeno el reparto en el que destacan Gonzalo de Castro, genial dando vida a un desesperado O. Selznick, artífice principal de la película y Pedro María Sánchez espléndido interpretando a Ben Hecht, el reacio guionista que ha de crear un nuevo guión para la película a partir casi de la nada. Ambos están acompañados por José Bustos que encarna al director Victor Fleming y Carmen Barrantes, que da vida a la Srta. Poppenghul, la servicial secretaria de O. Selznick.

Lo que os decía, es una auténtica delicia asistir al encierro creativo en el que productor, director y guionista darán lo mejor de cada uno de ellos (a veces también lo peor) para sacar adelante el proyecto.

La trama nos sitúa, pues, en “la cocina” del Hollywood clásico y trata de uno de sus grandes símbolos y de algunas de sus figuras más destacadas. Asimismo, la obra plantea temas incómodos como las tensiones que afectaban a las grandes producciones Made in Hollywood o los delicados temas raciales y sociales que trataba el film, ya sea el trato a los negros o la visión folletinesca del Sur anterior a la Guerra de Secesión. A lo que se suma la discriminación de la sociedad estadounidense de principios del siglo XX hacía los judíos.

Brillante el debate originado entre O. Selznick, Fleming y Hecht, sobre las dificultades que comportaba la realización de una película de esta envergadura o en manos de quién residía la genialidad creativa de un film, en resumen, sobre qué es una película y qué misión tiene cada uno de sus artífices sobre la propuesta final.

La obra, por otra parte, muestra un esfuerzo de producción de empeño, con una escenografía minimalista que nos muestra la oficina del propio O. Selznick, donde se desarrolla toda la acción.

En resumen, una auténtica gozada poder revivir, aunque solo sea durante la hora y media que dura la representación, las entrañas productivas del Hollywood dorado, gracias a una excelente propuesta magistralmente llevada a cabo en la que tanto el equipo productivo como el elenco, seamos nosotros justos también con ellos, alcanzan un desempeño teatral ni mucho menos habituales sobre los escenarios.

No os la podéis perder…

“Plátanos, cacahuete y Lo que el viento se llevó” se representa en el teatre Goya del 23 de diciembre de 2022 al 5 de febrero de 2023.

Autoría: Ron Hutchinson
Dirección: José Troncoso
Reparto: Gonzalo de Castro, Pedro Mari Sánchez, José Bustos, Carmen Barrantes
Adaptación: Daniel Anglès
Dramaturgia: José Troncoso
Escenografía: Silvia de Marta
Iluminación: Javier Alegría
Sonido: Mariano Marín
Caracterización: Chema Noci
Vestuario: Guadalupe Valero
Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:30 y a las 20:00 horas y domingos a las 17:30 horas
Precio: A pafrtir de 21,25€
Idioma: castellano
Duración: 1 hora y 30 minutos
NOTA CULTURALIA: 9
——

Jorge Pisa

Crítica teatro: Pretty Woman, el musical, en el Teatre Apolo

El pasado mes de septiembre llegaba a Barcelona el musical basado en la película Pretty Woman, adaptación del film dirigido en 1990 por Garry Marshall e interpretada por Julia Roberts y Richard Gere, una comedia romántica enriquecida con ingredientes de superación personal que se ha convertido en un clásico en su género.

«Una joven prostituta, conoce por accidente a un rico y apuesto hombre de negocios, el cual contrata a la joven por 3.000 dólares durante una semana como su acompañante. Parece una relación comercial normal y nadie sospecha que esa semana cambiará sus vidas para siempre, y se enamorarán, aunque provengan de mundos totalmente diferentes».

La moda “adaptación musical” está en auge, y más después de la pandemia. De ahí que el año pasado se estrenaran en Barcelona espectáculos musicales como Ghost, Golfus de Roma y, ahora, Pretty Woman, una propuesta, esta última, que incluye amor romántico, coaching emocional y grandes dosis de fantasía urbana. La trama, muy simple, se centra en la extraña historia de amor entre un alto ejecutivo sin conciencia y una prostituta con grandes sueños de futuro. Su unión accidental llevará al inicio de una relación sentimental que cambiará de raíz la vida de ambos.

pretty woman_1

Ya lo veis, la trama perfecta para que cada uno de nosotros y nosotras veamos representados en los personajes del musical nuestros sueños de mejora y realización personal. De ahí que el film tuviera el éxito que tuvo. En esta ocasión a la trama original se le suma el contenido musical que enriquece, con mucho, la propuesta.

Vamos paso por paso. Lo primero la adaptación teatral de la mano del propio Garry Marshall y J. F. Lawton, y en la versión española de Jordi Arqué y Marc Gómez y la dirección de Carline Brouwer son muy acertadas, ya sea como la historia que nos relata o por el acierto escénico del espectáculo, con un atrezo impactante pero poco intrusivo. A lo que se suman las canciones creadas por Bryan Adams y Jim Vallance.

Segundo las interpretaciones muy logradas, ya sea en el ámbito interpretativo como en el musical. Roger Berruezo y Cristina Llorente acertadísimos como Edward y Vivian, los protagonistas de la fábula, acompañados de secundarios de altura, ya sea Erika Bleda, la prostituta compañera de Vivian o Rubén Yuste, que aporta un valor muy cómico y familiar a la historia, a lo que se suma un afinado cuerpo de baile.

Tercero, los números musicales. Un 10. Pretty Woman es el primer musical que reseño que, aún no basándose en un film musical, acierta de pleno en las canciones y su representación, entre las que destacan la escena de la ópera o la de la conversión de Vivian ayudada por el staff del hotel en el que se aloja Edward. Los números musicales son de excelente.

Y cuarto, por la delicadeza con la que se ha creado y se representa el musical, que demuestra el buen hacer de la productoras Smedia y Veniu Fama.

Todo ello me lleva a felicitar de muy buen grado a los responsables de la propuesta por el trabajo hecho y recomendar a todos aquellos y aquellas a los que les gustó, mejor dicho, les cautivó el film, les gustan los musicales o les gusta soñar despiertos, a no perderse Pretty Woman, una fábula moderna sobre el amor en los tiempos desmitificados en los que vivimos. Una fábula que, por supuesto, se ha de interpretar como algo difícilmente inalcanzable. Pero que nos permite soñar en hacer realidad nuestros sueños, por muy imposibles que nos puedan parecer.

«Pretty Woman el Musical» se respresenta en el Teatre Apolo del 22 de septiembre de 2022 al 26 de febrero de 2023.

Dirección: Carline Brouwer
Autoría: Garry Marshall, J. F. Lawton
Reparto: Cristina Llorente, Roger Berruezo, Rubén Yuste, Erika Bleda, Javier Ibarz, Sergio Escribano, Natán Segado, Edgar Martínez, Ariel Juin, Tatiana Monells, Cristina Gallego, Aleix Maria, Esteban Verona, Margarida Silva, Imanol Fuentes, Elena Rueda, Lara Sagastizabal, Andrea Enrich, Carmen Prados, Sol Carner, Carlos Salgado, Raffaele Ruilosso, Ana Lagares, Raimon Ferrer
Composición musical: Will Van Dyke
Adaptación: Jordi Arqué
Dirección musical: Arnau Vilà
Escenografía: Carla Janssen Höfelt
Iluminación: Francesco Vignati
Sonido: Armando Vertullo
Caracterización: Ivan Stefanutti
Vestuario: Ivan Stefanutti
Coreografía: Denise Holland Bethke, Giulio Benvenuti, Carla Janssen Höfelt
Música: Simone Manfredini, Andrea Calandrini
Letras: Bryan Adams, Jim Vallance
Producción: Smedia y Veniu Fama

Horarios: de martes a jueves a las 20:00 horas; viernes y sábados a las 17:00 y a las 20:30 horas y domingos a las 17:00 horas
Precio: A partir de 29,60€
Idioma: castellano
Duración: 150 minutos
NOTA CULTURALIA: 9,5

Jorge Pisa

Critica llibre: Cambó. L’últim retrat de Borja de Riquer

Sinopsi: Cap al 1930 tots van voler ser Francesc Cambó. Autèntic protagonista de la vida política espanyola, va ser el més rellevant i modern dels regeneracionistes, el dirigent més influent del catalanisme emergent, un parlamentari brillant i documentat. La seva ambició el va fer imaginar una reforma i modernització de l’estat compatible amb l’existència d’una plena autonomia catalana.

Voler perfilar la vida publica i privada d’una persona és difícil, i més si aquesta està emmascarada per biografies oficials, exageracions, mentides i floritures. Borja de Riquer amb L’últim retrat, publicat per Edicions 62, aconsegueix fusionar, després de 30 anys de documentació i recerca, una part de la realitat del personatge.

I és que Cambó és un personatge complex, amb molts matisos, però Riquer aconsegueix construir a partir de la seva correspondència política i privada un identitat narrativa pròpia que atrapa al lector, fent un retrat acurat de la seva vessant tant pública com privada.

Coneixem, gràcies a la recerca acurada i a l’afany de l’autor per perfilar la personalitat del personatge, la seva fortuna, els buits intencionats alhora d’escriure les seves memòries, les seves amants… i ens ho presenta amb els documents que ho corroboren i donen validesa a les seves afirmacions. Però aquests fets, que per al lector són interessants, els presenta de forma aleatòria i s’escapen del relat per perfilar el caràcter d’un Cambó que fa l’afecte que està més interessat en alimentar el seu ego i posició social que no pas aconseguir una autonomia real per a Catalunya. I potser és això el que passa, que existeixen dos Cambó, un que és creu el relat que defensa a Catalunya i lluita per la autonomia, i un altre que es ven als favors del règim Espanyol per engreixar les seves butxaques. Com per exemple el capítol on Riquer ens parla dels període entre 1917-1922, quan Cambó opta per fer fort el règim d’Alfons XIII, quan té l’oportunitat de lluitar pels interessos Catalans.

I és gràcies a aquest suport a una monarquia ofegada que aconsegueix fer la fortuna amb la creació de la CHADE, i es pot permetre construir-se una casa a l’estil art deco i viure sense cap restricció financera ni moral dins l’Europa més rica, desenfadada i poderosa dels feliços anys 20.

Riquer conclou en el seu llibre que Cambó va fracassar com a polític nacionalista, possiblement és així, ja que no va aconseguir la autonomia que reclamava per a Catalunya, però va triomfar com a personatge influent dins un regim arcaic, aconseguint fortuna, i posició social, bandejant critiques, sobrevivint a un atemptat I navegant entre dos bandes. Va ser per al catalanistes una figura que intentava defensar els interessos de la nació i per als espanyols una figura que donava la possibilitat d’obrir-se a la política més regeneracionista. Per mi, un clar exemple de les estretes vinculacions entre la política i els interessos econòmics que malauradament 100 anys després segueixen vigents. I es que llegint L’últim Retrat es fa inevitable establir paral·lelismes, més que plausibles, amb la política actual.

Borja de Riquer i Permanyer és catedràtic emèrit d’Història Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona. Entre les seves publicacions destaquen Lliga Regionalista: la burgesia catalana i el nacionalisme (1977), L’últim Cambó: 1936-1947 (1996), Alfons XIII i Cambó. La monarquia i el catalanisme polític (2015), Cambó a Argentina: negocis i corrupció política (2016) i Anar de debò. Els catalans i Espanya (2016). Entre les distincions hi ha la Medalla d’Honor de la Universitat Autònoma de Barcelona i la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (2017). És president de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona.

Títol: Francesc Cambó. L’últim retrat
Autor: Borja de Riquer i Permanyer
Editorial: Edicions 62
Publicació: 2022
Presentació: Tapa dura amb sobrecoberta
Pàgines: 960
ISBN: 9788429780697
Preu:
• Tapa dura: 24.90€
• eBook:12.99€
NOTA CULTURALIA: 9,5
——

Tere Gilisbars

Crítica teatro: La Salsa, en el Teatro Aquitania

Todos necesitamos en algún momento algo de salsa en nuestras vidas. El teatro Aquitania lo sabe y nos propone La Salsa, una comedia de Oriol Vila dirigida por Nico & Sunset e interpretada por Agnès Busquets, Alba Florejachs, Francesc Ferrer y Xavier Serrano.

¿Qué harías si al decidir terminar con tu vida se te diera la posibilidad de comenzar de nuevo? La Salsa nos cuenta la historia de dos ancianas que al descubrir por error el elixir de la juventud deciden hacer todo lo que no hicieron en su juventud. Su descubrimiento les dará la oportunidad de reconectar con sus hijos, con los que mantenían relaciones marchitas con el paso del tiempo: ellas incomprendidas y aparcadas en una triste residencia y ellos aparentando vidas que no son lo que parecen ser.

La Salsa es una comedia de pequeño formato que pretende hacernos reír a través de una fábula que trata el tema del paso del tiempo y las relaciones que se establecen entre madres e hijos. La trama se inicia en la residencia donde dos internas, Agnès Busquets y Alba Florejachs, mantienen una extraña y singular amistad. Ambas están esperando la visita de sus hijos respectivos, uno, Xavier Serrano, es un modelo de hijo preocupado por su madre; el otro, Francesc Ferrer, no ha conseguido encontrase en la vida y se dedica al coaching personal sin demasiado éxito. Unas apariencias que caerán por su propio peso cuando sus madres descubran accidentalmente un elixir rejuvenecedor, que les permitirá salir de la residencia y conocer la realidad de la vida de sus hijos en un local de… salsa.

La Salsa_1

La nueva propuesta de Nico & Sunset, responsables de las comedias Paradise y Oh, ¡Mami!, incluye humor, rejuvenecimientos y relaciones madre-hijo con el objetivo de hacernos pasar un buen rato con el tropel de enredos y situaciones disparatadas que el elixir rejuvenecedor provocará en los protagonistas.

Para que la receta funcione se requiere a actores y actrices con una vis cómica contrastada, y eso es lo que consigue el cuarteto de protagonistas integrado por Agnès Busquets, Alba Florejachs, Francesc Ferrer y Xavier Serrano, que ofrecen una interpretación cómica que le va muy bien a la obra y que demuestra su efectividad en las escenas que discurren en el local de salsa, donde los cuatro personajes coincidirán y harán evidentes sus carencias y aciertos: madres controladoras, hijos minusvalorados y existencias vacías que será posible reconducir… gracias a la salsa.

La obra se centra, pues, en la interpretación cómica de sus protagonistas más que en los grandes decorados y escenografías y si bien la ficción escénica que nos presenta es convincente, a la función le falta algo de push cómico para convencer del todo.

Aún así, vale la pena verla y reírnos disfrutando de una fantasía que, seguro, todos y todas hemos tenido (seguro que cuanto más mayores más vivamente): ¿Qué haríamos con nuestra vida si pudiéramos rejuvenecer aunque solo fuera por un tiempo limitado? Si queréis conocer la respuesta… os recomiendo La Salsa, en el teatro Aquitania.

“La Salsa” se representa en el teatro Aquitania del 19 de noviembre de 2022 al 29 de enero de 2023.

Autor: Oriol Vila
Dirección: Nico & Sunset
Reparto: Agnès Busquets, Alba Florejachs, Francesc Ferrer y Xavier Serrano

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:30 y a las 20:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: A partir de 16€
Duración: 90 minutos
Idioma: catalán
NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Un mes de enero de conciertos Disney…

Comenzamos este mes de enero en Barcelona con una potente programación de conciertos de bandas sonoras y tributos musicales. De entre todos ellos hoy os destacamos dos programados por el Palau de la Música Catalana y dedicados a la música Disney: Walt Disney in Concert y Las Mejores BSO de Disney, dos conciertos para disfrutar de la música de los grandes clásicos de Walt Disney.

Walt Disney in Concert (Hollywood Symphony Orchestra)

Desde que apareció Mickey Mouse por primera vez en la gran pantalla, los estudios de Walt Disney han entretenido a niños y adultos de todo el mundo con algunas de las películas más populares que se hayan producido nunca, creando una serie de canciones de éxito como Busca lo más vital, Hakuna Matata, Quiero ser como tú y Con un poco de azúcar.

Junto con las aventuras del ratón más famoso del mundo, el público se ha animado con los adorables personajes de dibujos animados y los intrépidos héroes y heroínas de acción en vivo, entre ellos Bambi, Dumbo y Blancanieves, el valiente equipo de Toy Story y la entrañable niñera Mary Poppins.

Este concierto sinfónico revive décadas de la música memorable de las obras favoritas de toda la familia, como Aladdín, Fantasía, Frozen, El Libro de la Selva y, por supuesto, El Rey León: ¡la oportunidad perfecta para viajar a Un mundo ideal, saborear El Ciclo de la vida y asegurarse que todo es simplemente Supercalifragilisticoespialidoso! Un concierto de película.

Concierto: Walt Disney in Concert (Hollywood Symphony Orchestra)
Fecha: 4 enero 2023 a las 18:00 horas
Lugar: Palau de la Música Catalana
Ciclo: Ciclo Prodarte
Precios: De 22€ a 65€
Organiza: NK Prodarte
Entradas: Web NKprodarte

limitador_azul

Las Mejores BSO de Disney (Franz Schubert Filharmonia)

Vive en directo un especial concierto sinfónico en el que se interpretarán canciones de Frozen, El Rey León, Aladdin, La Bella y la Bestia, La Sirenita, Coco ¡y muchas más!

El maestro especialista en bandas sonoras, Marc Timón, será el encargado de dirigir este concierto tan especial que contará con los cantantes Judith Tobella, soprano principal en Disney In Concert; Nerea Rodríguez, la soprano escogida para interpretar el primer himno de Princesas Disney; Manu Pilas, la voz tenor del Bella Ciao de La Casa de Papel, y el barítono Germán de la Riva.

Un concierto con las mejores canciones de Disney que van directas al corazón, para todas las generaciones que han crecido con los personajes más entrañables de la gran pantalla. La música de los sueños!!

FICHA ARTÍSTICA
Judith Tobella, soprano
Nerea Rodríguez, soprano
Germán de la Riva, barítono
Manu Pilas, tenor

Marc Timón, director
Franz Schubert Filharmonia

Concierto: Las Mejores BSO de Disney
Fecha: Domingo 29 de enero
Horarios:
• 12:00 horas
• 17:30 horas
Lugar: Palau de la Música Catalana
Ciclo: Franz Schubert Filharmonia
Precio: 39€
Organiza: Franz Schubert Filharmonia
Entradas: Web Franz Schubert Filharmonia