CULTURALIA en colaboración con http://www.agitacion.net te ofrece entradas a precio reducido (2×1) para ver Nelly Blue en el Teatre Club Capitol, la historia agridulce de dos hombres en busca del éxito musical, interpretada por Xavi Mira y Albert Ribalta y dirigida por Marta Pérez, componente de T de Teatre.
Nelly Blue empezó a tomar forma durante el rodaje de la conocida serie televisiva “Jet Lag”, donde coincidieron los actores y la directora del espectáculo. Explica la historia de dos extraños que acaban siendo amigos gracias a su pasión común por la música y los cantantes melódicos. Dos personajes desubicados y pintorescos que deciden aventurarse en la búsqueda del éxito. Aquel éxito en que se ven reflejados delante el aparato de televisión o delante el sintonizador de radio.
Nelly Blue es una comedia, un pequeño musical, la historia de una amistad nacida en el marco de los concursos de canción de las carpas y de las salas de fiesta. La historia de dos hombres solos que comparten un sueño. La historia de dos personajes tragicómicos que encuentran en la música un lugar para huir de la realidad y volar. Ninguno de los dos conseguirá su sueño, porque, a pesar de tener aptitudes, “la vida” no les dejará escoger ni el momento, ni el camino adecuado. Juntos les parece que podrán llegar a tener aquello que desean…: el éxito. ¿Pero qué es el éxito en realidad?…
Disponemos de entradas 2×1 (Jueves 2×1 a 19 € y sábado y domingo 2×1 a 24 €) para asistir a las representaciones del Jueves 3, sábado 5 y domingo 6 de marzo de 2011. Para poder participar en esta promoción manda un mail con tu nombre y apellidos y el asunto Promoción Nelly Blue a la dirección jorge.culturalia@hotmail.es. Los ganadores podrán recoger las entradas en las taquillas del propio teatro el mismo día de la actuación!!
CULTURALIA se pondrá en contacto por mail con los ganadores de la promoción para informarles.
“Nelly Blue” se representa en la Sala 2 del Club Capitol desde el 22 de diciembre de 2010.
Autores: Marta Pérez, Xavi Mira y Albert Ribalta
Intérpretes: Xavi Mira y Albert Ribalta
Dirección: Marta Pérez
Escenografía y grafismo: Judit Vidal e Ivan Álvaro (Obaga)
Vestuario: Mamen Duch
Iluminación: Carles Lucena
Sonido: Roc Mateu
Avui us presentem a CULTURALIALa Vall de les fades, una activitat jove que pretén fer-nos connectar amb la felicitat i el nostre jo intern per fer-nos gaudir una mica més de la vida.
LA VALL DE LES FADES.
La Vall de Les Fades neix amb la intenció d’extreure de l’interior de cadascú la felicitat que porta amagada.
A La Vall de Les fades volem donar els instruments i els recursos necessaris per descobrir un camí on ens sentirem alegres i identificats amb nosaltres mateixos mitjançant tècniques lúdiques, pedagògiques i terapèutiques a l’abast de tothom. Som una iniciativa de creació recent amb l’objectiu de proporcionar una dimensió diferent a la nostrA consciencia i per això, oferim un ventall de tallers per aconseguir-ho.
Dintre de La Vall de Les fades hi ha altres branques que oferim com és la producció d’espectacles, teatre, titelles, música, etc… I per altre banda també toquem una branca dins de l’àmbit de l’art com son quadres pintats amb acrílics i murals infantils, i un altre com es l’artesania.
Components de La Vall de Les fades.
Angelique Soto: Faig de professora de teatre, pinto il·lustracions, quadres i murals, escric un llibre sobre la meva filosofia de vida i l’art teràpia és una de les meves passions, ajudar als demés a connectar amb el seu interior a través del riure, la música, els jocs, etc… és fantàstic!
Tinc 36 anys i per molt que estudio l’esser humà, em dono compte que no sé res… només sé que no sabem qui som, fins que som valents per descobrir-ho. Viure es l’aventura més excitant que hi ha: siguis valent!
Elisabet Funes: Faig tallers d’artesania treballant la majoria de vegades amb materials reciclats; sessions de relaxació, meditació i de treball en grup, per ajudar a connectar amb el nen i la nena interior que tots portem dins. Sempre connectant amb les necessitats des del cor que són les de donar i compartir tot l’amor que porto a dins.
Per qualsevol consulta o informació addicional podeu contactar amb nosaltres a:
Mail:lavalldelesfades@gmail.com Facebook: facebook.com/vallfades Telèfons:
Elisabet Funes 633388036
Angelique Soto 673130458
También el próximo 4 de marzo se estrena en España En tiempo de brujas una película de Atlas Entertainment y Relativity Media dirigida por Dominic Sena e interpretada por Nicolas Cage, Ron Perlman y Claire Foy.
He estado dudando si incluir este film en la subsección de películas históricas o no, ya que aunque esté ambientado en la Edad Media dependía de cómo se tratase el tema de las brujas y la brujería para que fuera un film histórico o algo más propio de la fantasía o incluso del terror. Finalmente me he decidido por lo primero y me explicaré. Como todos sabemos si que existieron las brujas en la Edad media (y en épocas anteriores y posteriores), o al menos aquellas y aquellos a los que la Iglesia acusaba de ello. Aunque otra cosa diferente es que existieran personas que tuvieran un poder especial o, al menos, una relación particular con el diablo. Aún así, podríamos decir que En tiempo de brujas intenta darle (y le da) al tema tratado una visión histórica, aunque la fantasía y el terror se apodera de la trama a medida que esta avanza, para llegar a un desenlace totalmente fantástico y terrorífico. Aún así y por la atmósfera y la ambientación la consideraré una película histórica, siempre advirtiendo en estas líneas al lector de que el componente fantástico es en ella muy importante.
Imagen de la guerra en Tierra Santa.
Dicho esto, presentemos la trama. Nos hemos de situar en pleno siglo XIV, en el momento en que la Peste negra está diezmando a la población europea y la Cruzada en Tierra Santa está aún en marcha. Dos caballeros cruzados, Behmen (Nicolas Cage) y Felson (Ron Perlman), han perdido la fe en la Guerra Santa que se está llevando a cabo en Oriente y regresan (desertan) de la misma para volver a Europa. En una de las etapas de su viaje de retorno, en Marburgo, son reconocidos y encarcelados como desertores. Europa está siendo devastada por la peste y la población está desesperada. La única solución parece ser la muerte de una joven bruja (Claire Foy) que está presa en otra celda junto a los ex-cruzados. Si quieren recuperar la libertad tendrán que transportarla a una lejana y remota abadía donde será juzgada de su acusación de haber traído la peste a la ciudad.
Como decía antes, la película tiene una trasfondo totalmente histórico que se inicia con los largos años de luchas en Tierra Santa que se resumen en las breves escenas iniciales de la película, donde somos testigos de la brutalidad de la Iglesia y sus mandamientos en la Cruzada y la perdida de fe de los dos protagonistas princioales, Behmen y Felson (Y también, y como siempre, de lo errado de la reproducción de una batalla en el cine). Su regreso a Europa nos permitirá ver el horror de la peste y como está ha infectado tanto a los más humildes como a los más poderosos, como el cardenal de Marburgo (un impresionante y deformado por las ulceraciones Christopher Lee). Es seguramente esta una de las mejores representaciones cinematográficas de los horrores que trajo consigo la peste iniciada en el siglo XIV y que acabó con la vida de la mitad de la población de Europa. Tonos oscuros para mostrar la ciudad y su población, cuerpos y caras deformados por la epidemia, por tumores y los bubones (de allí su nombre, peste bubónica), que llegan incluso a hacer sentir y oler la inmundicia y las excrecencias provocadas por la peste.
El cardenal de Mardeburgo moribundo a causa de la peste.
El argumento central de la película no es, sin embargo, éste sino el debate que se produce a lo largo de la marcha sobre la objetividad de la acusación de la bruja. Existirán dos visiones de la misma: la que defiende el monje, el único representante de la Iglesia (Stephen Campbell Moore) sobre la maldad de la hechicera y su responsabilidad en la propagación de la peste y la de los dos caballeros y parte de los acompañantes en la travesía, entre ellos un joven monaguillo que aspira a ser caballero (Robert Sheehan), y un caballero que ha perdido a toda su familia a causa de la pestilencia (Ulrich Thomsen). Todos ellos llegarán a dudar de la actitud de la Iglesia en relación a la joven acusada de brujería, manteniendo una actitud de escepticismo muy propia de este siglo XXI, y del pasado también.
Pues bien, aquí tenemos servido el debate entre el oscurantismo y el atraso cultural provocado por la Iglesia a lo largo de la historia (sobre todo en la Edad Media, o eso dicen algunos) y la visión humanista del hombre propia más del Renacimiento y de la actualidad que ve en la Iglesia, tan solo, un vestigio del pasado y de la superstición. Pero este debate en el film no es nada aburrido. Ni mucho menos!! Durante la travesía hacia la lejana abadía el grupo será asediado por diversas amenazas en los cuales tendremos que dilucidar si la bruja es tal o no. El ataque de los lobos, la huida de la bruja y las ensoñaciones que ésta parece provocar, el cruce de un puente colgante (cuya ubicación en medio de las más altas montañas le resta cierta veracidad aunque le dota de un momento de acertada tensión) o las capacidades suprahumanas de la hechicera. Hasta aquí la parte más histórica de la cinta.
El tramo final del film sufre una transformación total y absoluta convirtiéndose en algo más parecido a Van Helsing o Underground, o lo que es lo mismo, en una película de género, donde, y como ya he comentado antes, la fantasía y el terror se apoderan de la trama. De qué forma lo hace se lo dejo a su discreción para no estropear el final de la trama.
A nivel cinematográfico el filme de Dominic Sena sigue las líneas de otras películas del género. Realiza una reproducción del pasado realista (o intentando ser realista) para mostrarnos con toda la dureza posible los estragos de la epidemia. Creo que lo más interesante de la pélicula, además de este esfuerzo realista, es la duda que se genera en el argumento. Aunque el misterio sobre la bruja se mantiene durante poco tiempo (para mi opinion menos del debido) y eso le resta valor al film. Las actuaciones son pasables (aunque algunos crítiquen ya cualquier cosa que haga Cage). No esperen, pues, un alarde en las actuaciones que prefigure algún oscar, sino una trama y una visión del pasado interesante (al menos en gran parte del metraje).
Es, pues, En tiempo de brujas, una cinta que hace honor a su título tanto en castellano como en inglés (Season of the Witch). Nos ofrece 95 minutos de aventuras ambientadas en la lejana Edad Media, en la época de las brujas y cuya protagonista es una de ellas (o al menos de eso se le acusa). Nos introduciremos en un mundo de tinieblas (no tienen porqué ser culturales!!) provocadas por una plaga, la Peste negra, que acabó con una gran parte de la población Europea y por una Iglesia que se creía la única institución terrenal capacitada para guiar a los hombres en esta vida y en la siguiente y que castigaba a todo aquel o aquella que se atrevía a desafiarla con la persecución y la muerte. Todos los ingredientes necesarios para pasar un buen rato en el patio de butacas y descubrir si, al fin, la bruja es lo que dicen que es o es todo lo contrario. O un poco de todo…
Título:En Tiempo de Brujas Nacionalidad: USA Director: Dominic Sena Guión: Bragi Schut Reparto: Nicolas Cage, Ron Perlman, Stephen Campbell Moore, Robert Sheehan, Claire Foy, Ulrich Thomsen, Stephen Graham, Christopher Lee Fecha de estreno: 4 de febrero de 2011 Fotografía: Amir M. Mokri Música: Atli Örvarsson Productora: Atlas Entertainment y Relativity Media Distribuidora: Tri Pictures Duración: 95 minutos.