Archivo de la etiqueta: Marlene García-Esperat

Crítica literaria: Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar, de Terry Gould.

¿Qué es lo que mueve a una persona a arriesgar su vida, sea en el campo que sea, luchando por el bienestar, la legalidad y la justicia en la sociedad? ¿Qué es lo que incita a un periodista a iniciar una investigación para poner en conocimiento de los demás la actividad ilegal, corrupta e incluso asesina de un grupo de personas, de una institución o de un gobierno entero al coste, en muchas ocasiones, de su propia vida? Terry Gould lo intenta descubrir en su libro Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar, un recorrido periodístico sobre periodistas que intentaron poner al descubierto y acabar con la corrupción y la actividad criminal en sus países y que pagaron con su vida un desafío de tales dimensiones.

La editorial Los libros del lince nos presentan una obra de investigación periodística que nos llevará de la mano por los bajos fondos de algunos de los países más “inseguros” del mundo, sobre todo para un periodista. Terry Gould nos propone un ejercicio de memoria social sobre algunos de los periodistas que se enfrentaron, con miedo pero con determinación, a las injusticias que castigaban y castigan a sus respectivas ciudades y países a vivir en un estado de sub-desarrollo económico, social y político y que condenaban y condenan a sus conciudadanos a soportar una situación de pobreza y muerte que los separa, a través de una marcada y consolidada línea de sangre y corrupción, del resto del mundo.

Gould nos presenta una obra sin tapujos, a la que ha dedicado un gran esfuerzo de investigación y de comprensión. El libro se divide en varios apartados muy claros. El primero de ellos es una breve introducción en la cual el autor se plantea lo mismo que se plantaba, a posteriori, claro está, la introducción de esta reseña: qué es lo que mueve a un periodista, a una persona cualquiera, a arriesgar su vida con el objetivo de sacar a la luz la corrupción y la actividad delictiva de aquellos que se aprovechan, a través de la tiranía, los contactos gansteriles y gubernamentales (que a veces son la misma cosa) y el miedo y la opresión, del resto de la ciudadanía, y someten a su comunidad y a su país a una explotación que lleva, o mantiene, en la pobreza a la mayoría y encumbra a la riqueza a unos pocos.

El resto del libro, como decía antes, estudia los diferentes casos que Gould ha estudiado. Siete casos que nos permiten conocer la corrupción, el terrorismo y la muerte que día a día se vive en algunos de los rincones más oprimidos del mundo. Guillermo Bravo Vega (Colombia); Marlene García-Esperat (Filipinas); Manik Chandra Saha (Bangladesh); Anna Politkovskaya (Rusia); Valery Ivanov y Alexei Sidorov (Rusia) y Khalid W. Hassan (Irak). Siete casos, seleccionados entre los muchos otros que se producen cada año en estos países y, seguro, en otros no tan lejanos, que nos permiten conocer el terror que es capaz de generara el ser humano, no tan solo con respecto al planeta en el que vivimos y contra los otros moradores del mismo, sino contra otros miembros de su propia especie, con el único objetivo de prosperar y enriquecerse a costa de los recursos y el patrimonio de los más débiles.

Gould nos muestra estos siete casos cada uno desde su origen, su principio. Un resumen de la infancia, de la juventud y de los inicios profesionales de cada uno de los periodistas, de cuáles fueron sus motivaciones vitales y que elementos les llevaron, a todos, a luchar con su pluma/ordenador contra la injusticia que observaban en sus barrios y en sus ciudades. Avanzando poco a poco y con una precisión de periodista Gould nos introduce en las pesquisas y en las investigaciones de sus compañeros. Para ello el autor no ha trabajado a distancia y desde una mesa de estudio, sino que se ha desplazado a cada uno de los lugares donde fueron asesinados sus compañeros, y ha hablado con familiares, con amigos y con colegas profesionales, hecho que, evidentemente, se deja notar en el libro, para conocer de primera mano cómo eran, qué objetivos tenían y qué deseaban aquellos que lo dieron todo por la verdad y por la justicia en sus diferentes comunidades. Los periodistas aparecen con claro-oscuros, con sus debilidades, con sus miedos, con sus anhelos, con sus cualidades humanas en sí, muchas veces contradictorias, pero en definitiva aquellas que los llevaron a ser quien son y a hacer lo que hacen.

Por mi parte, si me lo permiten, he quedado impresionado con las tres últimas reseñas periodísticas, aquellas que pertenecen a los rusos Anna Politkovskaya, Valery Ivanov y Alexei Sidorov y la del iraquí Khalid W. Hassan. Posiblemente porque estos son lo contextos internacionales que todos conocemos mejor, debido a su presencia constante en telediarios, prensa y tertulias diversas. Un trasfondo social, económico y político en el que el gansterismo mafioso, en el caso de la Rusia de Yeltsin y Putin, y el terrorismo musulmán internacional en Irak, convierten a sus países en dos jaulas humanas donde la pobreza, el desorden, las arbitrariedades policiales y políticas y la corrupción ampliamente generalizada pesan sobre la gran masa de la población e hipotecan su futuro.

Una oportunidad inmejorable para todos aquellos que quieran conocer la realidad internacional de aquellos países donde desempeñar el trabajo de periodista puede conllevar amplios peligros, sobre todo si el objetivo de las investigaciones es desenmascarar a los poderes mafiosos y ocultos que juegan, desde detrás de la barrera, con la vida y el futuro del resto de la población y hacer pública una verdad conocida por todos pero que solo unos pocos son capaces de desenvolver aún a costa de sus propias vidas.

Título: Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar
Autor: Terry Gould
Editorial: Los Libros del Lince
Colección: Sin fronteras.
Publicación: septiembre de 2010
Páginas: 335

* Premio Tara al Mejor Libro en Defensa de la Libertad de Expresión, 2009
(Asociación de la Prensa Canadiense)
* Premio al Mejor Libro de No Ficción, 2009
(Asociación Canadiense de Escritores de Novela Policíaca)

Ficha editoeial: http://www.loslibrosdellince.com/libros.php?q=66

——————————————————————————-

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez