Archivo de la etiqueta: Rusia

Publicación: Imperiofobia y Leyenda Negra, de María Elvira Roca Barea, ed. Siruela

Imperiofobia y Leyenda NegraOs presentamos hoy en Culturalia Imperiofobia y Leyenda Negra, de María Elvira Roca Barea, uno de esos libros que nos ayudan a comprender mejor el pasado y el presente en el que vivimos.

María Elvira Roca Barea acomete con rigor en este volumen la cuestión de delimitar las ideas de imperio, leyenda negra e imperiofobia. De esta manera podemos entender qué tienen en común los imperios y las leyendas negras que irremediablemente van unidas a ellos, cómo surgen creadas por intelectuales ligados a poderes locales y cómo los mismos imperios la asumen. El orgullo, la hybris, la envidia no son ajenos a la dinámica imperial. La autora se ocupa de la imperiofobia en los casos de Roma, los Estados Unidos y Rusia para analizar con más profundidad y mejor perspectiva el Imperio español. El lector descubrirá cómo el relato actual de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales.

La primera manifestación de hispanofobia en Italia surgió vinculada al desarrollo del humanismo, lo que dio a la leyenda negra un lustre intelectual del que todavía goza. Más tarde, la hispanofobia se convirtió en el eje central del nacionalismo luterano y de otras tendencias centrífugas que se manifestaron en los Países Bajos e Inglaterra. Roca Barea investiga las causas de la perdurabilidad de la hispanofobia, que, como ha probado su uso consciente y deliberado en la crisis de deuda, sigue resultando rentable a más de un país. Es un lugar común por todos asumido que el conocimiento de la historia es la mejor manera de comprender el presente y plantearse el futuro.

María Elvira Roca Barea ha trabajado para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y ha enseñado en la Universidad de Harvard. Ha publicado varios libros y artículos en revistas especializadas, también ha dado conferencias dentro y fuera de España.

Título: Imperiofobia y Leyenda Negra
Autor:
María Elvira Roca Barea
Editorial: Siruela
Colección: Biblioteca de Ensayo
Edición: 2017 (4ª)
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 460
Dimensiones: 160 x 240 mm
Tema: No ficción histórica, Ensayo
ISBN: 978-84-16854-23-3

Disponible también en EPUB y Kindle

Crítica Literaria: Tirano, destructor de ciudades, de Christian Cameron. Ediciones B.

portada Tirano, destructor de ciudadesSeguramente la época helenística es un escenario ideal en el que ubicar la trama de una novela histórica, ya que es un periodo plagado de rivalidades políticas, contendientes de nivel y acontecimientos históricos destacables para alcanzar la tensión dramática adecuada para una novela de este tipo. De ahí que Christian Cameron haya escogido este época para situar su saga histórica Tirano.

Una serie de novelas esta que, además, se desarrolla desde un punto de vista secundario y actual. Secundario porque el protagonismo de la novela no se le cede a ninguna de las grandes figuras políticas del momento, esto es, el personaje principal no es ni Antígono el Tuerto, Demetrio Poliorcetes, Seleuco ni Ptolomeo, beneficiarios finales de las conquistas de Alejandro Magno, sino Sátiro del Bósforo, el soberano de un territorio de dominio griego en la periferia del mundo heleno. Y actual porque precisamente el Bósforo, territorio que comprendería una parte de la actual península de Crimea, se ha materializado en la conciencia popular mediática tras su reciente escisión de Ucrania y su problemática reincorporación a Rusia.

«Hacia 305 a.C., dos hombres se enfrentaron por la hegemonía del Mediterráneo: Tolomeo, señor de Egipto, y Antígono el Tuerto, señor de Asia. Y, entre ambos, la estratégica isla de Rodas que ninguno podía permitirse ceder al enemigo. Para Demetrio, el inteligente aunque jactancioso hijo de Antígono, Rodas era una presa que debía tomarse a toda costa. Rodeada por su poderosa flota, con su ejército acampado ante las murallas y las más ingeniosas máquinas de sitio jamás construidas apuntando hacia ella, la ciudad parecía condenada a sucumbir. Pero atrapado tras sus murallas había un hombre resuelto a salvarla de la destrucción. Un hombre con la valentía y la visión para volver las tornas contra Demetrio y su abrumador poderío militar. Un hombre que, apoyado por sus amigos más íntimos y la mujer a quien ama, sencillamente no puede permitirse fracasar. Un hombre llamado Sátiro«.

Cameron prosigue, de esta forma, con una historia que comenzó en Tirano(Zeta Bolsillo, 2010) la primera entrega de la saga y que ha proseguido con Tirano. Tormenta de flechas(Zeta Bolsillo, 2010); Tirano. Juegos funerarios(Ediciones B, 2011); Tirano. El rey del Bósforo(Ediciones B, 2012) y Tirano. Destructor de ciudades(Ediciones B, 2014).

Esta última entrega se divide en dos grandes apartados: el primero se asemeja más a una historia de piratas (de la antigüedad) en la que Sátiro y su flota se enfrentarán a las amenazas que oculta el mar y al desafío de la armada antigónida y en la que los ataques navales y los riesgos marinos serán los protagonistas. En la segunda parte de la novela el escenario cambiará drásticamente y las fuerzas de Sátiro participarán en la defensa de la ciudad comercial de Rodas, frente al apabullante ejercito de Demetrio Poliorcetes y su batería de ingenios militares, en la cual seremos testigos no solo de lo trágico de la batalla (en la antigüedad), sino que nos angustiaremos y excitaremos al seguir el relato de las diferentes tácticas y estrategias utilizadas en la defensa de la ciudad, la cuál estará a cargo del propio Sátiro. A todo ello le podemos sumar un breve episodio que nos narrará, de forma sucinta, la campaña de Melita, soberana de los escitas, en la tierra de los parni en Hircania, una historia tan solo vinculada a la trama general por el hecho de que la protagonista es la hermana de Sátiro.

Christian CameronComo no podía ser de otra forma, esta quinta entrega de la saga Tirano sigue la estela de las cuatro anteriores, en la que los ingredientes principales de la trama los constituyen las disputas entre los Diádocos por los restos del imperio de Alejandro Magno y el destino político del reino del Bósforo, por lo que la narración de los enfrentamientos militares será la que predomine. Cameron dispone para urdir la trama de un gran número de personajes históricos, ya que el periodo los posee en abundancia, y de otro gran número de personajes ficticios, como corresponde a una saga que ya cuenta con cinco entregas.

Sin embargo la ficción se impone en el desarrollo de la novela ya que, y como reconoce el propio autor en el epílogo final del libro, el protagonista principal de la trama, Sátiro, no estuvo presente en el asedio de Rodas, hecho este que entibiará el ánimo de aquellos lectores que valoran, sobre todo, la veracidad de las historias que les son narradas.

Por lo que respecta al tipo de narración, está también se divide en dos partes: si a lo largo del relato de las operaciones navales de la flota de Sátiro su intensidad pocas veces llega a un grado adecuado, lo que le hace perder parte de su atractivo, en la segunda parte de la novela, la que nos relata el asedio de Rodas por parte de Demetrio Poliorcetes, el estilo de la narración se decanta por detallarnos día a día, casi hora a hora, los hechos acaecidos en la defensa de la ciudad, por lo que el trama gana en intensidad dramática y llega a subyugar al lector.

Por otra parte, y ya acabando con esta reseña, podríamos decir que la novela escrita por Cameron se puede leer como un relato casi independiente del marco histórico en el que se sitúa, ya que aunque las aventuras de Sátiro se ubican en una época muy precisa y los rivales a los que se enfrenta, esto es, Antígono el Tuerto y Demetrio Poliorcetes, son reales, la narración se vincula más al relato de aventuras marítimas y de guerra de asedio que a un marco histórico y político concreto, sirviendo este último tan solo para situar mínimamente al lector en forma de referencia distante en la época helenística.

Tirano Destructor de ciudades es la prosecución de una saga que se arriesga a la hora de escoger un personaje (Sátiro) y unos referentes (el Helenismo y el Reino del Bósforo) no tan conocidos por el lector habitual de novela histórica, si bien convence solo a medias a aquellos a los que nos gusta «meternos» de pleno en las circunstancias y los hechos históricos de un periodo apasionante de la historia. Tendremos que esperar, pues, la continuación de la saga, ya disponible en inglés con el título Tyrant: Force of Kings

Título: Tirano. Destructor de ciudades
Autor: Christian Cameron
Editor: Ediciones B
Fecha publicación: 28 de mayo de 2014
Formato: Tapa blanda
Páginas: 656 páginas
Colección: Histórica

PUNTUACIÓN CULTURALIA: 6 SOBRE 10
——

Jorge Pisa

Estreno: El Almirante, de Sergueï Bondarchuk.

Mañana, 29 de diciembre, se estrena en las carteleras españolas El Almirante, la primera película a gran escala sobre la historia Rusa desde “War and Peace” de Sergueï Bondarchuk.

Andrey Kravchuk (“The Italian”) dirige esta historia épica y de amor protagonizada por Konstantin Khabenskiy (“Roots”, “Night watch” y “Wanted”), quien da vida al comandante Koltchak -convertido en héroe nacional en la guerra civil rusa- y Elizaveta Boyarskaya (“The first after god”, “Soviet Park” , “The iron of faith”).

El Almirante Koltchak, talentoso oficial y devoto de la monarquía rusa en cuerpo y alma, decidió combatir a los bolcheviques en 1917. Hombre casado, también deberá combatir y resistir a su amor prohibido, Anna, la joven mujer de un oficial. Liderando la Armada Blanca hacia Siberia, se cruzó con su gran amor y, rodeado por los Rojos, se vio forzado a enfrentarse a su destino.

La película, basada en hechos reales, narra la celebre historia de amor entre Kolchak, explorador en el océano Ártico y almirante durante la Primera Guerra Mundial, y Anna Timireva, esposa de uno de sus subalternos durante los trágicos años de la revolución soviética en Rusia.

Algunas opiniones de la prensa:

El Almirante te devuelve la fe en el cine como espectáculo” – (Otago Daily Times)
Para aquellos a los que le gusten los romances épicos como Dr. Zivago” – (Eye for film)
El Almirante es realmente recomendable para aquellos interesados en ver el nuevo tipo de cine que emerge desde Rusia o para aquellos a los que les gusten los romances épicos” – (Movie muser)
El director Andrei Kravchuk hace un excelente trabajo abordando un drama épico, que tal vez no rivalice con Dr. Zivago, pero tiene su justo lugar en la nueva Rusia por ser un sorprendente biopic de uno de los últimos héroes rusos” – (My Reviewer.com)
Los vestidos de época son impresionantes al igual que los efectos especiales” – (The Independent)

Título: El Almirante
Año de producción: 2008
Estreno en España: 29 de diciembre de 2010
Dirección: Andrey Kravchuk
Intérpretes: Konstantin Khabenskiy, Elizaveta Boyarskaya, Sergey Bezrukov, Vladislav Vetrov, Anna Kovalchuk, Egor Beroev, Richard Bohringer, Oleg Fomin
Guión: Vladimir Valutskiy, Zoya Kudrya
Música: Gleb Matveychuk
Fotografía: Tom Rolf
Distribución: Flins y piniculas
Duración: 124 min.
País: Rusia
Género: Bélico, Drama, Histórico

Crítica literaria: Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar, de Terry Gould.

¿Qué es lo que mueve a una persona a arriesgar su vida, sea en el campo que sea, luchando por el bienestar, la legalidad y la justicia en la sociedad? ¿Qué es lo que incita a un periodista a iniciar una investigación para poner en conocimiento de los demás la actividad ilegal, corrupta e incluso asesina de un grupo de personas, de una institución o de un gobierno entero al coste, en muchas ocasiones, de su propia vida? Terry Gould lo intenta descubrir en su libro Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar, un recorrido periodístico sobre periodistas que intentaron poner al descubierto y acabar con la corrupción y la actividad criminal en sus países y que pagaron con su vida un desafío de tales dimensiones.

La editorial Los libros del lince nos presentan una obra de investigación periodística que nos llevará de la mano por los bajos fondos de algunos de los países más “inseguros” del mundo, sobre todo para un periodista. Terry Gould nos propone un ejercicio de memoria social sobre algunos de los periodistas que se enfrentaron, con miedo pero con determinación, a las injusticias que castigaban y castigan a sus respectivas ciudades y países a vivir en un estado de sub-desarrollo económico, social y político y que condenaban y condenan a sus conciudadanos a soportar una situación de pobreza y muerte que los separa, a través de una marcada y consolidada línea de sangre y corrupción, del resto del mundo.

Gould nos presenta una obra sin tapujos, a la que ha dedicado un gran esfuerzo de investigación y de comprensión. El libro se divide en varios apartados muy claros. El primero de ellos es una breve introducción en la cual el autor se plantea lo mismo que se plantaba, a posteriori, claro está, la introducción de esta reseña: qué es lo que mueve a un periodista, a una persona cualquiera, a arriesgar su vida con el objetivo de sacar a la luz la corrupción y la actividad delictiva de aquellos que se aprovechan, a través de la tiranía, los contactos gansteriles y gubernamentales (que a veces son la misma cosa) y el miedo y la opresión, del resto de la ciudadanía, y someten a su comunidad y a su país a una explotación que lleva, o mantiene, en la pobreza a la mayoría y encumbra a la riqueza a unos pocos.

El resto del libro, como decía antes, estudia los diferentes casos que Gould ha estudiado. Siete casos que nos permiten conocer la corrupción, el terrorismo y la muerte que día a día se vive en algunos de los rincones más oprimidos del mundo. Guillermo Bravo Vega (Colombia); Marlene García-Esperat (Filipinas); Manik Chandra Saha (Bangladesh); Anna Politkovskaya (Rusia); Valery Ivanov y Alexei Sidorov (Rusia) y Khalid W. Hassan (Irak). Siete casos, seleccionados entre los muchos otros que se producen cada año en estos países y, seguro, en otros no tan lejanos, que nos permiten conocer el terror que es capaz de generara el ser humano, no tan solo con respecto al planeta en el que vivimos y contra los otros moradores del mismo, sino contra otros miembros de su propia especie, con el único objetivo de prosperar y enriquecerse a costa de los recursos y el patrimonio de los más débiles.

Gould nos muestra estos siete casos cada uno desde su origen, su principio. Un resumen de la infancia, de la juventud y de los inicios profesionales de cada uno de los periodistas, de cuáles fueron sus motivaciones vitales y que elementos les llevaron, a todos, a luchar con su pluma/ordenador contra la injusticia que observaban en sus barrios y en sus ciudades. Avanzando poco a poco y con una precisión de periodista Gould nos introduce en las pesquisas y en las investigaciones de sus compañeros. Para ello el autor no ha trabajado a distancia y desde una mesa de estudio, sino que se ha desplazado a cada uno de los lugares donde fueron asesinados sus compañeros, y ha hablado con familiares, con amigos y con colegas profesionales, hecho que, evidentemente, se deja notar en el libro, para conocer de primera mano cómo eran, qué objetivos tenían y qué deseaban aquellos que lo dieron todo por la verdad y por la justicia en sus diferentes comunidades. Los periodistas aparecen con claro-oscuros, con sus debilidades, con sus miedos, con sus anhelos, con sus cualidades humanas en sí, muchas veces contradictorias, pero en definitiva aquellas que los llevaron a ser quien son y a hacer lo que hacen.

Por mi parte, si me lo permiten, he quedado impresionado con las tres últimas reseñas periodísticas, aquellas que pertenecen a los rusos Anna Politkovskaya, Valery Ivanov y Alexei Sidorov y la del iraquí Khalid W. Hassan. Posiblemente porque estos son lo contextos internacionales que todos conocemos mejor, debido a su presencia constante en telediarios, prensa y tertulias diversas. Un trasfondo social, económico y político en el que el gansterismo mafioso, en el caso de la Rusia de Yeltsin y Putin, y el terrorismo musulmán internacional en Irak, convierten a sus países en dos jaulas humanas donde la pobreza, el desorden, las arbitrariedades policiales y políticas y la corrupción ampliamente generalizada pesan sobre la gran masa de la población e hipotecan su futuro.

Una oportunidad inmejorable para todos aquellos que quieran conocer la realidad internacional de aquellos países donde desempeñar el trabajo de periodista puede conllevar amplios peligros, sobre todo si el objetivo de las investigaciones es desenmascarar a los poderes mafiosos y ocultos que juegan, desde detrás de la barrera, con la vida y el futuro del resto de la población y hacer pública una verdad conocida por todos pero que solo unos pocos son capaces de desenvolver aún a costa de sus propias vidas.

Título: Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar
Autor: Terry Gould
Editorial: Los Libros del Lince
Colección: Sin fronteras.
Publicación: septiembre de 2010
Páginas: 335

* Premio Tara al Mejor Libro en Defensa de la Libertad de Expresión, 2009
(Asociación de la Prensa Canadiense)
* Premio al Mejor Libro de No Ficción, 2009
(Asociación Canadiense de Escritores de Novela Policíaca)

Ficha editoeial: http://www.loslibrosdellince.com/libros.php?q=66

——————————————————————————-

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez